Antes de morir, la reina Victoria Eugenia dejó en su testamento «las joyas de pasar», un conjunto de alhajas regalo de Alfonso XIII que hoy están en manos de la reina Letizia, y que algún día heredará la princesa Leonor. Estas joyas son de un valor económico e histórico incalculable. En 2014, doña Letizia, al recibir este legado de manos de la reina Sofía, e intuyendo todo lo que atesoraban, le pidió a sus más cercanos colaboradores que le contaran su historia.
Bajo esta premisa, Nieves Herrero hilvana un relato protagonizado por la familia real y la familia García-Ansorena, fieles guardianes y creadores de los tesoros que han lucido reyes y reinas durante siglos. «Las joyas reales son la otra crónica de la historia de las monarquías, el legado más hermoso que han dejado reyes y reinas tras su paso por este mundo. Su querencia por las gemas y piedras preciosas son un fiel reflejo de sus reinados: desde los más austeros hasta los más opulentos. Ya sea bajo regímenes absolutistas o constitucionalistas, las joyas son símbolos de poder, amuletos, regalos de amor o presentes envenenados (…) y también han servido de tabla de salvación para muchos nobles en el exilio», subraya Nieves Herrero en el prólogo del libro.
El desarrollo histórico de la novela comienza el 31 de mayo de 1906 cuando Victoria Eugenia de Battemberg se prepara para contraer matrimonio con Alfonso XIII y recibe de manos del joyero Ramiro García-Ansorena la tiara de las Flores de Lis, regalo del rey.
Ramiro García-Ansorena no será únicamente el joyero de la reina Victoria Eugenia, sino también su leal confidente, con el que descubrirá la historia y el origen de las joyas reales. El lector conocerá, de primera mano, las características de las perlas, los zafiros, las esmeraldas e incluso la curiosa historia de la falsa Peregrina. Aunque la Victoria Eugenia siempre sostuvo en público que su perla Peregrina era la auténtica… Asimismo Ramiro le cuenta que las joyas eran símbolo de prestigio y poder, y que podían tener valores protectores o curativos.
La vida de la reina Victoria Eugenia o Ena, como la llamaban en familia, no fue un camino de rosas. Prueba de ello fue el atentado que sufrió el mismo día de su boda de manos del anarquista Mateo Morral. Hubo veintiocho muertos y cientos de heridos, pero la reina y el rey salieron ilesos. Este episodio le marcó para siempre.
Según Lady William Cecil, dama y amiga de Victoria Eugenia, y también gran amante de la cultura y joyas egipcias, las alhajas que llevaba el día de su boda la protegieron de la muerte. «Creo igual que los egipcios, que los anillos de oro, las piedras preciosas, y los collares tienen un poder mágico que beneficia a sus portadores», señala Lady William Cecil, para quien «contemplar la belleza de las joyas, te hace olvidar el lado oscuro de la vida. Te dan poder».
Victoria Eugenia fue una reina adelantada a su tiempo: cambió la monarquía española introduciendo el color en una corte enlutada, e impuso la costumbre de fumar y beber en público como los hombres. Por todo ello, las diferencias entre Victoria Eugenia y la reina María Cristina se hacían cada vez más notables, y la madre del rey le reprochaba que ella era la reina de España y no la reina de Inglaterra, por las diferencias culturales entre ambas cortes.
Nieves Herrero (Madrid, 1957) es Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense, en Derecho por la Universidad Europea y lleva treinta y cinco años ejerciendo el periodismo en prensa, radio y televisión. Su trayectoria en los medios ha sido reconocida con los premios más relevantes de su profesión. Es autora de los best sellers Lo que escondían sus ojos, cuya adaptación a serie de televisión batió récords de audiencia y ganó un premio Ondas; Como si no hubiera un mañana, premio de la crítica de Madrid; Carmen, que se mantuvo durante sesenta semanas en la lista de los libros históricos más vendidos; y Esos días azules, alabada unánimemente tanto por la crítica como por el público y ahora, con El joyero de la reina, nos introduce en el mundo misterioso y elegante de las joyas reales.