jueves, enero 23, 2025
Google search engine
InicioCulturaJ. C. Santiago: "La mejor novela negra que existe es la vida...

J. C. Santiago: «La mejor novela negra que existe es la vida en general»

J. C. Santiago (Segovia, 1972) no se llama así. Es un pseudónimo. Lo usa porque alguien en su ciudad se llama como él. O tal vez porque, habituado a la novela negra, pensaba que el otro Alberto podía terminar usurpando su vida, su casa, su obra… Con los thrillers nunca se sabe. A veces los personajes surgen de algún oscuro callejón decididos a acabar con todo. De modo que decidió protegerse… J.C. pasa su vida recorriendo los umbríos bosques de la Sierra de Guadarrama, esos que se parecen a los que rodeaban la mansión de Don Corleone. Pero él, pasea solo. Crimen tras la muerte es su primera novela.

—La protagonista se llama Clara Demente. Toda una declaración de intenciones…

—Clara Demente, de mente clara. Es imposible resolver un crimen si en algún momento no piensas como el criminal que los comete. Entonces tienes que tener la mente muy clara para poder pensar de esa manera. Me pareció un nombre que construía en ese juego de palabras el personaje perfecto que quería crear.

—Pero es que el malo se llama Demis Sollozos…

—La novela transcurre en aquellos brutales inicios de la pandemia, en esos momentos que estábamos perdidos y pendientes de lo que podría suceder, ¿a quién no se le ha escapado algún sollozo en aquellos días? También es un guiño personal a Mario Puzo y El Padrino, a Virgil Sollozzo

—¿De dónde nace esta novela?

—Del caos, de la impotencia, de la falta de motivaciones en el día a día, había que crear, había que reinventarse para salir mentalmente hacia adelante. Escribir, era una buena opción.

—Clara, la protagonista, es inusual. Su vida privada es un descenso a los infiernos.

—Creo que todo el mundo tiene dos vidas, una de puertas adentro y otra en el exterior, donde en demasiadas ocasiones tenemos que poner una sonrisa forzada y no ser lo que somos. Clara es un caos dentro del orden, su orden. Su vida privada no es un descenso a los infiernos, su vida privada, tal vez, fue un infierno.

—Ella tiene un despertador con Bohemian Rhapsody y usa camisetas de Queen.

—En ese ritmo de vida que lleva necesita unos momentos de orden, de cuadrícula, tiempo habrá de que salga la inspectora Demente de su interior. Esa canción de Queen era algo así, era un imposible, una mezcla de estilos que podrían dar como resultado algo demencial. Muy Clara, muy Mercury, muy Bohemian Rhapsody.

—Y le da un uso al cepillo de dientes un tanto peculiar…

—He visto a personas limpiar las juntas de los azulejos con un cepillo de dientes, o esos rincones de complicado acceso, donde es necesario extremar la delicadeza para un resultado exquisito, ¿Verdaderamente estamos usando bien la denominación cepillo de dientes? Clara es así, en lo sencillo encuentra el placer, no se complica, y un cepillo de dientes es sencillo, ¿por qué no habría de ser placentero?

—Hay una cosa que me llama la atención y es que no tiene compañeros. La soledad es una constante en toda la novela.

—Decía anteriormente que la novela transcurre en plena pandemia, posiblemente en los peores momentos que hemos vivido en mucho tiempo. Te asomabas a la ventana y hasta las parejas de la policía municipal se habían roto, uno en cada coche, es lo que había, soledad.

—¿Por qué esa soledad de la protagonista?

—Es una soledad un tanto fingida, siempre está acompañada de su perro Clyde. Es complicado encontrar un compañero fiel. Es mejor estar solo que sentir soledad cuando estás acompañado. Tal vez Clara se siente así, pero no se siente sola.

—¿Pasar la vida en un bosque le ha ayudado en esta novela?

—Es habitual que, llegado el fin de semana, el bosque cambie mi punto de vista. A diario encuentras silencios, trinos de aves, animales. El sábado, cuando empieza a despuntar el sol en el cielo, el bosque cambia. Se esconden los animales y llegan los humanos, cambia el paisaje, se viste de colores vistosos, de camisetas cada vez más llamativas, de melodías de móvil y de posados para inmortalizar el momento. Esos días echo de menos el bosque y pienso cuando volverá a recuperar la normalidad, cuando podré sentarme a la sombra de un árbol y tranquilamente mirar al cielo y pensar, soñar despierto, recopilar ideas, escribir.

—Tiene El padrino como libro de cabecera… ¿Qué tiene esa novela?

—Que pregunta más complicada de responder. ¿Qué tiene esa novela? Yo más bien diría que no tiene esa novela, porque lo tiene todo. Personajes sin escrúpulos, pero con alma, con valores, mima con respeto la familia, la gran familia que podemos crear, esa familia que no nace, que se hace a nuestro alrededor. Siempre me acompaña El Padrino, porque para mí es algo más que un libro, es una reflexión.

—¿Cuáles han sido sus referentes en novela negra?

—No tengo un referente en novela negra, creo que la mejor novela negra que existe es la vida en general, es complicado escribir algo mejor. Hay historias que serían imposibles de narrar si no se hubieran dado. La mente humana es demasiado perversa, y esa es la mejor novela que podemos leer si la llegamos a interpretar.

—¿Y en la literatura en general?

El Perfume de Sūskind y El Padrino de Puzo son esos libros que siempre están en mi recuerdo, tal vez fuera por el momento en el que fueron leídos, o porque sencillamente son fantásticos. Son compañeros inseparables de mis estanterías.

—Su novela tiene todo el aspecto de tener continuación…

—Esperemos que así sea, el comienzo de algo que para el lector sea tan atractivo como para querer más. En mi cabeza están más momentos de la vida de esta inusual inspectora, pero no tiene porqué ser una continuación, no se desvela la edad de Clara, queda en la perspicacia y la imaginación del lector, y Demente, en esa soledad, estoy convencido de que antes y después tuvo y tendrá vida, y eso seguro que da para alguna novela más.

—Ah, y no hemos dicho que esta ha sido su primera novela.

—El monte, el bosque, siempre te deja flotar la imaginación y te invita a soñar. Nunca había pensado en escribir una novela, y menos aún creer que se podría publicar, pero ahí está, gracias a Click Ediciones y a Sonido de Ideas (creador del audiolibro que pronto estará en el mercado). La vida te sorprende, y en la soledad encuentras un punto de creación, ha sido mi primera novela, estoy seguro de que no será la última y ojalá los lectores y oyentes disfruten con ella tanto como he disfrutado yo al escribirla.

—En Crimen tras la muerte, usa frases muy cortas, muy contundentes…

—Era el momento de enviar mensajes rápidos concisos, la vida pasaba muy deprisa, no podíamos perder el tiempo con nada. Había miedo. Trato de reflejar ese momento, velocidad, voracidad, sin pausa, sin exceso de metraje, tan solo lo necesario, algo que enganchase lo suficiente y que no resultara tedioso. No había tiempo para más, había que escribir y había que interpretar el momento que estábamos viviendo.

—Todo transcurre en Segovia, pero sin las típicas referencias claras, como intentando enseñar otra ciudad.

—Es una novela corta, y Segovia, es imposible de resumir en pocas páginas, mucho se ha escrito  y se seguirá escribiendo sobre ella. Es parte de nuestra historia, de la historia de España.  Podría hacer referencias a la ciudad, pero siempre me quedaría escaso, mejor pasar de  puntillas, pero sabiendo que la ciudad está ahí.

—La única referencia constante es la pandemia.

—Desgraciadamente en el momento en que fue escrita la novela, era la única referencia constante en el tiempo que vivíamos.

—¿Cómo ve el mundo de los escritores y de los editores?

—Cada vez hay más gente que escribe, pero cada vez es más complejo llegar a los lectores. Los editores se enfrentan al problema de decidir qué se puede publicar, qué llegará a la gente. En mi caso, y por las circunstancias que en ese momento se daban, solo existe la novela en formato digital, espero que pronto pueda tener un ejemplar en papel en mis manos, hojearlo, olerlo y pensar: aquí hay mucho más que letras. Como bien has dicho, la novela transcurre en Segovia, vivo en Segovia, una ciudad pequeña, con un ritmo de vida distinto. Las personas que me conocen me paran en la calle y me preguntan. ¿La tendremos en papel? Yo no les  respondo, miro la ciudad que me rodea y pienso… en Segovia necesitamos el papel. Es otra urbe, otro ritmo.

—¿Qué está preparando ahora?

 —Si te lo cuento, tendría que matarte…

—Ups…entonces, para acabar, dígalo…que lo sepa España entera…usted es el auténtico Alberto Herrero…

—Solo puedo decir que en Segovia hay un gran fotógrafo que firma sus fotografías con el nombre de Alberto Herrero. Se que él se llama igual que yo, pero…¿de verdad él se llama Alberto Herrero?

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments

Perikorro en Con contundencia
Alberto Patiño Varela en Los antimadridistas
Xavi Verger en Vinicius saca el cañón
Perikorro en Vivos con Fati-ga
Diego en Los sufridores
Diego en Viva el rey
Juan De Dios Luna Cijanes en La posesión y los tulipanes
Perikorro en Minority Report
Dr en Las viudas
Diego en Las viudas
Perikorro en Las viudas
Perikorro en Gaspartismo Reloaded
Diego en Viva la Vuelta
Dr en Viva Irlanda
Diego en Viva Irlanda
Diego en Decíamos ayer
Diego en Paz y amor
Dr en Paz y amor
Diego en Paz y amor
Diego en Vuela Supermán
Diego en Vuela Supermán
Diego en El trampolín
Perikorro en Salvar a Barrabás
Coral en Truman
Jose Avellaneda Perez en Los ídolos
María en Calles vacías
Amiguel en El pendejo de turno
Silvia Nebreda en Palabras y lágrimas
Manitu69 en This is Atleti
Alejandro Rincón Rubio en ¿Es Jovic un mediapunta?
Diego A. en Elogio de la locura
Juan De Dios Luna Cijanes en Efectividad máxima
Alfrez en Oda al populismo
Alfrez en Oda al populismo
Diego en Oda al populismo
Manitu69 en Oda al populismo
Fiodor Dostoievski en ¿Suerte o talento?
EUGENIO JORDAN en El cisne blanco
Frank Terraces en Historia del segundo Atleti
Hassandudeim en Historia del segundo Atleti
Perikorro en Aquí un Zidanista
Hassansudeim en Fichar a Descartes
Frank Terraces en Fichar a Descartes
Michael en Nacho y la tristeza
Irene García en Entre cero y nada
Roberto Gómez González en Entre cero y nada
Hassansudeim en Primeras impresiones
Rafael Sánchez Sánchez en Correa, Oblak y feliz año nuevo
Juanma Jiménez en Sólo fútbol
Jules en Sólo fútbol
Che en Trigo limpio
Gracias Faubert en Trigo limpio
Hassansudeim en Trigo limpio
Xabier en Trigo limpio
Juan carlos en Trigo limpio
Óscar Laguna en Ansiedad
Juan De Dios Luna Cijanes en El mundo se derrumba y nosotros nos enamoramos
Joan Del Valle en El tamaño importa (y mucho)
Jose Carlos Torrenova Lozano en Mucho más importante que todo eso
Pascual Vicente Martínez Gimeno en Dos años A La Contra
Vicente Martin-Pozuelo Cantos en Good Bye, Lenin!
yerry en Don Cenizo
IGWT en Relatividad
Manitu69 en Hacerse viejo
Tony en Don Cenizo
Juan De Dios Luna Cijanes en Grandes éxitos de ayer y hoy
Esuardo en Don Cenizo
Juan De Dios Luna Cijanes en Victoria sin identidad
Frank Terraces en Bendita normalidad
Francisco en Victoria sin identidad
Julián Martín Fernández en Rodrygo hace viejo a Vinicius
J. J. Creamer en Los héroes de Bowie
Joselito en Éxito sin cimientos
Juan de Dios Luna Cijanes en Ansufatización
Juan De Dios Luna Cijanes en El ciclismo se ablanda
Frank Terraces en Desapego
Juan De Dios Luna Cijanes en Movistar no se rinde
Juan de Dios Luna Cijanes en Queremos tanto a Roglic
Frank Terraces en Hace dos meses
Juan De Dios Luna Cijanes en Nada por aquí, Neymar por allá
Juan De Dios Luna Cijanes en Hoy me he acordado de Lucho Herrera
Juan De Dios Luna Cijanes en Un colombiano en la luna
Juan De Dios Luna Cijanes en El Tour se achica ante Bernal
Juan de Dios Luna Cijanes en Bernal rompe el cielo
Juan De Dios Luna Cijanes en Bernal quiere el Tour
Eberhard Torres Calderón en Cuarenta años de La vida de Brian
Juan De Dios Luna Cijanes en Pinot quiere el Tour y Mikel Landa no se rinde
Frank Terraces en El Atlético más merengue
Juan De Dios Luna Cijanes en La suerte dispara contra Landa
Diego en El fugitivo
Diego en Sopor de France
Juan De Dios Luna Cijanes en El Talento Desperdiciado I: George Best
Juan De Dios Luna Cijanes en Friedenreich: Pelé antes de Pelé
Frank Terraces en La Feria de la Carne
Frank Terraces en El altar de Pérgamo
Juan De Dios Luna Cijanes en Ni cinco de bola
José Antonio Gutiérrez en No cambies tus sueños, cambia el mundo
Antonio Lopez Lobeto en Los doce trabajos de Hércules
Francisco Pedrajas Raya en Ramos-Florentino: Pimpinela en el Madrid
Antonio Lopez Lobeto en Mi pájaro es mejor que el tuyo
Stockton en Bon voyage
Juan De Dios Luna Cijanes en El problema del Barça es el relato
Perikorro en Tantas mareas, marean
Perikorro en No me gusta el cricket
Carmelo en La venda ya cayó
Antonio Jesús Zarza Moreno en ¿Marino o submarino?
Lorenzo Dominguez Sanchez en Gracias, Florentino
Joaquín en Camino a Vitoria
Robert Lee en El que se va, ya no es
victor martín marron en Quiten de ahí a esa loca
Martín Vallejo platero en El borde de la piscina
Diego en Gracias, Johan
jose antonio medrano en Gracias, Johan
Jorge Florido en Gracias, Johan
Javier en Gracias, Johan
Esteban en Gracias, Johan
Fran en Gracias, Johan
5contraelcalvo en Esperando a Zidane
Perikorro en Esperando a Zidane
Elaine Cristina en Casillas, el homenaje pendiente
Tomás Luis de Victoria en No, lo ponemos todo al centro
Tomás Luís de Victoria en Casillas, el homenaje pendiente
Lucas en Benzema FC
Carlos Antonio Suárez fornelino en Jugarse «nada»
Antonio Lopez Lobeto en Siete equipos para tres descensos
Víctor Raúl Valladares en El Real Madrid se queda solo
IÑAKI ASENSIO CALATAYUD en Ter Stegen, el portero de la T-10
José Ramón García en Ilusión en el nuevo White Hart Lane
JOSE ANTONIO FERNANDEZ PLAZA en Héctor del Mar, tal como éramos
Lucas en Oh, capitán
José Luis Heras en Usted tiene el faro roto
Juan J Rodriguez en Usted tiene el faro roto
Jairo Castillo en El Madrid de la triste figura
Rod en Au revoir
Cristian Galván en Motociclismo e hipocresía
Hassansudeim en La trampa perfecta
Juan De Dios Luna Cijanes en La trampa perfecta
Antonio Lopez Lobeto en Cuestión de fe
Martín Vallejo platero en Marcó Isco, ganó Zidane
Eliseo en Vuelve Zidane
Juan De Dios Luna Cijanes en La esperanza
Juan de Dios Luna Cijanes en La muerte del emperador
Maria Jose en Tropismo
María Jesús en Tropismo
Antonio Lopez Lobeto en El amor no siempre gana
SanEmeterio For Atle en Bienvenidos al espectáculo de minstrel
Elaine Cristina en El empate perfecto
Sergio Alberruche en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Sergio Alberruche en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Sergio Alberruche en La revancha perpetua
Antonio Lopez Lobeto en Al límite de la filosofía
Juan de Dios Luna Cijanes en La ley del mínimo esfuerzo
Antonio Lopez Lobeto en Milagro Kvitova
Carlos Leo Castellanos en Cristiano ya no va de farol
Marcos Da Silva en El tamaño importa (y mucho)
Antonio Lopez Lobeto en Promesas que todavía lo son
Gustavo Del río manzano en Quince años sin el mejor: Chava Jiménez
ROSA MARIA cuesta guerrero en A propósito de Laura
Irene García en Vidrio roto
AA - Rod en Vidrio roto
Juan Luna Cijanes en Solari y la teoría del melón
Antonio Lopez Lobeto en El valor de las palabras
Raúl Ávila en El traje de toda la vida
Miguel Morán en Godín es El Cid Campeador
Ricardo Moreno Castillo en La adolescencia duele
Aminie Filippi en La adolescencia duele
Miguel Angel Hidalgo Mena en Historia de un superviviente
Alfrez en Por los cojones
Paulino en Por los cojones
ROSA MARIA cuesta guerrero en La adolescencia duele
Luis Miguel en Y el presidente, ¿qué?
Oscar Redondo Callado en Tour 2019: Un espanto de recorrido
Santiago Peraza en A LA CONTRA, primer aniversario
Teddy Sagarrasantos@hotmail.com en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Conchita Minguez en Cinco apuntes para seis carreras