sábado, junio 14, 2025
Google search engine
InicioCulturaEntrevistasHigueras: "Nadie ha influido tanto en el tenis como Federer y Nadal"

Higueras: «Nadie ha influido tanto en el tenis como Federer y Nadal»

Hubo un tiempo en que el tenis fue en blanco y negro en nuestro país. Las victorias eran poco menos que gestas reservadas a los pioneros. Él también fue uno de ellos. Pero José Higueras (Granada, 1953), que empezó empuñando raquetas de madera, vivió el cambio al tecnicolor. Y lo experimentó en su propia piel cuando se marchó a Estados Unidos. Allí creció su tenis y su figura, allí llegaron sus mejores años, y desde allí, desde Palm Springs (California), atiende a A LA CONTRA convertido hoy en entrenador de éxito y asesor de la Federación de Tenis de Estados Unidos. Con él repasamos la evolución del tenis en estos 40 años, los nombres propios que dominaron entonces y ahora y su papel fundamental en la regeneración del tenis estadounidense. Higueras se sitúa al fondo de la pista, como siempre, para restar todas nuestras preguntas.

Al echar la vista atrás, a la España de los 70, dos nombres sobresalen en un cancha de tenis. Aquello era entonces prácticamente un coto reservado a Orantes y Santana, y en esas nuestro protagonista saltó a la pista. Lo hizo con una raqueta de madera, como eran todas entonces, y convertido ya en todo un especialista de la tierra batida: “El gran cambio en el tenis fue el paso de la madera al aluminio. Eso propició que se jugara mucho más agresivo, que los puntos fueran más rápidos y que el nivel medio subiera”, asegura Higueras, aunque repasando aquellos días y poniéndolo todo en perspectiva casi todo ha cambiado: “Ahora la tecnología ayuda mucho, los premios económicos han subido una barbaridad y el tenis se ha convertido en un gran negocio”. Pero no todo han sido ventajas: “Estos nuevos materiales también han propiciado una estandarización del juego en los últimos años, debido a la potencia con que se juega y a que el nivel técnico se ha equiparado. Y esto ha ido en detrimento del juego de ataque y de la diversidad en el mismo”.

 


Un tenista a la contra


Su irrupción en el circuito profesional coincidió también con el de una de las grandes raquetas de la historia del tenis. Fue en Madrid en 1973 cuando Higueras se enfrentó por primera vez a Björn Borg. El sueco tenía 16 años y lo que más le llamó la atención aquel día no fue su tenis: “Cuando le veías tan joven no deslumbraba por su técnica, deslumbraba por su fuerza mental. Eso solo se lo he vuelto a ver a Rafa Nadal. Son los dos tenistas, bueno yo diría deportistas en general, más fuertes en el aspecto mental”. Aquel partido lo ganó Higueras, pero no siempre cayó la pelota de su lado. En esa época tuvo que vérselas con alguna de las mejores raquetas de la historia del tenis: Borg, Lendl, Connors, Vilas, McEnroe, Wilander o el propio Orantes, por citar algunos. “En aquellos años el Top-10 contaba con jugadores extraordinarios, todos capaces de ganar un Grand Slam”.

José Higueras.
José Higueras.

Pese a todo, Higueras no duda al considerar a la actual generación de tenistas por encima de la suya, “sobre todo Federer, Nadal y Djokovic, esos tres están por encima del resto». «Estoy seguro de que yo no voy a ver otra rivalidad así y no sé si volveremos a ver a dos tenistas como Roger y Rafa que influyan tanto en el resto de tenistas por su estilo de juego”. En este punto intentamos alargar el juego y le devolvemos la bola a José en este partido de tenis-ficción con el que intentamos descifrar quiénes de aquella época hubieran plantado cara a los tenistas actuales: “Los campeones hubieran sido campeones en cualquier época, lo que marca a un campeón suele ser el carácter y no tanto la calidad tenística, y la principal virtud de este tipo de jugadores era la capacidad de adaptación, hubieran evolucionado y mejorado para ganar a estos, seguro”, sentencia Higueras.

La conversación vuelve entonces a Borg, uno de los jugadores que más admira el tenista granadino, para poner de manifiesto ese carácter camaleónico tanto dentro como fuera de la pista: “Con el juego que él tenía, ganar seis veces París y tan solo un mes después hacer lo propio en Wimbledon me parece un hito irrepetible (en realidad el doblete lo hizo en 1978,1979 y 1980). Porque antes las pistas del All England Club eran rapidísimas, cuatro veces más que ahora, y la gente sacaba y voleaba con los dos saques frente al contraste de la tierra de París que era lentísima y la bola iba más despacio. Para conseguir eso te tienes que mentalizar, no es solo cuestión de tenis y creo que no se le da el mérito necesario”.

Fue precisamente Roland Garros el trofeo más anhelado por Higueras. Y eso que su relación con el torneo parisino se podría calificar de amor-odio. Un experto en la tierra batida, como marcaba la vieja tradición española, alcanzó sus mejores actuaciones en la Phillipe Chatrier, aunque su lesión más dolorosa también se produjo allí. Fue en 1976, cuando se fracturó el codo y estuvo seis semanas de baja. Años más tarde alcanzó las semifinales. Vilas le apartó de la final en 1982, después de haber eliminado a Connors en cuartos (en ese momento, número 1 del mundo). Un año después, fue Wilander quien le negó su presencia en el último domingo del torneo parisino. “Nunca hubiera podido alcanzar esas semifinales si no me hubiera marchado antes a EEUU. Empecé a ver otra dimensión del juego, me abrió los ojos y me hizo mucho mejor jugador”.

Y es que hasta entonces el tenis de Higueras no terminaba de seducir al público español, su juego desde el fondo de la pista buscaba derrotar a los rivales a base de largos peloteos cargados de tenacidad y un esfuerzo ilimitado. “Era un jugador bastante aburrido, jugaba a la contra, siempre esperando al rival y pasando bolas, sin llevar yo la iniciativa. Pero yo jugaba así por la falta de conocimiento del juego, por no haber tenido otras experiencias en el tenis más allá de la tierra batida. No necesitaba, por ejemplo, ir a la red para desarrollar mi estilo”. Hasta la costa oeste estadounidense se había marchado Higueras hastiado de las críticas que su juego recibía en España y tras superar una Hepatitis B que había contraído. Allí descubrió otras superficies. “Cuando vine aquí me empecé a divertir mucho con el tenis, lo empecé a disfrutar más, empecé a entrenar otros conceptos porque jugaba más libre, sentía que podía experimentar, aprender y mejorar sin estar tan atado al resultado”. En Palm Springs, Higueras encontró su lugar en el mundo y aquello resultó liberador.

Aquel tenista que hasta entones solo había entrenado en tierra batida y solo había ganado títulos sobre arcilla consiguió ganar en 1983 el torneo de Indian Wells, disputado a pocos kilómetros del que hoy sigue siendo su lugar de residencia. “Posiblemente esa ha sido mi mejor gesta profesional. Cuando llegué aquí solo había pistas de cemento y empecé a entrenar en esa superficie, más rápida de lo que es ahora. La mentalidad de la gente aquí también me ayudó, de repente todo el mundo me apoyaba, el cambio también fue psicológico y en aquellos años (1982, 83 y 84) jugué mi mejor tenis”.

 


Maestro de campeones


Tras su retirada en 1986, el tenista se convirtió en entrenador y por sus manos empezaron a pasar algunas de las mejores raquetas del circuito. La lista está repleta de quilates: Jim Courier, Michael Chang, Sergi Brugera, Pete Sampras, Carlos Moyá o Roger Federer mejoraron sus recursos bajo la atenta mirada del granadino. A alguno de ellos como a Jim Courier lo llevó incluso al número uno mundial. “Courier tenía 20 años cuando empecé a trabajar con él, ya jugaba bastante bien. Estaba el 30 o 40 del mundo. El principal trabajo con él fue mental, porque tenía una ansiedad enorme cada vez que jugaba, que no le dejaba desarrollar al máximo su tenis. Luego también fue mejorando aspectos tenísticos, pero la cabeza fue fundamental”. El estadounidense alzó Roland Garros siendo su pupilo.

Con ese mismo objetivo le había llamado unos años antes el padre de Michel Chang. “Recuerdo que tenía 16 años y nunca había jugado en tierra, yo ni le conocía. Él y Pete Sampras fueron los primeros jugadores norteamericanos que entrené para jugar en tierra. Chang no tenía ninguna experiencia, pero su juego y sus aptitudes se adaptaban perfectamente para jugar en tierra. No tenía un perfil de jugador de pista rápida, tenía muy buena movilidad, no muy grande, defendía bien y entendía los conceptos”, rememora Higueras, quien también reconoce que su triunfo en París (1989) le sorprendió incluso a él.

Rafa Nadal impidió que, por tercera vez, Higueras conquistara como entrenador la Copa de los Mosqueteros. Fue en 2008 cuando Roger Federer recurrió a él para alcanzar el único Grand Slam que se le resistía entonces: “Cuando empecé a trabajar con Federer, estaba saliendo de una mononuecleosis, no es la primera vez que me enfrentaba a una situación así, la de un tenista saliendo de una lesión, no es ninguna excusa, pero hay que recordar que el cuerpo tarda 18 meses en volver a estar limpio y físicamente llegó un poco justo a aquel Roland Garros”. Enfrente en aquella final estaba un intratable Rafa Nadal que ganó ese Grand Slam sin perder ningún set, “ante cualquier otro rival le hubiera valido, pero ante Rafa era imposible ganar ese año”. De aquella breve pero intensa relación con Roger (fueron apenas siete meses trabajando con el suizo) Higueras destaca la “calidad humana” de Federer y “la pasión que siente por el tenis”. “Me pidió que estuviera con él 15 semanas al año, lo que suponía dedicarme en exclusiva a él, pero entonces me llegó la oferta de la USTA (Asociación de Tenis de Estados Unidos) y me hacía mucha ilusión influir en otros entrenadores y mejorar el tenis de este país”.

En ese momento, a finales de 2008, Estados Unidos vive la mayor sequía de talento sobre una pista de tenis. Las carreras de Roddick, Fish o Blake encaran una pronunciada cuesta abajo y en el horizonte no asoman nuevos talentos. Solo las hermanas Williams mantienen el orgullo de las barras y estrellas en el circuito femenino. Ese es el contexto del tenis norteamericano cuando aterriza en la USTA, cuando es nombrado director de coaching de la federación estadounidense de tenis: “Durante los cuatro primeros años hacía un poco de todo. El nivel de entrenadores era bastante bajo y había que cambiar la cultura y la filosofía de trabajo, no había muy buenos hábitos dentro de la estructura deportiva y de la formación de los jóvenes. Desde el principio les dejé claro que este era un proyecto largo, de 10-12 años y me dieron plenos poderes”. Y es que tal y como explica Higueras la competencia deportiva en Estados Unidos es feroz (béisbol, baloncesto, fútbol americano e incluso el fútbol), “y esto dificulta la captación de buenos atletas para el tenis”.

En cualquier caso, el programa desarrollado durante esta última década con chicos y chicas que comienzan a formarse desde los 10 años empieza a dar sus frutos y ya son varios los hombres y mujeres formados bajo el programa de la USTA, tutelado por José Higueras, que están cosechando éxitos en el circuito profesional. Frances Tiafoe, Reilly Opelka, ambos potenciales ganadores de Grand Slam según Higueras, o Taylor Fritz ya están dando guerra en el circuito de la ATP, mientras que Sloane Stephens y Madison Keys fueron las protagonistas de la final del US Open femenino 2017, en el que se impuso Stephens. “En chicas llevamos más camino recorrido y nos resulta más fácil captar y desarrollar jugadoras. Con los chicos tenemos que ir con cuidado porque cuando son jovencitos empiezan a tocar dinero, fama y no asumen los esfuerzos del circuito profesional, y cuando se quieren dar cuenta se les ha escapado el tren”, desvela Higueras.

Lo que el entrenador español anhela es que alguno de sus pupilos esté listo para tomar el relevo de los Federer, Nadal y Djokovic que siguen ganando y dominando en todas las superficies. “En un momento u otro se acabarán y esos trofeos estarán ahí para quien más los desee, hay una camada nueva, bastante talentosa donde aparecen Zverev, Tsitsipas o Tiafoe, aunque para derrotarlos deberán fortalecer su carácter, hacer los esfuerzos necesarios que exige el día a día para mejorar”. Antes de que ese cambio de guardia llegue preguntamos a Higueras cómo ve él la carrera por los Grand Slams de los tres tenores: “A Federer se le está acabando el tiempo, porque el cuerpo ya no se recupera igual a esa edad y quizá su mejor oportunidad de ganar otro Grand Slam sea Wimbledon. Rafa, si está bien en París, no sé quién le puede ganar, no tengo dudas de que puede llegar a 20 y lo mismo con Djokovic, que es un poco más joven y está dominando los últimos tiempos”.

A escasos días del sorteo de la fase final de la nueva Copa Davis, Higueras nos da su opinión sobre el remozado torneo. Él que defendió a España bajo el anterior formato lamenta “que se pierdan las eliminatorias en casa” y espera que «el cambio suponga una mejora para el tenis y no responda a intereses exclusivamente económicos o políticos”. El actual asesor de la USTA y ganador de 15 torneos ATP, camina hacia los 66 años pero no piensa en jubilarse, sino en seguir puliendo el talento y ayudando a los más jóvenes. Lo seguirá haciendo desde la que ya es su segunda casa, en el Valle de Coachella en California, desde donde concluye: “La nueva Copa Davis solo triunfará si acuden las mejores raquetas”.

 

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments

Perikorro en Con contundencia
Alberto Patiño Varela en Los antimadridistas
Xavi Verger en Vinicius saca el cañón
Perikorro en Vivos con Fati-ga
Diego en Los sufridores
Diego en Viva el rey
Juan De Dios Luna Cijanes en La posesión y los tulipanes
Perikorro en Minority Report
Dr en Las viudas
Diego en Las viudas
Perikorro en Las viudas
Perikorro en Gaspartismo Reloaded
Diego en Viva la Vuelta
Dr en Viva Irlanda
Diego en Viva Irlanda
Diego en Decíamos ayer
Diego en Paz y amor
Dr en Paz y amor
Diego en Paz y amor
Diego en Vuela Supermán
Diego en Vuela Supermán
Diego en El trampolín
Perikorro en Salvar a Barrabás
Coral en Truman
Jose Avellaneda Perez en Los ídolos
María en Calles vacías
Amiguel en El pendejo de turno
Silvia Nebreda en Palabras y lágrimas
Manitu69 en This is Atleti
Alejandro Rincón Rubio en ¿Es Jovic un mediapunta?
Diego A. en Elogio de la locura
Juan De Dios Luna Cijanes en Efectividad máxima
Alfrez en Oda al populismo
Alfrez en Oda al populismo
Diego en Oda al populismo
Manitu69 en Oda al populismo
Fiodor Dostoievski en ¿Suerte o talento?
EUGENIO JORDAN en El cisne blanco
Frank Terraces en Historia del segundo Atleti
Hassandudeim en Historia del segundo Atleti
Perikorro en Aquí un Zidanista
Hassansudeim en Fichar a Descartes
Frank Terraces en Fichar a Descartes
Michael en Nacho y la tristeza
Irene García en Entre cero y nada
Roberto Gómez González en Entre cero y nada
Hassansudeim en Primeras impresiones
Rafael Sánchez Sánchez en Correa, Oblak y feliz año nuevo
Juanma Jiménez en Sólo fútbol
Jules en Sólo fútbol
Che en Trigo limpio
Gracias Faubert en Trigo limpio
Hassansudeim en Trigo limpio
Xabier en Trigo limpio
Juan carlos en Trigo limpio
Óscar Laguna en Ansiedad
Juan De Dios Luna Cijanes en El mundo se derrumba y nosotros nos enamoramos
Joan Del Valle en El tamaño importa (y mucho)
Jose Carlos Torrenova Lozano en Mucho más importante que todo eso
Pascual Vicente Martínez Gimeno en Dos años A La Contra
Vicente Martin-Pozuelo Cantos en Good Bye, Lenin!
yerry en Don Cenizo
IGWT en Relatividad
Manitu69 en Hacerse viejo
Tony en Don Cenizo
Juan De Dios Luna Cijanes en Grandes éxitos de ayer y hoy
Esuardo en Don Cenizo
Juan De Dios Luna Cijanes en Victoria sin identidad
Frank Terraces en Bendita normalidad
Francisco en Victoria sin identidad
Julián Martín Fernández en Rodrygo hace viejo a Vinicius
J. J. Creamer en Los héroes de Bowie
Joselito en Éxito sin cimientos
Juan de Dios Luna Cijanes en Ansufatización
Juan De Dios Luna Cijanes en El ciclismo se ablanda
Frank Terraces en Desapego
Juan De Dios Luna Cijanes en Movistar no se rinde
Juan de Dios Luna Cijanes en Queremos tanto a Roglic
Frank Terraces en Hace dos meses
Juan De Dios Luna Cijanes en Nada por aquí, Neymar por allá
Juan De Dios Luna Cijanes en Hoy me he acordado de Lucho Herrera
Juan De Dios Luna Cijanes en Un colombiano en la luna
Juan De Dios Luna Cijanes en El Tour se achica ante Bernal
Juan de Dios Luna Cijanes en Bernal rompe el cielo
Juan De Dios Luna Cijanes en Bernal quiere el Tour
Eberhard Torres Calderón en Cuarenta años de La vida de Brian
Juan De Dios Luna Cijanes en Pinot quiere el Tour y Mikel Landa no se rinde
Frank Terraces en El Atlético más merengue
Juan De Dios Luna Cijanes en La suerte dispara contra Landa
Diego en El fugitivo
Diego en Sopor de France
Juan De Dios Luna Cijanes en El Talento Desperdiciado I: George Best
Juan De Dios Luna Cijanes en Friedenreich: Pelé antes de Pelé
Frank Terraces en La Feria de la Carne
Frank Terraces en El altar de Pérgamo
Juan De Dios Luna Cijanes en Ni cinco de bola
José Antonio Gutiérrez en No cambies tus sueños, cambia el mundo
Antonio Lopez Lobeto en Los doce trabajos de Hércules
Francisco Pedrajas Raya en Ramos-Florentino: Pimpinela en el Madrid
Antonio Lopez Lobeto en Mi pájaro es mejor que el tuyo
Stockton en Bon voyage
Juan De Dios Luna Cijanes en El problema del Barça es el relato
Perikorro en Tantas mareas, marean
Perikorro en No me gusta el cricket
Carmelo en La venda ya cayó
Antonio Jesús Zarza Moreno en ¿Marino o submarino?
Lorenzo Dominguez Sanchez en Gracias, Florentino
Joaquín en Camino a Vitoria
Robert Lee en El que se va, ya no es
victor martín marron en Quiten de ahí a esa loca
Martín Vallejo platero en El borde de la piscina
Diego en Gracias, Johan
jose antonio medrano en Gracias, Johan
Jorge Florido en Gracias, Johan
Javier en Gracias, Johan
Esteban en Gracias, Johan
Fran en Gracias, Johan
5contraelcalvo en Esperando a Zidane
Perikorro en Esperando a Zidane
Elaine Cristina en Casillas, el homenaje pendiente
Tomás Luis de Victoria en No, lo ponemos todo al centro
Tomás Luís de Victoria en Casillas, el homenaje pendiente
Lucas en Benzema FC
Carlos Antonio Suárez fornelino en Jugarse «nada»
Antonio Lopez Lobeto en Siete equipos para tres descensos
Víctor Raúl Valladares en El Real Madrid se queda solo
IÑAKI ASENSIO CALATAYUD en Ter Stegen, el portero de la T-10
José Ramón García en Ilusión en el nuevo White Hart Lane
JOSE ANTONIO FERNANDEZ PLAZA en Héctor del Mar, tal como éramos
Lucas en Oh, capitán
José Luis Heras en Usted tiene el faro roto
Juan J Rodriguez en Usted tiene el faro roto
Jairo Castillo en El Madrid de la triste figura
Rod en Au revoir
Cristian Galván en Motociclismo e hipocresía
Hassansudeim en La trampa perfecta
Juan De Dios Luna Cijanes en La trampa perfecta
Antonio Lopez Lobeto en Cuestión de fe
Martín Vallejo platero en Marcó Isco, ganó Zidane
Eliseo en Vuelve Zidane
Juan De Dios Luna Cijanes en La esperanza
Juan de Dios Luna Cijanes en La muerte del emperador
Maria Jose en Tropismo
María Jesús en Tropismo
Antonio Lopez Lobeto en El amor no siempre gana
SanEmeterio For Atle en Bienvenidos al espectáculo de minstrel
Elaine Cristina en El empate perfecto
Sergio Alberruche en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Sergio Alberruche en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Sergio Alberruche en La revancha perpetua
Antonio Lopez Lobeto en Al límite de la filosofía
Juan de Dios Luna Cijanes en La ley del mínimo esfuerzo
Antonio Lopez Lobeto en Milagro Kvitova
Carlos Leo Castellanos en Cristiano ya no va de farol
Marcos Da Silva en El tamaño importa (y mucho)
Antonio Lopez Lobeto en Promesas que todavía lo son
Gustavo Del río manzano en Quince años sin el mejor: Chava Jiménez
ROSA MARIA cuesta guerrero en A propósito de Laura
Irene García en Vidrio roto
AA - Rod en Vidrio roto
Juan Luna Cijanes en Solari y la teoría del melón
Antonio Lopez Lobeto en El valor de las palabras
Raúl Ávila en El traje de toda la vida
Miguel Morán en Godín es El Cid Campeador
Ricardo Moreno Castillo en La adolescencia duele
Aminie Filippi en La adolescencia duele
Miguel Angel Hidalgo Mena en Historia de un superviviente
Alfrez en Por los cojones
Paulino en Por los cojones
ROSA MARIA cuesta guerrero en La adolescencia duele
Luis Miguel en Y el presidente, ¿qué?
Oscar Redondo Callado en Tour 2019: Un espanto de recorrido
Santiago Peraza en A LA CONTRA, primer aniversario
Teddy Sagarrasantos@hotmail.com en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Conchita Minguez en Cinco apuntes para seis carreras
Francisco en Te quiero, Valverde
GONZALO IMPUESTO NOGUERAS en La carrera de su vida
José Luis Hera en Lava
Angel en Lava
Antonio Martínez Pascual en El Sevilla sonroja al Madrid
Begoña hernando en Ya están aquí…
ROSA MARIA cuesta guerrero en Ya están aquí…
Ángel en Vuela el Madrid
Francisco Bascuas en Fortnite y la física del caos
Ramón J. en Serena pierde la calma
Manitu69 en Armagedon colchonero
Chema en Querido Manu
Chema en Querido Manu
Dalmacio del Campo en Mucho ruido y pocas nueces
Óscar en Las tragaderas
Maria del Carmen Torres en La banda izquierda no tiene memoria
manuel santamaria asensio en Lo salvó el VARça
José Luís en Lo salvó el VARça
Antonio Lopez Lobeto en Sin actitud no hay talento
José Ramón en Sin actitud no hay talento
Milagros Recio en La constante es Messi
Pablo González Suárez en Rivaldo, Simeone y un minuto de silencio
Francisco Pedrajas Raya en Ganó el Atlético, cambió el viento
Francisco Pedrajas Raya en Ganó el Atlético, cambió el viento
Mauricio en La fuga de La Masía
José Antonio Del Moral en Piqué y los pollos sin cabeza
Dalmacio del Campo en Hola Courtois, adiós Keylor
Jesús Carlos Zuazo Garrido en Hola Courtois, adiós Keylor
Quillo en Cuento de Navidad
ROSA MARIA cuesta guerrero en Papás, tenéis deberes
BEGOÑA Hernando en Papás, tenéis deberes
Alicia Fernandez en Papás, tenéis deberes
Gjon Haskaj en El secreto de fichar bien
VICENTE PÉREZ NAVARRO en Vinicius, la proto estrella
Antonio Lopez Lobeto en Monsieur Mbappé
jclopezmontoya21@gmail.com en Morir con el portero que no queríamos
Johhny en En serio
Oscar Pereira Fernandez en Iago no tiene la culpa
Alicia en Recuerdo Mundial
Alicia en Recuerdo Mundial
ROSA MARIA cuesta guerrero en Recuerdo Mundial
Antonio Lopez Lobeto en Monsieur Mbappé
José Luis García en En serio
SMN en En serio
Walter Montaldo en Vivir con el alma aferrada
Antonio López Lobeto en Biscotto innecesario
manu5 en En serio
Benjamin Fernández en En serio
Irene García en Dios ha muerto
Jose en Dios ha muerto
Carmen Viedma Diaz en ¡Nada de sexo con extranjeros!
ALFONSO APARICIO VIAN en De Gea: «Tampoco he matado a nadie»
Ignacio Rubén Melancolía en Julen tiene mi voto
FERNANDO ALONSO MARTÍN-LOECHES en Julen tiene mi voto
Antonio López Lobeto en Deporte para leer
Ignacio Rúben Melancolia en Ocho finales seguidas para King James
Mariano J. en El niño Cristiano
José Luis en Bale fue el héroe
Albert en Bale fue el héroe
ROSA MARIA cuesta guerrero en La lista
Aurora en La lista
LUCASIAN en Padres dron
Nachovic en No olviden esta cara
Alfrez en El Principito
Alberu en El Principito
Borja en El Principito
Alicia en Padres dron
ROSA MARIA cuesta guerrero en Padres dron
Aurora en Padres dron
Jorge en Padres dron
Alejandro Alcalde en La mala educación
Alfrez en Energía potencial
zico1999 en La última cena
zico1999 en La última cena
Manolo Muñoz en ¡Resiste, Lendoiro!
Estibaliz Giner Larrauri en ¿Marino o submarino?
ROSA MARIA cuesta guerrero en ¿Marino o submarino?
Basilio Leónidas en La primera red social es tu casa
maria antonia Lopez en ¿Marino o submarino?
Manitu69 en Ser o no ser
David en Ser o no ser
Raquel en La caída de Messi
Manuel Rafael Prieto Fanjul. en La caída de Messi
Basilio Leónidas en #SantiCampeón
ROSA MARIA cuesta guerrero en La primera red social es tu casa
Ettore Viglione en Bajón oval
guaschiano en Fort tiene razón
ErJabato en Fort tiene razón
Sara Amado en Las crónicas boludas
Rebeca R. en Las crónicas boludas
Ana Bonilla Rodriguez en #SantiCampeón
Aurora en #SantiCampeón
Alicia en #SantiCampeón
Begoña hernando en #SantiCampeón
ROSA MARIA cuesta guerrero en #SantiCampeón
Jose manuel en Lopera, 22; Alaya, 0
betiquisimo en Lopera, 22; Alaya, 0
Gol Sur 88 en Lopera, 22; Alaya, 0
Juan Carlos Quesada Fernandez en El Sahara Marathon, mucho más que una carrera
Francisco josé Montero Madrid en Lo que digan los futboleros
Tomás Luis de Victoria en Benzema se hace perdonar
Juan Rodriguez-Briso en Real Madrid, un equipo español
Amparo Martín en De cañas por el Metropolitano
ROSA MARIA cuesta guerrero en Horarios family friendly, por favor
Antonio Lorenzo Vicente en Coleman puede batir el récord de Bolt
Lila Castro en Zidane de los milagros
SAMER KHEIR en Zidane de los milagros
ROSA MARIA cuesta guerrero en TDAH y deporte: una tabla de salvación
Ana Bonilla Rodriguez en TDAH y deporte: una tabla de salvación
J. Carlos en Zidane de los milagros
Benjamín Fernandez en ¡Força Penya! iForça Badalona!
Luis Polo en Zidane de los milagros
Manu Ponce en Zidane de los milagros
Embruix de Lluna en ¡Força Penya! iForça Badalona!
Carmen María en ¿Quién defiende a mi hijo?
ROSA MARIA cuesta guerrero en ¿Quién defiende a mi hijo?
George_Kaplan en Gatillazo madridista
David Azpiazu Torres en En defensa de Iñigo Martínez
Juanma Jiménez en En defensa de Iñigo Martínez
Juanma Jiménez en En defensa de Iñigo Martínez
ROSA MARIA cuesta guerrero en José María García y el fantasma de Instagram
Salvador en Se busca asidero
Gabriel Inojosa en Pepinazo en el Bernabéu
julio ruiz en Se busca asidero
ROSA MARIA cuesta guerrero en Rugby inclusivo: bendita melé
Josefina Trujillo en La figura del líder
Carmen María en ¡Hagan juego, señoritos!
Juanma Jiménez en Mucho Villarreal, poca suerte
ROSA MARIA cuesta guerrero en ¡Hagan juego, señoritos!
Ana Bonilla Rodriguez en ¡Hagan juego, señoritos!
Dalmacio del Campo en En defensa de Zidane y de su equipo
david en Ser un hombre
Raúl en Lagarto, lagarto
Elena en Ser un hombre
Carlos en Ser un hombre
Albert Batlle en Carta a los Reyes Magos
Begoña hernando en Carta a los Reyes Magos
ROSA MARIA cuesta guerrero en Carta a los Reyes Magos
Carmen María en Carta a los Reyes Magos
Juanma Jiménez en Feliz Navidad… y gracias
Elaine Cristina en Feliz Navidad… y gracias
Alejandro Chacón en El Barça es el procés
Pekas en A ti padre…
ROSA MARIA cuesta guerrero en Los otros diez planes de Navidad con tus hijos
Ignacio en A ti padre…
Estíbaliz en A ti padre…
Estíbaliz en A ti padre…
Juan de Dios en A ti padre…
Aurora en A ti padre…
José Ignacio Vidal Fernández de Castro en Mundial 82: el peor sorteo de la historia se hizo en Madrid
José Ignacio Vidal Fernández de Castro en Larry ‘Legend’ Bird… bajo el halo del mago Johnson
Ana B en A ti padre…
Embruix de Lluna en La importancia de SER el CAPITÁN
Arancha Matamala en A ti padre…
Aminie Filippi en A ti padre…
Beatriz en A ti padre…
Carlos Ruf en La mente es la que gana
Kalle Ruf en Echo de menos…
Pablo en Estilismos
Felipe en Soy maratoniana
Ivan Reina en Soy maratoniana
MaiteV en Soy maratoniana
Luis Alberto Merchán en Bye, bye, Blackbird
Manuel Grandes en Bye, bye, Blackbird
Jesús María Martín Domínguez en El Titanic del Betis, proa hacia el iceberg
Tomás Luis de Victoria en Cristiano en su laberinto
Cristina Navarro en Mi primera maratón
Luis Alberto Merchán en Castillos en el aire
José Vaquer en Mi primera maratón
Pantxo Pintxo en El derbi, de la A a la Z
Pedro Luis Garcia en Las dos Españas, ¿cuál mejor?
Pedro Luis Garcia en Las dos Españas, ¿cuál mejor?
Gerardo Rodríguez@@ en San Siro dirá la última palabra
Luis Bilbao en El fin de Cristiano
Jose Antonio Fernandez Plaza en Asensio convirtió el domingo en viernes
Jota en el camino en ¿Dónde está el equipo?
Iván Bellido Andrés en Simeone no tiene quien le escriba
Irene García en Un empate por principios
José Miguel en Pánico escénico
Gerardo Rodríguez en Y de nuevo, el racismo
Guillermo García Sánchez en 10 millones de dólares por una cámara para Pep

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies