sábado, junio 14, 2025
Google search engine
InicioCulturaMúsicaLos Beatles en el tejado: el prólogo de una separación

Los Beatles en el tejado: el prólogo de una separación

El edificio que centró aquel día todas las miradas tenía su propia historia aunque pronto quedó sepultada. El número 3 de Savile Row, en el corazón del Soho londinense, había pertenecido desde finales del siglo XVIII al almirante Nelson, el mismo que se ganó la eternidad con la batalla naval de Trafalgar. Cuando los Beatles se trasladaron allí ya libraban su propia batalla, a mediados de 1968. Buscaban pagar menos impuestos y reinvertir parte de su fortuna a través de un conglomerado de empresas (Apple Corps.) que les proporcionaba, además de ciertos beneficios fiscales, unos estudios propios, un sello, una productora de cine y una tienda. Todo ello concentrado en un edificio de cinco plantas por el que el cuarteto de Liverpool había desembolsado medio millón de libras. En la última de esas cinco plantas fue donde ellos hicieron historia. Allí firmaron el principio del fin.

Nadie contaba con que aquellos 42 minutos repartidos en seis canciones fueron la última vez que se les vio tocando juntos, en directo y con público. Ninguno de los espectadores, en su mayoría oficinistas del West End londinense que se vieron sorprendidos por el ruido, habían sido invitado a ese concierto improvisado. Los curiosos comenzaron a acercarse al número 3 de Savile Row, pero desde la calle solo se veía a algún que otro operario de cámara que se cercioraba desde la última planta de la que allí se estaba formando. Ante el rumor de que eran los Beatles, ventanas y tejados empezaron a llenarse de gente. Los más privilegiados eran los trabajadores de Apple Corps, que en primera fila de la azotea disfrutaban de los Fab Four. El abrupto final quizá fue un anticipo de lo que estaba por llegar. Unos bobbys acabaron con la fiesta. Alguien se había quejado del ruido.

 


Las Pirámides, un transatlántico y finalmente… la azotea


The Beatles llevaban desafinando un tiempo. La relación entre los cuatro miembros de la banda se había empezado a resquebrajar tras la muerte por sobredosis de barbitúricos de Brian Epstein. El que fuera manager del grupo británico desde 1961, había muerto en agosto de 1967 y para entonces era más que un segundo padre para cada uno de ellos. Esa pérdida no solo erosionó al grupo, también apagó el entusiasmo y la confianza mutua, e incluso la creatividad quedó resentida. A todo ello hay que sumar la presencia ya permanente, casi como un apéndice, de Yoko Ono, la pareja de Lennon que el resto del grupo no aguantaba. En ese clima se iniciaron las sesiones de grabación de lo que iba ser el nuevo disco de The Beatles el 2 de enero de 1969. El lugar elegido fueron los estudios cinematográficos de Twickenham (Londres) y a los mandos estaba Michael Lindsay-Hogg, encargado también del rodaje del documental que acompañaría al disco.

Pronto los Fab Four chocaron con Michael. No solo sus biorritmos eran diferentes, también sus criterios. The Beatles estaban acostumbrados a grabar en los estudios de EMI, a su aire, en largas sesiones nocturnas que se alargaban hasta la madrugada. Los de Liverpool se quejaron de que los estudios de Twickenham eran fríos y tenían mala acústica; por si fuera poco tenían que ensayar por la mañana y a primera hora de la tarde para que el equipo de grabación les filmara. En ese ambiente caldeado, donde solo McCartney mostraba interés por avanzar en la preparación del disco, la chispa prendió el 10 de enero.

Una dura discusión con Paul como protagonista terminó con la amenaza de George Harrison de abandonar el grupo. La sarcástica respuesta de John Lennon no calmó las tensiones: “Lo sustituimos por Jimmy Hendrix o Eric Clapton y hacemos como que no ha pasado nada”, dijo John. Aquel incendio se apagó pero todos fueron conscientes de que había cambios que hacer. Las sesiones dejaron de hacerse en Twickenham y se trasladaron a los estudios de grabación que Los Beatles tenían en su empresa, en el edificio de la calle Savile Row, cerca de la estación de Picadilly Circus. Al poco de llegar allí el propio Harrison invitó al pianista Billy Preston, gran amigo del grupo desde sus días en Hamburgo, para que participara en las sesiones de grabación.

Ya entonces, en aquellas primeras sesiones surgió la idea del concierto. También el dónde, el cuándo y el cómo hacerlo. En este punto hay que recordar a los lectores menos avezados en The Beatles, que la última actuación del cuarteto de Liverpool había sido el 29 de agosto de 1966 en el Candlestick Park de San Francisco. Como si en el ambiente flotara ya que podía ser la última vez, para esta nueva actuación buscaban algo transgresor y trascendente, una vuelta de tuerca a la altura de la cúspide musical en la que habitaban. Tuvieron ideas descabelladas como tocar a bordo del transatlántico Queen Elizabeth 2 lleno de admiradores o frente a las pirámides de Giza con un público formado por beduinos del desierto. También plantearon otras con un fin más solidario: tocar en un hospital rodeados de niños enfermos. Pero ninguna de ellas satisfacían a todos los integrantes del grupo.

Según asegura Billy Preston en el libro Beatles Gear, fue John quien tuvo la ocurrencia de sacar los instrumentos del sótano/estudio donde ensayaban y subirlos a la terraza. Aunque Michael Lindsay-Hogg, director del documental que se grababa a la par, afirma que fue él quien llevó a The Beatles a las alturas. La duda se mantiene 50 años después y, aunque la opción elegida fue la menos llamativa, el cuarteto de Liverpool consiguió lo que pretendía, una magnífica maniobra publicitaria que al día siguiente fue portada en los principales periódicos del país y protagonista en los noticieros de todo el mundo. Pese a todo, y sin querer romper la mística que rodea a este concierto, The Beatles no fueron los primeros en hacer esto. Uno meses antes la banda Jefferson Airplane había hecho algo similar en Nueva York. Aunque los que pasaron a la historia fueron los de Liverpool. Desde entonces las réplicas se han sucedido como si de un seísmo se tratara. Quizá la más lograda sea la de U2 y su Where the streets have no name.

 


¿Hemos pasado la audición?


Así se llegó al 30 de enero de 1969, el día que The Beatles habían previsto grabar la última parte del documental que estaban realizando mientras preparaban su siguiente disco. Bajo el título de Get Back se agrupaban las canciones que tocaron ese día en el techo del edificio adquirido un año antes. Ese título aludía precisamente a una vuelta atrás para recuperar el sonido rockero del grupo y la frescura de sus primeras grabaciones. Cuando los Fab Four aparecen en el último piso de Savile Row todo está listo para que empiece el espectáculo, las guitarras afinadas, la batería de Ringo cubierta con pañuelos en la caja y en los toms para reducir el impacto del sonido, incluso hay una manta dentro del bombo para aplacar su resonancia. Los amplificadores están conectados al igual que los monitores de sonido y los micrófonos se han recubiertos con medias de mujer para reducir el ruido del aire.

Es la hora del almuerzo en Londres y el principal inconveniente con el que se encuentra la banda de Liverpool son los siete grados que hay en ese momento. Tanto John como Ringo intentaron combatirlos con los abrigos de sus respectivas esposas. El rojo chillón de Maureen y el bisón color café de Yoko Ono quedaron también inmortalizados para la historia. Peor lo pasó Paul McCartney que entre canción y canción gritaba que no sentía los dedos. Otra de las curiosidades de ese día es que los cuatro de Liverpool eran en realidad cinco. Billy Preston, amigo de correrías de George Harrison en la época de Hamburgo, fue invitado por este para que tocara el piano eléctrico y el órgano Hammond, convirtiéndose así en uno de los pocos artistas que puede presumir de haber colaborado con The Beatles.

Cuando las primeras notas de Get Back empezaron a resonar con el viento agitando sus melenas, la azotea estaba ya llena de curiosos, de afortunados en realidad, que estaban presenciando un momento histórico. En primera fila, sentada en un extremo destacaba la inquietante mirada de Yoko Ono, vestida de un negro riguroso. A Get Back le sigue otro hit como Don’t let me down y I’ve got feeling es la tercera del repertorio. Para entonces Savile Row es un hervidero de curiosos que miran a la azotea del número 3 preguntándose si esos que cantan son los Beatles. Sus fans más acérrimos no dudan y trepan a ventanas y tejados para verlos además de escucharlos. La cuarta canción que tocan es One after 909, una canción que guarda una historia particular.

Este tema fue el primero que escribió John Lennon con la ayuda de un nuevo amigo que había hecho a los 17 años. Se trata de un blues y nunca ha pasado a la historia por ser una de las canciones más reconocidas, pero para el grupo siempre tuvo un significado emocional enorme. Ese amigo que ayudó a componer la canción a Lennon fue Paul McCartney. “No es una gran canción, pero sí una de mis favoritas porque me trae grandes recuerdos de John y yo tratando de escribir esta canción sobre un tren de mercancías”, dejó escrito Paul en el libro All The Songs: The Story behind Every Beatles Release.

A esta le sigue Dig a pony, antes de que el ritmo vuelve a acelerarse con Get Back. En este tema reluce especialmente George Harrison y su guitarra Telecaster. El instrumento había sido fabricado exclusivamente para el músico. La guitarra fue diseñada por Roger Rossmeisl y Philip Kubicki, y fue un regalo de la marca Fender a Harrison. De hecho fue enviada desde Estados Unidos a Inglaterra, el transporte se hizo en avión y la guitarra dispuso de su propio asiento en la aeronave. A esas alturas de concierto, las aceras se habían quedado pequeñas, los coches ralentizaban su paso a la altura del 3 de Saveil Row y algún que otro comerciante de la zona empezaba a quejarse de que ante tal avalancha de curiosos nadie reparaba en su tienda. Cuando los acordes de Get Back resuenan por segunda vez desde la azotea un trío de bobbys ha subido hasta el último piso del Apple Corps. para pedir explicaciones.

La banda de Liverpool es consciente de su presencia, pero para nada se atemorizan. Ante la mirada impasible de las fuerzas de seguridad la respuesta de The Beatles es más Rock & Roll. Aquello llena de adrenalina a McCartney, Lennon y compañía y tras un amago de desconectar los amplificadores, las notas de Get Back se alternan con mensajes socarrones como los de Paul: “Habéis estado tocando por las azoteas otra vez y ya sabéis que a vuestras mamás no les gusta. ¡Va a hacer que os detengan”. Mientras tanto, Michael Lindsay-Hogg, director del documental, negocia con los agentes y hace señas a los integrantes del grupo. Al terminar Get Back concluye también el concierto, aunque Lennon deja su sello en la despedida: “Quiero dar las gracias en nombre propio y del grupo, y espero que hayamos pasado la prueba”. Una despedida que es también un guiño irónico a las pruebas de audición en las que fueron rechazados en sus inicios.

Esa frase es la utilizada también para cerrar la película documental que finalmente se llamó Let it be, al igual que su último disco. La película estrenada en 1970 se alzaría con el Premio Oscar a la Mejor Banda Sonora Adaptada y encumbraría aún más aquel concierto en la azotea, historia de la música y la cultura popular que ha llenado durante cinco décadas el imaginario colectivo de los seguidores y también de los detractores de los Beatles. Hoy, el edificio que ejemplifica como pocos la ruptura emocional del grupo en la cúspide de sus carreras, es propiedad del grupo inmobiliario Kier Property y está tasado en 25 millones de libras. La música resuena ahora a través de Spotify allí, en un espacio reconvertido en oficinas y locales comerciales de alquiler. Si alguna vez alquilan que sepan que el precio incluye también un trocito de historia, el del último show de los Beatles, cuando cuatro chicos de Liverpool alcanzaron con su música la azotea de la industria musical.

RELATED ARTICLES

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments

Perikorro en Con contundencia
Alberto Patiño Varela en Los antimadridistas
Xavi Verger en Vinicius saca el cañón
Perikorro en Vivos con Fati-ga
Diego en Los sufridores
Diego en Viva el rey
Juan De Dios Luna Cijanes en La posesión y los tulipanes
Perikorro en Minority Report
Dr en Las viudas
Diego en Las viudas
Perikorro en Las viudas
Perikorro en Gaspartismo Reloaded
Diego en Viva la Vuelta
Dr en Viva Irlanda
Diego en Viva Irlanda
Diego en Decíamos ayer
Diego en Paz y amor
Dr en Paz y amor
Diego en Paz y amor
Diego en Vuela Supermán
Diego en Vuela Supermán
Diego en El trampolín
Perikorro en Salvar a Barrabás
Coral en Truman
Jose Avellaneda Perez en Los ídolos
María en Calles vacías
Amiguel en El pendejo de turno
Silvia Nebreda en Palabras y lágrimas
Manitu69 en This is Atleti
Alejandro Rincón Rubio en ¿Es Jovic un mediapunta?
Diego A. en Elogio de la locura
Juan De Dios Luna Cijanes en Efectividad máxima
Alfrez en Oda al populismo
Alfrez en Oda al populismo
Diego en Oda al populismo
Manitu69 en Oda al populismo
Fiodor Dostoievski en ¿Suerte o talento?
EUGENIO JORDAN en El cisne blanco
Frank Terraces en Historia del segundo Atleti
Hassandudeim en Historia del segundo Atleti
Perikorro en Aquí un Zidanista
Hassansudeim en Fichar a Descartes
Frank Terraces en Fichar a Descartes
Michael en Nacho y la tristeza
Irene García en Entre cero y nada
Roberto Gómez González en Entre cero y nada
Hassansudeim en Primeras impresiones
Rafael Sánchez Sánchez en Correa, Oblak y feliz año nuevo
Juanma Jiménez en Sólo fútbol
Jules en Sólo fútbol
Che en Trigo limpio
Gracias Faubert en Trigo limpio
Hassansudeim en Trigo limpio
Xabier en Trigo limpio
Juan carlos en Trigo limpio
Óscar Laguna en Ansiedad
Juan De Dios Luna Cijanes en El mundo se derrumba y nosotros nos enamoramos
Joan Del Valle en El tamaño importa (y mucho)
Jose Carlos Torrenova Lozano en Mucho más importante que todo eso
Pascual Vicente Martínez Gimeno en Dos años A La Contra
Vicente Martin-Pozuelo Cantos en Good Bye, Lenin!
yerry en Don Cenizo
IGWT en Relatividad
Manitu69 en Hacerse viejo
Tony en Don Cenizo
Juan De Dios Luna Cijanes en Grandes éxitos de ayer y hoy
Esuardo en Don Cenizo
Juan De Dios Luna Cijanes en Victoria sin identidad
Frank Terraces en Bendita normalidad
Francisco en Victoria sin identidad
Julián Martín Fernández en Rodrygo hace viejo a Vinicius
J. J. Creamer en Los héroes de Bowie
Joselito en Éxito sin cimientos
Juan de Dios Luna Cijanes en Ansufatización
Juan De Dios Luna Cijanes en El ciclismo se ablanda
Frank Terraces en Desapego
Juan De Dios Luna Cijanes en Movistar no se rinde
Juan de Dios Luna Cijanes en Queremos tanto a Roglic
Frank Terraces en Hace dos meses
Juan De Dios Luna Cijanes en Nada por aquí, Neymar por allá
Juan De Dios Luna Cijanes en Hoy me he acordado de Lucho Herrera
Juan De Dios Luna Cijanes en Un colombiano en la luna
Juan De Dios Luna Cijanes en El Tour se achica ante Bernal
Juan de Dios Luna Cijanes en Bernal rompe el cielo
Juan De Dios Luna Cijanes en Bernal quiere el Tour
Eberhard Torres Calderón en Cuarenta años de La vida de Brian
Juan De Dios Luna Cijanes en Pinot quiere el Tour y Mikel Landa no se rinde
Frank Terraces en El Atlético más merengue
Juan De Dios Luna Cijanes en La suerte dispara contra Landa
Diego en El fugitivo
Diego en Sopor de France
Juan De Dios Luna Cijanes en El Talento Desperdiciado I: George Best
Juan De Dios Luna Cijanes en Friedenreich: Pelé antes de Pelé
Frank Terraces en La Feria de la Carne
Frank Terraces en El altar de Pérgamo
Juan De Dios Luna Cijanes en Ni cinco de bola
José Antonio Gutiérrez en No cambies tus sueños, cambia el mundo
Antonio Lopez Lobeto en Los doce trabajos de Hércules
Francisco Pedrajas Raya en Ramos-Florentino: Pimpinela en el Madrid
Antonio Lopez Lobeto en Mi pájaro es mejor que el tuyo
Stockton en Bon voyage
Juan De Dios Luna Cijanes en El problema del Barça es el relato
Perikorro en Tantas mareas, marean
Perikorro en No me gusta el cricket
Carmelo en La venda ya cayó
Antonio Jesús Zarza Moreno en ¿Marino o submarino?
Lorenzo Dominguez Sanchez en Gracias, Florentino
Joaquín en Camino a Vitoria
Robert Lee en El que se va, ya no es
victor martín marron en Quiten de ahí a esa loca
Martín Vallejo platero en El borde de la piscina
Diego en Gracias, Johan
jose antonio medrano en Gracias, Johan
Jorge Florido en Gracias, Johan
Javier en Gracias, Johan
Esteban en Gracias, Johan
Fran en Gracias, Johan
5contraelcalvo en Esperando a Zidane
Perikorro en Esperando a Zidane
Elaine Cristina en Casillas, el homenaje pendiente
Tomás Luis de Victoria en No, lo ponemos todo al centro
Tomás Luís de Victoria en Casillas, el homenaje pendiente
Lucas en Benzema FC
Carlos Antonio Suárez fornelino en Jugarse «nada»
Antonio Lopez Lobeto en Siete equipos para tres descensos
Víctor Raúl Valladares en El Real Madrid se queda solo
IÑAKI ASENSIO CALATAYUD en Ter Stegen, el portero de la T-10
José Ramón García en Ilusión en el nuevo White Hart Lane
JOSE ANTONIO FERNANDEZ PLAZA en Héctor del Mar, tal como éramos
Lucas en Oh, capitán
José Luis Heras en Usted tiene el faro roto
Juan J Rodriguez en Usted tiene el faro roto
Jairo Castillo en El Madrid de la triste figura
Rod en Au revoir
Cristian Galván en Motociclismo e hipocresía
Hassansudeim en La trampa perfecta
Juan De Dios Luna Cijanes en La trampa perfecta
Antonio Lopez Lobeto en Cuestión de fe
Martín Vallejo platero en Marcó Isco, ganó Zidane
Eliseo en Vuelve Zidane
Juan De Dios Luna Cijanes en La esperanza
Juan de Dios Luna Cijanes en La muerte del emperador
Maria Jose en Tropismo
María Jesús en Tropismo
Antonio Lopez Lobeto en El amor no siempre gana
SanEmeterio For Atle en Bienvenidos al espectáculo de minstrel
Elaine Cristina en El empate perfecto
Sergio Alberruche en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Sergio Alberruche en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Sergio Alberruche en La revancha perpetua
Antonio Lopez Lobeto en Al límite de la filosofía
Juan de Dios Luna Cijanes en La ley del mínimo esfuerzo
Antonio Lopez Lobeto en Milagro Kvitova
Carlos Leo Castellanos en Cristiano ya no va de farol
Marcos Da Silva en El tamaño importa (y mucho)
Antonio Lopez Lobeto en Promesas que todavía lo son
Gustavo Del río manzano en Quince años sin el mejor: Chava Jiménez
ROSA MARIA cuesta guerrero en A propósito de Laura
Irene García en Vidrio roto
AA - Rod en Vidrio roto
Juan Luna Cijanes en Solari y la teoría del melón
Antonio Lopez Lobeto en El valor de las palabras
Raúl Ávila en El traje de toda la vida
Miguel Morán en Godín es El Cid Campeador
Ricardo Moreno Castillo en La adolescencia duele
Aminie Filippi en La adolescencia duele
Miguel Angel Hidalgo Mena en Historia de un superviviente
Alfrez en Por los cojones
Paulino en Por los cojones
ROSA MARIA cuesta guerrero en La adolescencia duele
Luis Miguel en Y el presidente, ¿qué?
Oscar Redondo Callado en Tour 2019: Un espanto de recorrido
Santiago Peraza en A LA CONTRA, primer aniversario
Teddy Sagarrasantos@hotmail.com en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Conchita Minguez en Cinco apuntes para seis carreras
Francisco en Te quiero, Valverde
GONZALO IMPUESTO NOGUERAS en La carrera de su vida
José Luis Hera en Lava
Angel en Lava
Antonio Martínez Pascual en El Sevilla sonroja al Madrid
Begoña hernando en Ya están aquí…
ROSA MARIA cuesta guerrero en Ya están aquí…
Ángel en Vuela el Madrid
Francisco Bascuas en Fortnite y la física del caos
Ramón J. en Serena pierde la calma
Manitu69 en Armagedon colchonero
Chema en Querido Manu
Chema en Querido Manu
Dalmacio del Campo en Mucho ruido y pocas nueces
Óscar en Las tragaderas
Maria del Carmen Torres en La banda izquierda no tiene memoria
manuel santamaria asensio en Lo salvó el VARça
José Luís en Lo salvó el VARça
Antonio Lopez Lobeto en Sin actitud no hay talento
José Ramón en Sin actitud no hay talento
Milagros Recio en La constante es Messi
Pablo González Suárez en Rivaldo, Simeone y un minuto de silencio
Francisco Pedrajas Raya en Ganó el Atlético, cambió el viento
Francisco Pedrajas Raya en Ganó el Atlético, cambió el viento
Mauricio en La fuga de La Masía
José Antonio Del Moral en Piqué y los pollos sin cabeza
Dalmacio del Campo en Hola Courtois, adiós Keylor
Jesús Carlos Zuazo Garrido en Hola Courtois, adiós Keylor
Quillo en Cuento de Navidad
ROSA MARIA cuesta guerrero en Papás, tenéis deberes
BEGOÑA Hernando en Papás, tenéis deberes
Alicia Fernandez en Papás, tenéis deberes
Gjon Haskaj en El secreto de fichar bien
VICENTE PÉREZ NAVARRO en Vinicius, la proto estrella
Antonio Lopez Lobeto en Monsieur Mbappé
jclopezmontoya21@gmail.com en Morir con el portero que no queríamos
Johhny en En serio
Oscar Pereira Fernandez en Iago no tiene la culpa
Alicia en Recuerdo Mundial
Alicia en Recuerdo Mundial
ROSA MARIA cuesta guerrero en Recuerdo Mundial
Antonio Lopez Lobeto en Monsieur Mbappé
José Luis García en En serio
SMN en En serio
Walter Montaldo en Vivir con el alma aferrada
Antonio López Lobeto en Biscotto innecesario
manu5 en En serio
Benjamin Fernández en En serio
Irene García en Dios ha muerto
Jose en Dios ha muerto
Carmen Viedma Diaz en ¡Nada de sexo con extranjeros!
ALFONSO APARICIO VIAN en De Gea: «Tampoco he matado a nadie»
Ignacio Rubén Melancolía en Julen tiene mi voto
FERNANDO ALONSO MARTÍN-LOECHES en Julen tiene mi voto
Antonio López Lobeto en Deporte para leer
Ignacio Rúben Melancolia en Ocho finales seguidas para King James
Mariano J. en El niño Cristiano
José Luis en Bale fue el héroe
Albert en Bale fue el héroe
ROSA MARIA cuesta guerrero en La lista
Aurora en La lista
LUCASIAN en Padres dron
Nachovic en No olviden esta cara
Alfrez en El Principito
Alberu en El Principito
Borja en El Principito
Alicia en Padres dron
ROSA MARIA cuesta guerrero en Padres dron
Aurora en Padres dron
Jorge en Padres dron
Alejandro Alcalde en La mala educación
Alfrez en Energía potencial
zico1999 en La última cena
zico1999 en La última cena
Manolo Muñoz en ¡Resiste, Lendoiro!
Estibaliz Giner Larrauri en ¿Marino o submarino?
ROSA MARIA cuesta guerrero en ¿Marino o submarino?
Basilio Leónidas en La primera red social es tu casa
maria antonia Lopez en ¿Marino o submarino?
Manitu69 en Ser o no ser
David en Ser o no ser
Raquel en La caída de Messi
Manuel Rafael Prieto Fanjul. en La caída de Messi
Basilio Leónidas en #SantiCampeón
ROSA MARIA cuesta guerrero en La primera red social es tu casa
Ettore Viglione en Bajón oval
guaschiano en Fort tiene razón
ErJabato en Fort tiene razón
Sara Amado en Las crónicas boludas
Rebeca R. en Las crónicas boludas
Ana Bonilla Rodriguez en #SantiCampeón
Aurora en #SantiCampeón
Alicia en #SantiCampeón
Begoña hernando en #SantiCampeón
ROSA MARIA cuesta guerrero en #SantiCampeón
Jose manuel en Lopera, 22; Alaya, 0
betiquisimo en Lopera, 22; Alaya, 0
Gol Sur 88 en Lopera, 22; Alaya, 0
Juan Carlos Quesada Fernandez en El Sahara Marathon, mucho más que una carrera
Francisco josé Montero Madrid en Lo que digan los futboleros
Tomás Luis de Victoria en Benzema se hace perdonar
Juan Rodriguez-Briso en Real Madrid, un equipo español
Amparo Martín en De cañas por el Metropolitano
ROSA MARIA cuesta guerrero en Horarios family friendly, por favor
Antonio Lorenzo Vicente en Coleman puede batir el récord de Bolt
Lila Castro en Zidane de los milagros
SAMER KHEIR en Zidane de los milagros
ROSA MARIA cuesta guerrero en TDAH y deporte: una tabla de salvación
Ana Bonilla Rodriguez en TDAH y deporte: una tabla de salvación
J. Carlos en Zidane de los milagros
Benjamín Fernandez en ¡Força Penya! iForça Badalona!
Luis Polo en Zidane de los milagros
Manu Ponce en Zidane de los milagros
Embruix de Lluna en ¡Força Penya! iForça Badalona!
Carmen María en ¿Quién defiende a mi hijo?
ROSA MARIA cuesta guerrero en ¿Quién defiende a mi hijo?
George_Kaplan en Gatillazo madridista
David Azpiazu Torres en En defensa de Iñigo Martínez
Juanma Jiménez en En defensa de Iñigo Martínez
Juanma Jiménez en En defensa de Iñigo Martínez
ROSA MARIA cuesta guerrero en José María García y el fantasma de Instagram
Salvador en Se busca asidero
Gabriel Inojosa en Pepinazo en el Bernabéu
julio ruiz en Se busca asidero
ROSA MARIA cuesta guerrero en Rugby inclusivo: bendita melé
Josefina Trujillo en La figura del líder
Carmen María en ¡Hagan juego, señoritos!
Juanma Jiménez en Mucho Villarreal, poca suerte
ROSA MARIA cuesta guerrero en ¡Hagan juego, señoritos!
Ana Bonilla Rodriguez en ¡Hagan juego, señoritos!
Dalmacio del Campo en En defensa de Zidane y de su equipo
david en Ser un hombre
Raúl en Lagarto, lagarto
Elena en Ser un hombre
Carlos en Ser un hombre
Albert Batlle en Carta a los Reyes Magos
Begoña hernando en Carta a los Reyes Magos
ROSA MARIA cuesta guerrero en Carta a los Reyes Magos
Carmen María en Carta a los Reyes Magos
Juanma Jiménez en Feliz Navidad… y gracias
Elaine Cristina en Feliz Navidad… y gracias
Alejandro Chacón en El Barça es el procés
Pekas en A ti padre…
ROSA MARIA cuesta guerrero en Los otros diez planes de Navidad con tus hijos
Ignacio en A ti padre…
Estíbaliz en A ti padre…
Estíbaliz en A ti padre…
Juan de Dios en A ti padre…
Aurora en A ti padre…
José Ignacio Vidal Fernández de Castro en Mundial 82: el peor sorteo de la historia se hizo en Madrid
José Ignacio Vidal Fernández de Castro en Larry ‘Legend’ Bird… bajo el halo del mago Johnson
Ana B en A ti padre…
Embruix de Lluna en La importancia de SER el CAPITÁN
Arancha Matamala en A ti padre…
Aminie Filippi en A ti padre…
Beatriz en A ti padre…
Carlos Ruf en La mente es la que gana
Kalle Ruf en Echo de menos…
Pablo en Estilismos
Felipe en Soy maratoniana
Ivan Reina en Soy maratoniana
MaiteV en Soy maratoniana
Luis Alberto Merchán en Bye, bye, Blackbird
Manuel Grandes en Bye, bye, Blackbird
Jesús María Martín Domínguez en El Titanic del Betis, proa hacia el iceberg
Tomás Luis de Victoria en Cristiano en su laberinto
Cristina Navarro en Mi primera maratón
Luis Alberto Merchán en Castillos en el aire
José Vaquer en Mi primera maratón
Pantxo Pintxo en El derbi, de la A a la Z
Pedro Luis Garcia en Las dos Españas, ¿cuál mejor?
Pedro Luis Garcia en Las dos Españas, ¿cuál mejor?
Gerardo Rodríguez@@ en San Siro dirá la última palabra
Luis Bilbao en El fin de Cristiano
Jose Antonio Fernandez Plaza en Asensio convirtió el domingo en viernes
Jota en el camino en ¿Dónde está el equipo?
Iván Bellido Andrés en Simeone no tiene quien le escriba
Irene García en Un empate por principios
José Miguel en Pánico escénico
Gerardo Rodríguez en Y de nuevo, el racismo
Guillermo García Sánchez en 10 millones de dólares por una cámara para Pep

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies