La clásica voz de Matías Prats (el original) en el NO-DO comienza con una falsa afirmación: “el árbitro conduce a los equipos campeones de España y Yugoslavia”. Porque como diría Iñaki Gabilondo: “¿Sí? ¿Seguro?”. Es cierto, el Real Madrid es el vigente campeón de España pero ¿el Partizán de Belgrado, quinto clasificado de su liga, es el de Yugoslavia? Tal vez ahora viene a cuento la famosa frase del otro Matías Prats (el hijo del anterior): “¿Pero esto qué es?” .
Estamos ante los inicios de una competición que se crea por iniciativa de los periodistas franceses Jacques Ferran, Jacques de Ryswick y Gabriel Hanot del diario francés L’Équipe. Se trata de dilucidar quién es el mejor equipo de Europa y la idea original es que participen los campeones de liga de cada país, de ahí el nombre del trofeo “Copa de Europa de Clubes Campeones”. Pero, en esta primera edición, su idea no se cumple ni remotamente.
Los campeones de las diferentes ligas son invitados a participar por la UEFA, pero muchos deciden rechazar la invitación, principalmente por los costes que implican los desplazamientos para jugar un, sí, novedoso torneo pero aún sin ningún tipo de prestigio. Destaca la negativa inglesa, que declina enviar representante (el campeón vigente es el Chelsea). O la de la Unión Soviética, cuyo campeón, el Dinamo de Moscú del mítico Lev Yashine y base de la URSS ganaría al año siguiente los Juegos Olímpicos y unos años después la Eurocopa. Los viajes en avión durante el invierno ruso se consideran demasiado arriesgados, más aun estando tan recientes algunos accidentes aéreos como la catástrofe de Superga. Tampoco aceptan la invitación países como Checoslovaquia, Rumanía, Finlandia, Grecia, Irlanda o Bulgaria.
Sí la aceptan algunos campeones de la temporada anterior, concretamente los de Italia (Milan), Bélgica (Anderlecht), Francia (Stade de Reims), Suecia (Djuurgardens), Dinamarca (Aarhus) y Alemania (Rot-Weiss-Essen, campeón de un torneo final entre los 5 campeones de las ligas regionales alemanas, ya que aún no existe la Bundesliga). ¿Y el resto de países? La negativa inglesa se hace notar y reduce claramente el interés por el torneo.

Así, el campeón austriaco, el First Viena, no participa y lo sustituye el tercer clasificado de su liga. Por Escocia participa el Hibernian FC, quinto clasificado de su campeonato. En Holanda, al igual que en Alemania, aún no hay campeonato de liga, sino torneos regionales y un torneo final entre dichos campeones. El Willem II gana el campeonato final frente a Ajax y PSV y, sin embargo, es el PSV quien participa en la Copa de Europa. Más al este, en Hungría, el campeón Honved Budapest de Puskas, Kocsis, Bozsik y Grosics, base de los “Magiares Mágicos” campeones olímpicos en el 52 y subcampeones mundiales en el 54, parece también un claro candidato a ser el mejor equipo europeo. Sin embargo, el Voros Lobogo ocupa su lugar en la Copa de Europa.
En Polonia, un clásico del fútbol europeo como el Legia Varsovia, es el campeón. Sin embargo, el representante en la Copa de Europa es el Gwarda Warszawa, un equipo que nunca ha ganado la liga polaca y viene de quedar en cuarto lugar el año anterior. Tampoco Portugal envía a su campeón, el Benfica, sino al tercer clasificado, el Sporting de Lisboa. Ni Suiza, pues es el Servette quien representa al país helvético.
Y se da hasta un caso exótico: se invita a un representante del Protectorado del Sarre, un territorio alemán bajo control francés de 1947 a 1956, (actualmente Estado Federado Alemán del Sarre) que ni siquiera tiene en esos años su propia liga. Sus clubes participan en la “Oberliga Sudwest”, una de las 5 ligas regionales de Alemania, de la cual queda campeón el Kaiserlautern. El Saarbrücken, tercer clasificado de esa liga regional es, sin embargo, el primer equipo del Sarre y quien participa en la Copa de Europa.
Finalmente, más de la mitad de los equipos participantes no son los campeones de sus países. Al poco prestigio de la mayoría de ellos, se le suma también un sorteo “dirigido”, por no decir “a la carta”, para evitar que los equipos más relevantes se eliminen entre ellos en las primeras rondas. Lo confirma el propio Ferran en una entrevista concedida a La Vanguardia: “Santiago Bernabéu nos pedía jugar en Suiza para visitar a la familia real española, instalada entonces en Lausana.”, Y así se hace: el Madrid debuta contra el Servette, sexto clasificado de la liga suiza, El hecho de que las eliminatorias no tengan una fecha fija, sino una fecha límite como “octavos de final antes de terminar Octubre, cuartos de final antes de terminar Enero…” tampoco colabora en la profesionalidad y prestigio del torneo.

Surge así la pregunta: si la Copa de Ferias no está reconocida por la UEFA como un torneo oficial porque según el organismo europeo “el torneo estaba limitado a equipos representativos de ciudades europeas que acogiesen ferias de muestras «, es decir, eran equipos invitados con un criterio muy sui generis…. ¿cabe hablar con propiedad de un “auténtico” campeón de Europa tras un torneo donde se participaba por invitación siendo uno de ellos el tercer clasificado de una liga regional representando al Protectorado del Sarre?
Por lo que veo, también se puede calificar a este redactor desde la A de Antimadridista. Qué fatiga tiene que dar estar siempre buscando cómo hacer de menos los éxitos del Real Madrid. ¿O también le quitamos a Uruguay su primer mundial por no haber acudido en 1930 a ese país casi selecciones europeas y no haber existido fase de clasificación? (porque ¡también se participaba por invitación!) ¿O a Italia por haberse negado Uruguay a defender su título cuatro años antes, como reacción ante la no comparecencia de los italianos en 1930? También sería interesante destacar que Inglaterra no se dignó a participar en un Mundial de Fútbol hasta 1950, por dimes y diretes con la FIFA reforzados por su tradicional sensación de superioridad respecto al juego que habían inventado. ¿Significa esto que tenemos que anular todos los campeonatos del mundo anteriores como títulos oficiales, como parece sugerir el autor al indicar que el campeón inglés, Chelsea, no participó en la primera edición de la Copa de Europa?
El artículo destaca que el Partizan, rival del Madrid en cuartos de final, había sido quinto en su campeonato, pero pasa de puntillas (¿inocentemente?) por el hecho de que los blancos eliminaron en semifinales al Milan (campeón de Italia) y ganaron en la final al Stade Reims (campeón de Francia).
Por otra parte, ¿el hecho de que hoy se llame a esta competición Liga de Campeones y que en ella participe hasta el cuarto clasificado de algunas competiciones, ¿no desacredita un poco la argumentación del artículo?
Amén.
Pues sí, se viene a estas páginas buscando un poco de imparcialidad, y evitando el periodismo de bufanda y te encuentras esto…..
El proyecto tardó un poco en arrancar. Algunos equipos invitados eran campeones de Liga de sus países pero no pudieron retener el título a la hora de arrancar la Copa de Europa.
La Copa de Ferias no la jugaban clubes, la jugaban selecciones de clubes de ciudades. El Barcelona no participó; lo hizo la ciudad de Barcelona y vestía camiseta blanca…solo con que hubiese un jugador del Espanyol en cualquier momento de la competición ya anula la posibilidad de que el FCB pudiese ser campeón. Pero vamos, aunque no los hubiera, la Copa de Ferias la juegan ciudades. No es comparable.
Las copas de Europa no valen porque eran en blanco y negro. Ava Gardner tampoco.