martes, julio 8, 2025
Google search engine
InicioCulturaHistoriaEl primero en subirse a los árboles

El primero en subirse a los árboles

Hace unos años, USA Today situó a John Fitzgerald Kennedy en el quinto lugar de su lista de presidentes más atléticos de la historia de Estados Unidos. No es una mala posición (Barack Obama y su swing, por ejemplo, no pasaron del octavo puesto) para una persona que recibió la extremaunción hasta en cuatro ocasiones diferentes. No en vano, el historial de problemas médicos y enfermedades del 35º presidente de Estados Unidos, que en su infancia se aficionó a la lectura debido al largo y tedioso tiempo que tenía que pasarse convaleciente en la cama, puede formar fácilmente un vademécum de varios tomos. A los dos años estuvo a punto de morir por la escarlatina. Más tarde, sufrió el sarampión y la malaria. Cuando tenía 14 años le extirparon el apéndice. Con 17 años pasó un mes en la Clínica Mayo debido a una colitis. En su adolescencia comenzó a tener problemas en la zona lumbar que le obligaron con el paso del tiempo a dormir sobre una tabla de madera, darse baños calientes y utilizar corsé o muletas. Estudiando en el London School of Economics tuvo un ataque de ictericia. Después fue ingresado por una presunta leucemia. Sufrió terribles dolores de estómago, hipotiroidismo, osteoporosis, úlceras e infecciones urinarias. Y su mal de Addison (aquel síndrome poliendocrino autoinmune tipo 2 que le hacía tener fatiga, náuseas, vómitos, dolor abdominal, presión arterial alta, hipoglucemia, migrañas y pérdida de peso y de musculatura) hizo que casi pasara a mejor vida cuando estaba recuperándose de una delicada operación en su dolorida columna vertebral. Al menos, tras salir del coma, JFK aprovechó esa última convalecencia para escribir Perfiles de coraje, el libro sobre ocho senadores estadounidenses que le llevó a ganar el Premio Pulitzer en la categoría de Biografía en el año 1957. Habrá que suponer que lo hizo en los tiempos libres con los que contaba entre sus ocho dosis diarias de sedantes y calmantes, las pastillas de anfetaminas o las inyecciones de cortisona y testosterona que recibió durante años. Los analgésicos, los antiespasmódicos, los antibióticos, los antihistamínicos o los antipsicóticos también formaban parte de la dieta diaria de fármacos (y la vitamina C, los corticoides, las hormonas tiroideas, los antieméticos o los fármacos para sus problemas gastrointestinales) de una persona tremendamente limitada físicamente que ni siquiera podía ponerse él solo los zapatos debido al sufrimiento de su espalda.

Y que, a pesar de ello, en realidad sí que fue un notable deportista.

Para entender esa posible contradicción hay que recurrir al origen de todo: su familia y, más especialmente, las ambiciones de Joseph P. Kennedy y Rose Fitzgerald, patriarca y matriarca de la Familia Real de América. La eterna Jackie, enigmática y poliédrica, lo describió mejor que nadie con una sencilla frase pronunciada, según cuentan, en el jardín de la casa familiar del clan: “No pienso ser un chicazo que se sube a los árboles y grita: ¡Vamos a ganar!”. Así, en efecto, eran los Kennedy: un grupo de hermanos, nueve en total, que competían siempre entre sí porque habían sido educados por sus padres para ser los mejores en todo, para ser siempre los primeros. Incluso, como recordaba Jackie, los primeros en subirse a los árboles, pero también los primeros en cualquier deporte. Los Kennedy eran, de hecho, devotos de las actividades atléticas, desde el tenis a la natación, desde el esquí acuático a los deportes de invierno, desde la vela al football, un deporte, este último, al que todos, incluidas las mujeres y los niños, jugaban en su modalidad de touch.

En concreto, a John Fitzgerald Kennedy muchas veces se le ha definido como un entusiasta aficionado a los deportes y como un enérgico participante de los juegos familiares pese a sus recurrentes enfermedades. De nuevo, una y otra vez, la familia aparece como factor determinante para comprender esta definición: el gran deportista del clan Kennedy fue su hermano mayor Joe, que destacó notablemente jugando al football en el prestigioso colegio privado Choate Rosemary Hall, situado en Connecticut. Su temprana muerte a la edad de 29 años en la Segunda Guerra Mundial obligó al padre de ambos a cambiar su plan inicial (cumplir su sueño inacabado de llegar a ser presidente de Estados Unidos a través de su hijo mayor, ya que él no había podido serlo debido a su controvertido paso como embajador por el Reino Unido y a sus filias nazis) y situar a JFK como el heredero natural de Joe, si bien el pequeño Jack llevaba tiempo siguiendo los pasos de su hermano mayor. Con 10 años ya jugaba, por ejemplo, al football en el Dexter School de Brookline (Massachusetts) y en su época en el Choate Rosemary Hall fue left end y tackle en el equipo junior. Al llegar a la Universidad de Harvard, John Fitzgerald Kennedy jugó al football en los Harvard Crimson (en su caso, en el Junior Varsity) para cumplir con una tradición familiar: los cuatro hermanos varones de los Kennedy militaron en los equipos de football de esa prestigiosa universidad. Sin embargo, el football nunca fue el deporte preferido de Kennedy. Porque él, que llegó hasta a probar con el boxeo durante su estancia en Harvard, siempre fue especialmente fan de los deportes acuáticos.

De hecho, la natación es, junto con la vela y el golf, el deporte en el que más sobresalió y el que, además, le sirvió para convertirse en un héroe condecorado con la Medalla de la Marina y del Cuerpo de Marines: gracias a sus dotes como nadador, Kennedy pudo salvar a 10 compañeros tras el hundimiento del patrullero militar PT-109 ante el destructor japonés Amagiri en las Islas Salomón en 1943 durante la Segunda Guerra Mundial. Antes de eso, en su etapa estudiantil, JFK formó parte de los equipos de natación tanto del Choate Rosemary Hall como de Harvard y, ya en su época universitaria, los citados deportes de la vela y del golf se convirtieron en los que más éxitos le reportaron en su faceta de atleta. En la disciplina de vela, Jack formó parte del equipo de Harvard que ganó el Eastern Collegiate Championship, además de alzarse también con el triunfo en la competición individual. En el golf, representó a Harvard en el importante duelo lleno de rivalidad contra Yale. Dicen que Kennedy poseía un natural y agraciado swing y, de hecho, el 35º presidente de Estados Unidos llegó a ser considerado por los golfistas profesionales estadounidenses como el presidente norteamericano que mejor jugaba al golf. Sea acertada o no tal consideración, lo que sí que es innegable es que John Fitzgerald Kennedy siguió jugando al golf tanto en su época de senador como de máximo mandatario de USA, ya fuera en los campos del Hyannis Golf Club (Massachusets) y del Palm Beach Golf Club (Florida) o en el Burning Tree Club y el Chevy Chase Club, estos dos últimos situados en Maryland, junto a Washington DC.

En cualquier caso, si hay un deporte que asociar indisolublemente al carismático expresidente de Estados Unidos (y a toda su familia) ese deporte sin duda es la vela. Si alguna vez tienen la oportunidad de visitar la John F. Kennedy Presidential Library and Museum, situada a la orilla del agua que baña la Bahía de Massachusets a su paso por el sur de Boston, pronto se darán cuenta de que ese deporte era el preferido de JFK. Incluso no tienen ni siquiera que entrar dentro de ese edificio geométrico y de cristal diseñado por el arquitecto Ieoh Ming Pei: desde mayo hasta octubre de cada año, Victura, la balandra de 16 pies que Kennedy recibió en su 15º cumpleaños como regalo de sus padres, reposa sobre la hierba adyacente al museo. Ya en el interior, las fotografías y recuerdos relacionados con las largas jornadas de vela de Jack con su familia y amigos en el Cape Cod o en el Nantucket Sound son incontables. Aunque a lo largo de su historia, la John F. Kennedy Presidential Library and Museum también ha tenido espacio en sus exhibiciones fijas y temporales para otros artículos procedentes del mundo del deporte: un balón firmado por el equipo de la Navy del año 1962 (con, entre otras, la firma del entrenador asistente Steve Belichick, el padre de Bill Belichick, el actual entrenador de los Patriots), los palos y la bolsa que utilizaba Kennedy para jugar al golf o, sobre todo, los pases VIP de la Liga Americana y de la Liga Nacional de béisbol para el presidente y la pelota firmada de béisbol que JFK lanzó en el partido de opening day de 1962 entre Washington Senators y Detroit Tigers. Porque el béisbol es el único deporte que se puede situar a la altura de la vela en la familia Kennedy.

Y es que John Fitzgerald Kennedy disfrutaba con su familia y amigos jugando al tenis (también le encantaba verlo), al touch football o al softball, pero sobre todo era especialmente feliz cuando podía estar presente en un partido de béisbol. Al igual que su hermano pequeño Ted, Jack era un apasionado aficionado de los Boston Red Sox. Esa pasión, en realidad, estaba impregnada en sus genes: su padre escribió sobre béisbol en su época en la Universidad de Harvard y John F. Fitzgerald, el abuelo materno de JFK, fue el líder de los Royal Rooters, un grupo de aficionados de los citados Red Sox y de los Boston Braves. Años más tarde, el 20 de abril de 1912, aquel fanático de los equipos de béisbol bostonianos llamado John F. Fitzgerald se convirtió, ya como alcalde de Boston, en el encargado de realizar el lanzamiento inaugural de Fenway Park, el campo de béisbol más antiguo de Estados Unidos. Una suerte, la de hacer el lanzamiento inaugural en un partido de béisbol, que su nieto, ya como presidente estadounidense, pudo disfrutar hasta en tres ocasiones: el 10 de abril de 1961 en el Griffith Stadium de Washington en el opening day de la temporada de béisbol entre los Washington Senators y los Chicago White Sox, el 9 de abril de 1962 también en el Griffith Stadium en el opening day de la temporada entre los Senators y los Detroit Tigers y el 8 de abril de 1963 en el mismo recinto que en los dos años anteriores en el opening day de la temporada entre los Senators y los Baltimore Orioles.

No en vano, sus pocos más de mil días como 35º presidente de Estados Unidos permitieron a John Fitzgerald Kennedy disfrutar en primera persona de importantes eventos del deporte estadounidense, como el tradicional duelo de football universitario entre la Army y la Navy. El 2 de diciembre de 1961, JFK fue el encargado de tirar al aire la moneda del sorteo inicial en el encuentro disputado en el extinto Philadelphia Municipal Stadium. Un año después, el 1 de diciembre de 1962, Kennedy fue de nuevo el encargado de tirar al aire la moneda del sorteo inicial del siguiente Army-Navy disputado en el mismo recinto, un Philadelphia Municipal Stadium que, apenas unos años después, en 1964, cambió de nombre tras el asesinato de Dallas y pasó a llamarse John F. Kennedy Stadium hasta su demolición en 1992 para dejar lugar al Wells Fargo Center, el hogar actual de los 76ers y de los Flyers. También en 1962, pero el 9 de septiembre, John Fitzgerald Kennedy, acompañado de su mujer Jackie, estuvo presente, en su calidad de máximo mandatario estadounidense, en otro evento deportivo de magnitud: la primera de las regatas de la Copa América de vela celebradas ese año en Newport (Rhode Island).

Pero posiblemente no fue la práctica o el disfrute de ningún deporte el que aupó a Kennedy al quinto puesto de la citada lista de USA Today, el que le convirtió, pese a ser un niño enfermizo y un adulto con muletas y corsé, en ese joven candidato atlético a presidente que estaba llamado a inaugurar una nueva época mundial, a convertir al Estados Unidos con olor a naftalina de su contrincante Richard Nixon en el nuevo y elegante Camelot con música de Pau Casals y textos de André Malraux. Fue, simplemente, como casi siempre en su figura, su carisma, su retórica, las palabras con las que animaba a sus compatriotas a tomarse la salud física en serio. Para él, el deporte era un “esfuerzo asociado” a la consecución de la New Frontier, aquella nueva era que él prometió alcanzar en su discurso de aceptación de candidato a presidente tras la Convención Nacional del Partido Demócrata en el Memorial Coliseum de Los Ángeles (otro guiño más al deporte). “Estamos hoy al borde de una Nueva Frontera: la frontera de la década de 1960, la frontera de oportunidades y peligros desconocidos, la frontera de esperanzas sin rellenar y de amenazas sin rellenar. Más allá de esa frontera están las áreas desconocidas de la ciencia y el espacio, los problemas no resueltos de la paz y la guerra, los problemas no conquistados de la ignorancia y los prejuicios, las preguntas no respondidas de la pobreza y el superávit”, dijo en ese recordado discurso del mes de julio de 1960. Unos meses más tarde, el 26 de diciembre de ese mismo año, JFK especificó todavía más su filosofía alrededor de la práctica deportiva en The soft american, su famoso artículo en la revista Sports Illustrated. “El duro hecho de todo esto es que se está incrementando el gran número de jóvenes estadounidenses que están descuidando sus cuerpos –su salud física no es como debería ser–, que cada vez se están haciendo más fofos. Y tanta blandura en una parte de nuestros ciudadanos individuales puede ayudar a destruir y despojar la vitalidad de una nación”, analizó. Y sentenció: “Nosotros nos enfrentamos a la Unión Soviética como un poderoso e implacable adversario determinado a mostrarle al mundo que sólo el sistema comunista posee el vigor y la determinación necesarias para satisfacer las aspiraciones para el progreso y la eliminación de la pobreza y el deseo. Aceptar el desafío de este enemigo requerirá determinación, voluntad y esfuerzo por parte de todos los estadounidenses. Sólo si nuestros ciudadanos son físicamente saludables serán totalmente capaces de lograrlo”.

A fin de cuentas, ese par de frases aparecidas en The soft american no son más que dos buenos ejemplos paradigmáticos de la filosofía existencial que Joseph P. y Rose transmitieron a sus vástagos. Los Kennedy, un clan familiar que siempre quiso ganar, que siempre quiso ser el primero en todo. Hasta a la hora de subirse a los árboles, tal y como nos contó Jackie, la icónica mujer de esa leyenda imperecedera de nuestro tiempo que es JFK. Un hombre capaz de ser considerado un excelente deportista a pesar de que un dolor insoportable en la espalda le impedía ponerse él solo sus propios zapatos.

RELATED ARTICLES

6 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments

Perikorro en Con contundencia
Alberto Patiño Varela en Los antimadridistas
Xavi Verger en Vinicius saca el cañón
Perikorro en Vivos con Fati-ga
Diego en Los sufridores
Diego en Viva el rey
Juan De Dios Luna Cijanes en La posesión y los tulipanes
Perikorro en Minority Report
Dr en Las viudas
Diego en Las viudas
Perikorro en Las viudas
Perikorro en Gaspartismo Reloaded
Diego en Viva la Vuelta
Dr en Viva Irlanda
Diego en Viva Irlanda
Diego en Decíamos ayer
Diego en Paz y amor
Dr en Paz y amor
Diego en Paz y amor
Diego en Vuela Supermán
Diego en Vuela Supermán
Diego en El trampolín
Perikorro en Salvar a Barrabás
Coral en Truman
Jose Avellaneda Perez en Los ídolos
María en Calles vacías
Amiguel en El pendejo de turno
Silvia Nebreda en Palabras y lágrimas
Manitu69 en This is Atleti
Alejandro Rincón Rubio en ¿Es Jovic un mediapunta?
Diego A. en Elogio de la locura
Juan De Dios Luna Cijanes en Efectividad máxima
Alfrez en Oda al populismo
Alfrez en Oda al populismo
Diego en Oda al populismo
Manitu69 en Oda al populismo
Fiodor Dostoievski en ¿Suerte o talento?
EUGENIO JORDAN en El cisne blanco
Frank Terraces en Historia del segundo Atleti
Hassandudeim en Historia del segundo Atleti
Perikorro en Aquí un Zidanista
Hassansudeim en Fichar a Descartes
Frank Terraces en Fichar a Descartes
Michael en Nacho y la tristeza
Irene García en Entre cero y nada
Roberto Gómez González en Entre cero y nada
Hassansudeim en Primeras impresiones
Rafael Sánchez Sánchez en Correa, Oblak y feliz año nuevo
Juanma Jiménez en Sólo fútbol
Jules en Sólo fútbol
Che en Trigo limpio
Gracias Faubert en Trigo limpio
Hassansudeim en Trigo limpio
Xabier en Trigo limpio
Juan carlos en Trigo limpio
Óscar Laguna en Ansiedad
Juan De Dios Luna Cijanes en El mundo se derrumba y nosotros nos enamoramos
Joan Del Valle en El tamaño importa (y mucho)
Jose Carlos Torrenova Lozano en Mucho más importante que todo eso
Pascual Vicente Martínez Gimeno en Dos años A La Contra
Vicente Martin-Pozuelo Cantos en Good Bye, Lenin!
yerry en Don Cenizo
IGWT en Relatividad
Manitu69 en Hacerse viejo
Tony en Don Cenizo
Juan De Dios Luna Cijanes en Grandes éxitos de ayer y hoy
Esuardo en Don Cenizo
Juan De Dios Luna Cijanes en Victoria sin identidad
Frank Terraces en Bendita normalidad
Francisco en Victoria sin identidad
Julián Martín Fernández en Rodrygo hace viejo a Vinicius
J. J. Creamer en Los héroes de Bowie
Joselito en Éxito sin cimientos
Juan de Dios Luna Cijanes en Ansufatización
Juan De Dios Luna Cijanes en El ciclismo se ablanda
Frank Terraces en Desapego
Juan De Dios Luna Cijanes en Movistar no se rinde
Juan de Dios Luna Cijanes en Queremos tanto a Roglic
Frank Terraces en Hace dos meses
Juan De Dios Luna Cijanes en Nada por aquí, Neymar por allá
Juan De Dios Luna Cijanes en Hoy me he acordado de Lucho Herrera
Juan De Dios Luna Cijanes en Un colombiano en la luna
Juan De Dios Luna Cijanes en El Tour se achica ante Bernal
Juan de Dios Luna Cijanes en Bernal rompe el cielo
Juan De Dios Luna Cijanes en Bernal quiere el Tour
Eberhard Torres Calderón en Cuarenta años de La vida de Brian
Juan De Dios Luna Cijanes en Pinot quiere el Tour y Mikel Landa no se rinde
Frank Terraces en El Atlético más merengue
Juan De Dios Luna Cijanes en La suerte dispara contra Landa
Diego en El fugitivo
Diego en Sopor de France
Juan De Dios Luna Cijanes en El Talento Desperdiciado I: George Best
Juan De Dios Luna Cijanes en Friedenreich: Pelé antes de Pelé
Frank Terraces en La Feria de la Carne
Frank Terraces en El altar de Pérgamo
Juan De Dios Luna Cijanes en Ni cinco de bola
José Antonio Gutiérrez en No cambies tus sueños, cambia el mundo
Antonio Lopez Lobeto en Los doce trabajos de Hércules
Francisco Pedrajas Raya en Ramos-Florentino: Pimpinela en el Madrid
Antonio Lopez Lobeto en Mi pájaro es mejor que el tuyo
Stockton en Bon voyage
Juan De Dios Luna Cijanes en El problema del Barça es el relato
Perikorro en Tantas mareas, marean
Perikorro en No me gusta el cricket
Carmelo en La venda ya cayó
Antonio Jesús Zarza Moreno en ¿Marino o submarino?
Lorenzo Dominguez Sanchez en Gracias, Florentino
Joaquín en Camino a Vitoria
Robert Lee en El que se va, ya no es
victor martín marron en Quiten de ahí a esa loca
Martín Vallejo platero en El borde de la piscina
Diego en Gracias, Johan
jose antonio medrano en Gracias, Johan
Jorge Florido en Gracias, Johan
Javier en Gracias, Johan
Esteban en Gracias, Johan
Fran en Gracias, Johan
5contraelcalvo en Esperando a Zidane
Perikorro en Esperando a Zidane
Elaine Cristina en Casillas, el homenaje pendiente
Tomás Luis de Victoria en No, lo ponemos todo al centro
Tomás Luís de Victoria en Casillas, el homenaje pendiente
Lucas en Benzema FC
Carlos Antonio Suárez fornelino en Jugarse «nada»
Antonio Lopez Lobeto en Siete equipos para tres descensos
Víctor Raúl Valladares en El Real Madrid se queda solo
IÑAKI ASENSIO CALATAYUD en Ter Stegen, el portero de la T-10
José Ramón García en Ilusión en el nuevo White Hart Lane
JOSE ANTONIO FERNANDEZ PLAZA en Héctor del Mar, tal como éramos
Lucas en Oh, capitán
José Luis Heras en Usted tiene el faro roto
Juan J Rodriguez en Usted tiene el faro roto
Jairo Castillo en El Madrid de la triste figura
Rod en Au revoir
Cristian Galván en Motociclismo e hipocresía
Hassansudeim en La trampa perfecta
Juan De Dios Luna Cijanes en La trampa perfecta
Antonio Lopez Lobeto en Cuestión de fe
Martín Vallejo platero en Marcó Isco, ganó Zidane
Eliseo en Vuelve Zidane
Juan De Dios Luna Cijanes en La esperanza
Juan de Dios Luna Cijanes en La muerte del emperador
Maria Jose en Tropismo
María Jesús en Tropismo
Antonio Lopez Lobeto en El amor no siempre gana
SanEmeterio For Atle en Bienvenidos al espectáculo de minstrel
Elaine Cristina en El empate perfecto
Sergio Alberruche en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Sergio Alberruche en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Sergio Alberruche en La revancha perpetua
Antonio Lopez Lobeto en Al límite de la filosofía
Juan de Dios Luna Cijanes en La ley del mínimo esfuerzo
Antonio Lopez Lobeto en Milagro Kvitova
Carlos Leo Castellanos en Cristiano ya no va de farol
Marcos Da Silva en El tamaño importa (y mucho)
Antonio Lopez Lobeto en Promesas que todavía lo son
Gustavo Del río manzano en Quince años sin el mejor: Chava Jiménez
ROSA MARIA cuesta guerrero en A propósito de Laura
Irene García en Vidrio roto
AA - Rod en Vidrio roto
Juan Luna Cijanes en Solari y la teoría del melón
Antonio Lopez Lobeto en El valor de las palabras
Raúl Ávila en El traje de toda la vida
Miguel Morán en Godín es El Cid Campeador
Ricardo Moreno Castillo en La adolescencia duele
Aminie Filippi en La adolescencia duele
Miguel Angel Hidalgo Mena en Historia de un superviviente
Alfrez en Por los cojones
Paulino en Por los cojones
ROSA MARIA cuesta guerrero en La adolescencia duele
Luis Miguel en Y el presidente, ¿qué?
Oscar Redondo Callado en Tour 2019: Un espanto de recorrido
Santiago Peraza en A LA CONTRA, primer aniversario
Teddy Sagarrasantos@hotmail.com en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Conchita Minguez en Cinco apuntes para seis carreras
Francisco en Te quiero, Valverde
GONZALO IMPUESTO NOGUERAS en La carrera de su vida
José Luis Hera en Lava
Angel en Lava
Antonio Martínez Pascual en El Sevilla sonroja al Madrid
Begoña hernando en Ya están aquí…
ROSA MARIA cuesta guerrero en Ya están aquí…
Ángel en Vuela el Madrid
Francisco Bascuas en Fortnite y la física del caos
Ramón J. en Serena pierde la calma
Manitu69 en Armagedon colchonero
Chema en Querido Manu
Chema en Querido Manu
Dalmacio del Campo en Mucho ruido y pocas nueces
Óscar en Las tragaderas
Maria del Carmen Torres en La banda izquierda no tiene memoria
manuel santamaria asensio en Lo salvó el VARça
José Luís en Lo salvó el VARça
Antonio Lopez Lobeto en Sin actitud no hay talento
José Ramón en Sin actitud no hay talento
Milagros Recio en La constante es Messi
Pablo González Suárez en Rivaldo, Simeone y un minuto de silencio
Francisco Pedrajas Raya en Ganó el Atlético, cambió el viento
Francisco Pedrajas Raya en Ganó el Atlético, cambió el viento
Mauricio en La fuga de La Masía
José Antonio Del Moral en Piqué y los pollos sin cabeza
Dalmacio del Campo en Hola Courtois, adiós Keylor
Jesús Carlos Zuazo Garrido en Hola Courtois, adiós Keylor
Quillo en Cuento de Navidad
ROSA MARIA cuesta guerrero en Papás, tenéis deberes
BEGOÑA Hernando en Papás, tenéis deberes
Alicia Fernandez en Papás, tenéis deberes
Gjon Haskaj en El secreto de fichar bien
VICENTE PÉREZ NAVARRO en Vinicius, la proto estrella
Antonio Lopez Lobeto en Monsieur Mbappé
jclopezmontoya21@gmail.com en Morir con el portero que no queríamos
Johhny en En serio
Oscar Pereira Fernandez en Iago no tiene la culpa
Alicia en Recuerdo Mundial
Alicia en Recuerdo Mundial
ROSA MARIA cuesta guerrero en Recuerdo Mundial
Antonio Lopez Lobeto en Monsieur Mbappé
José Luis García en En serio
SMN en En serio
Walter Montaldo en Vivir con el alma aferrada
Antonio López Lobeto en Biscotto innecesario
manu5 en En serio
Benjamin Fernández en En serio
Irene García en Dios ha muerto
Jose en Dios ha muerto
Carmen Viedma Diaz en ¡Nada de sexo con extranjeros!
ALFONSO APARICIO VIAN en De Gea: «Tampoco he matado a nadie»
Ignacio Rubén Melancolía en Julen tiene mi voto
FERNANDO ALONSO MARTÍN-LOECHES en Julen tiene mi voto
Antonio López Lobeto en Deporte para leer
Ignacio Rúben Melancolia en Ocho finales seguidas para King James
Mariano J. en El niño Cristiano
José Luis en Bale fue el héroe
Albert en Bale fue el héroe
ROSA MARIA cuesta guerrero en La lista
Aurora en La lista
LUCASIAN en Padres dron
Nachovic en No olviden esta cara
Alfrez en El Principito
Alberu en El Principito
Borja en El Principito
Alicia en Padres dron
ROSA MARIA cuesta guerrero en Padres dron
Aurora en Padres dron
Jorge en Padres dron
Alejandro Alcalde en La mala educación
Alfrez en Energía potencial
zico1999 en La última cena
zico1999 en La última cena
Manolo Muñoz en ¡Resiste, Lendoiro!
Estibaliz Giner Larrauri en ¿Marino o submarino?
ROSA MARIA cuesta guerrero en ¿Marino o submarino?
Basilio Leónidas en La primera red social es tu casa
maria antonia Lopez en ¿Marino o submarino?
Manitu69 en Ser o no ser
David en Ser o no ser
Raquel en La caída de Messi
Manuel Rafael Prieto Fanjul. en La caída de Messi
Basilio Leónidas en #SantiCampeón
ROSA MARIA cuesta guerrero en La primera red social es tu casa
Ettore Viglione en Bajón oval
guaschiano en Fort tiene razón
ErJabato en Fort tiene razón
Sara Amado en Las crónicas boludas
Rebeca R. en Las crónicas boludas
Ana Bonilla Rodriguez en #SantiCampeón
Aurora en #SantiCampeón
Alicia en #SantiCampeón
Begoña hernando en #SantiCampeón
ROSA MARIA cuesta guerrero en #SantiCampeón
Jose manuel en Lopera, 22; Alaya, 0
betiquisimo en Lopera, 22; Alaya, 0
Gol Sur 88 en Lopera, 22; Alaya, 0
Juan Carlos Quesada Fernandez en El Sahara Marathon, mucho más que una carrera
Francisco josé Montero Madrid en Lo que digan los futboleros
Tomás Luis de Victoria en Benzema se hace perdonar
Juan Rodriguez-Briso en Real Madrid, un equipo español
Amparo Martín en De cañas por el Metropolitano
ROSA MARIA cuesta guerrero en Horarios family friendly, por favor
Antonio Lorenzo Vicente en Coleman puede batir el récord de Bolt
Lila Castro en Zidane de los milagros
SAMER KHEIR en Zidane de los milagros
ROSA MARIA cuesta guerrero en TDAH y deporte: una tabla de salvación
Ana Bonilla Rodriguez en TDAH y deporte: una tabla de salvación
J. Carlos en Zidane de los milagros
Benjamín Fernandez en ¡Força Penya! iForça Badalona!
Luis Polo en Zidane de los milagros
Manu Ponce en Zidane de los milagros
Embruix de Lluna en ¡Força Penya! iForça Badalona!
Carmen María en ¿Quién defiende a mi hijo?
ROSA MARIA cuesta guerrero en ¿Quién defiende a mi hijo?
George_Kaplan en Gatillazo madridista
David Azpiazu Torres en En defensa de Iñigo Martínez
Juanma Jiménez en En defensa de Iñigo Martínez
Juanma Jiménez en En defensa de Iñigo Martínez
ROSA MARIA cuesta guerrero en José María García y el fantasma de Instagram
Salvador en Se busca asidero
Gabriel Inojosa en Pepinazo en el Bernabéu
julio ruiz en Se busca asidero
ROSA MARIA cuesta guerrero en Rugby inclusivo: bendita melé
Josefina Trujillo en La figura del líder
Carmen María en ¡Hagan juego, señoritos!
Juanma Jiménez en Mucho Villarreal, poca suerte
ROSA MARIA cuesta guerrero en ¡Hagan juego, señoritos!
Ana Bonilla Rodriguez en ¡Hagan juego, señoritos!
Dalmacio del Campo en En defensa de Zidane y de su equipo
david en Ser un hombre
Raúl en Lagarto, lagarto
Elena en Ser un hombre
Carlos en Ser un hombre
Albert Batlle en Carta a los Reyes Magos
Begoña hernando en Carta a los Reyes Magos
ROSA MARIA cuesta guerrero en Carta a los Reyes Magos
Carmen María en Carta a los Reyes Magos
Juanma Jiménez en Feliz Navidad… y gracias
Elaine Cristina en Feliz Navidad… y gracias
Alejandro Chacón en El Barça es el procés
Pekas en A ti padre…
ROSA MARIA cuesta guerrero en Los otros diez planes de Navidad con tus hijos
Ignacio en A ti padre…
Estíbaliz en A ti padre…
Estíbaliz en A ti padre…
Juan de Dios en A ti padre…
Aurora en A ti padre…
José Ignacio Vidal Fernández de Castro en Mundial 82: el peor sorteo de la historia se hizo en Madrid
José Ignacio Vidal Fernández de Castro en Larry ‘Legend’ Bird… bajo el halo del mago Johnson
Ana B en A ti padre…
Embruix de Lluna en La importancia de SER el CAPITÁN
Arancha Matamala en A ti padre…
Aminie Filippi en A ti padre…
Beatriz en A ti padre…
Carlos Ruf en La mente es la que gana
Kalle Ruf en Echo de menos…
Pablo en Estilismos
Felipe en Soy maratoniana
Ivan Reina en Soy maratoniana
MaiteV en Soy maratoniana
Luis Alberto Merchán en Bye, bye, Blackbird
Manuel Grandes en Bye, bye, Blackbird
Jesús María Martín Domínguez en El Titanic del Betis, proa hacia el iceberg
Tomás Luis de Victoria en Cristiano en su laberinto
Cristina Navarro en Mi primera maratón
Luis Alberto Merchán en Castillos en el aire
José Vaquer en Mi primera maratón
Pantxo Pintxo en El derbi, de la A a la Z
Pedro Luis Garcia en Las dos Españas, ¿cuál mejor?
Pedro Luis Garcia en Las dos Españas, ¿cuál mejor?
Gerardo Rodríguez@@ en San Siro dirá la última palabra
Luis Bilbao en El fin de Cristiano
Jose Antonio Fernandez Plaza en Asensio convirtió el domingo en viernes
Jota en el camino en ¿Dónde está el equipo?
Iván Bellido Andrés en Simeone no tiene quien le escriba
Irene García en Un empate por principios
José Miguel en Pánico escénico
Gerardo Rodríguez en Y de nuevo, el racismo
Guillermo García Sánchez en 10 millones de dólares por una cámara para Pep

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies