Allá donde vayas te encontrarás con un gallego, están en todos lados. Entre el mito y la realidad, es completamente cierto que de los 197 estados que constituyen el planeta, solo hay 57 países en el mundo sin gallegos (hay datos). Gallego es también el único Balón de Oro español de la historia, Luis Suárez Miramontes. Por motivos obvios, él encabeza la lista de los mejores futbolistas gallegos de la historia. El último genio, Iago Aspas, ya es considerado por algunos el futbolista más importante de la historia del Celta. ¿Tiene hueco en esta lista?
10. Hermidita (Gondomar, 1924 – Vigo, 2005)
A Manuel Hermida lo apodaron Hermidita para diferenciarlo de sus tíos, también futbolistas. Fue jugador en los años 40 y 50. Debutó con 19 años, pero él mismo reconocía que aparentaba 14. Manejaba el balón indiferentemente con las dos piernas y era especialmente rápido. El pasado noviembre, Iago Aspas le superó como el jugador del Celta con más goles (105). Hermida sigue siendo el máximo goleador del equipo en un solo partido (cinco goles al Tarragona). Formó parte del equipo que perdió la primera final de Copa del Rey ante el Sevilla en la temporada 1947-48. Al año siguiente, quiso ficharle el Barcelona: “Me ofrecían un millón por cuatro años cuando en Vigo cobraba 2.000 pesetas, pero no quise irme por la morriña y por la familia”. Tras 12 temporadas en el Celta, se fue por la puerta de atrás y se retiró en el Córdoba.
9. Miguel Ángel (Ourense, 1947)
Empezó como portero de balonmano y no perdió nunca unos magníficos reflejos que compensaban su baja estatura (1,74). Estuvo 18 temporadas en el Real Madrid (247 partidos), entre 1968 y 1986. Compitió por el puesto con otro gran guardameta, Mariano García Remón. Se retiró a los 38 años. Ganó ocho Ligas, cinco Copas, una Copa de la Liga y dos Copas de la UEFA, además de un Premio Zamora en 1976. Fue 18 veces internacional y ocupó la portería de España en el Mundial de Argentina 78, donde dejó una parada para la historia (ante Austria).
8. Míchel Salgado (As Neves, 1975)
Después de brillar en el Celta y el Salamanca, fichó por el Real Madrid, donde jugó diez temporadas. Ganó cuatro Ligas, dos Champions, un Mundialito, tres Supercopas españolas y dos europeas. Fue 53 veces internacional, el gallego que más. Después de un partido contra Italia el 18 de noviembre de 1998 y con Camacho de entrenador, el entrenador del Milan, Alberto Zaccheroni, dijo de él que era “el mejor lateral derecho de Europa”. La prensa italiana lo bautizó como Il due.
7. Ufarte (Pontevedra, 1941)
Sus primeros pasos futbolísticos fueron en Brasil, país al que su familia emigró en 1954. En 1958 debutó con el primer equipo del Flamengo, pasó una temporada por el Corinthians (1961-62) y volvió al Flamengo. Sin embargo, el Atlético de Madrid fue su equipo de referencia. Con él volvió a España en 1964 y con él ganó tres Ligas (65-66, 69-70 y 72-73) y dos Copas (1965 y 1972). Con la rojiblanca jugó 323 partidos y marcó 36 goles. Disputó la final perdida de la Copa de Europa ante el Bayern de Múnich en 1974. Al final de esa temporada dejó el club y no pudo ser campeón de la Copa Intercontinental con los colchoneros la siguiente campaña. Con la Selección jugó 15 partidos y marcó dos goles.
6. Marcelino (Ares, 1940)
Delantero de los Cinco Magníficos del Real Zaragoza, equipo con el que ganó dos Copas (1964 y 1966) y una Copa de Ferias (en 1964). En la capital de Aragón estuvo diez temporadas y se retiró allí. Su gran hito futbolístico fue marcar el gol que le dio a España su primera Eurocopa en 1964 ante la Unión Soviética. Marcelino, afortunadamente para la Selección, eligió el camino del balón: antes de dedicarse profesionalmente al fútbol fue seminarista.
5. Fran (Carreira, 1969)
Está entre los mejores jugadores de la historia del Deportivo de La Coruña, uno de los más emblemáticos. El gallego más ilustre que ha pasado por Riazor (1988-2005) y uno de los pocos One Club Man de la historia reciente del fútbol español. De hecho, ubicado en la mediapunta, era el único futbolista gallego titular en aquel magnífico Súperdepor. Pocas zurdas ha habido en el fútbol español como la de Fran; hasta Cruyff intentó ficharlo para el Dream Team. Ganó una Liga, dos Copas del Rey y tres Supercopas de España.
4. Iago Aspas (Moaña, 1987)
El mejor futbolista que ha dado Galicia en los últimos 50 años. En su debut en Balaídos en 2009, salvó al equipo del descenso a Segunda B y de una posible desaparición. Posteriormente, con él el club logró el ascenso a Primera y una permanencia agónica en 2013. Insatisfecho por sus Erasmus en Liverpool y Sevilla, regresó al equipo de sus amores. Con él cayó eliminado en las semifinales de Copa del Rey (dos veces) y Europa League. Es el futbolista más importante de la historia del Celta. Incluso por delante del Zar Mostovoi, rodeado por todos los integrantes del Euro Celta (Karpin, Mazinho, Gustavo López o Revivo). Ha terminado la Liga como máximo goleador español en tres ocasiones: 2016-17 (19), 2017-18 (22), 2018-19 (20). Si esta temporada también lo consigue igualará los cuatro trofeos Zarra de David Villa.
3. Pahiño (Vigo, 1923 – Madrid, 2012)
Manuel Fernández Fernández, vigués, pero con apodo brasileño (pertenecía a la parroquia de Vigo de San Paio de Navia). Militó en el equipo de su ciudad, el Celta, con el que fue Pichichi en la temporada 1947-48 (23 goles). Después fichó por el Madrid (108 goles en 124 partidos), con el que también fue máximo goleador en 1952. Al año siguiente, con la llegada de Di Stéfano al equipo blanco, regresó a su tierra. Esa vez, al Deportivo, donde siguió marcando goles hasta que se retiró. Pahiño fue un goleador letal también conocido por ser de izquierdas (leía a autores como Dostoievski o Tolstoi). Por este motivo se perdió el Mundial de 1950 y solo fue internacional en tres ocasiones. Ocupa la novena posición de máximos goleadores históricos de Primera División, su promedio fue de 0,76 goles por partido (212 en 278).
2. Amancio (A Coruña, 1939)
Hasta la irrupción de Inditex, Amancio Amaro era el más conocido de los Amancios, aunque tant Ortega como el futbolista sean contemporáneos. Apodado El Brujo por su habilidad con el regate, lideró junto a Paco Gento la generación yé-yé de futbolistas españoles que consiguieron la sexta Copa de Europa para el Real Madrid. Se retiró después de 18 temporadas, en las que acumuló 14 títulos, además de tres Pichichis (dos en Primera y uno en Segunda). Con la Selección su mayor logro fue la Eurocopa de 1964.
1. Luis Suárez (A Coruña, 1935)
Apareció en escena mucho antes que el Luis Suárez moderno. Además, el Luis Suárez original, de segundo apellido Miramontes, es el único Balón de Oro español de la historia. Lo ganó en 1960. También fue Balón de Plata en dos ocasiones (1961 y 1964) y una vez Balón de Bronce (1965). Formado como interior izquierdo, sus equipos fueron Deportivo de La Coruña, Barcelona, Inter y Sampdoria. En su palmarés: dos Copas de Europa, dos Copas de Ferias, dos Copas Intercontinentales, dos Ligas, dos Serie A y dos Copas de España. Por si fuera poco, fue campeón de Europa con la Selección en 1964.
En tu linea habitual:conciso,claro,rotundo,veraz y tremendamente objetivo.Enhorabuena Marcos.
[…] con cinco tantos el segundo máximo goleador del torneo (Amancio Amaro y Iago Aspas son los otros gallegos autores de un gol en una cita mundialista). Marcó tres goles en la semifinal ante Yugoslavia (6-1) […]
falta acuña,el portero coruñes del deportivo,que fue 4 veces el portero menos batido de primera division,o chacho,otro coruñes que tiene el record de goles en un solo partido con l seleccion española,6.por cierto,fran si es el mejor jugador gallego de los ultimos 50 años,por juego,importancia en el campo y palmares.