El Mundial de rallyes regresa a escena con la disputa del Rallye de Turquía. Una prueba nueva para la gran mayoría de participantes del certamen ya que no se disputaba desde el año 2010. A pesar de ello, muchos son los equipos que califican este evento como uno de los desafíos más complicados de la temporada. Sinuosas pistas de tierra rodeadas de taludes y acantilados componen la inmensa mayoría del itinerario. Un recorrido que han de completar todos los equipos del WRC, WRC2, WRC3 y JuniorWRC que se quieran hacer con la victoria. Además, el vencedor de Turquía no solo se llevará el trofeo y tendrá el honor de descorchar el cava. También se ganará una semana de vacaciones en un yate de lujo. En lo que al Mundial respecta, a esta cita llega Thierry Neuville, quien acaba de renovar por tres años con Hyundai, líder, con 172 puntos, 23 más que Sébastien Ogier y 36 por delante de Ott Tänak.
El Rallye de Turquía
El Rally de Turquía es uno de los más nuevos del campeonato. Se disputó por primera vez en el año 2000 y lo vencieron Volkan Isik e Ysuf Avimelek con un Subaru Impreza WRC. Tres años más tarde se incluyó por primera vez en el calendario mundial de rallyes y fueron Carlos Sainz y su copiloto, Luis Moya, con el Citroën Xsara WRC, quienes obtuvieron el trofeo de vencedores. En los años 2007 y 2009 no se disputó y en el año 2010, el último que se celebró, la victoria se la llevó el nueve veces campeón del mundo de rallyes, Sébastien Loeb, copilotado por Daniel Elena. Seb, además, es el piloto que más veces ha vencido este evento, sumando tres de las cuatro victorias de Citroën. En 2004 y 2005 venció con el Xsara WRC y en 2010 con el C4 WRC.
Los desafíos
En Turquía se presentan muchos desafíos, tanto para los equipos como para los ingenieros. Lo más claro es que los coches montarán especificaciones de tierra, así como, en las carreteras de montaña rocosa, optarán por elevar la altura de ataque de los coches con el fin de poder hacer frente a los cambios de estado del terreno de la primera pasada a la segunda. Además, en este rallye lo más normal es que los equipos opten por ruedas blandas y duras, ya que no se conoce el rendimiento ni el desgaste de las gomas. También, preparar las notas desde cero y no tener experiencia de años anteriores son otras de las claves que marcarán este evento.
Itinerario
Un total de 875,34 kilómetros serán los que los equipos deban de hacer para acabar el rallye. De ellos, 312,44 serán cronometrados. Esta misma tarde se disputará el primero de los 17 tramos que componen este evento. Se tratará de una especial urbana que se desarrollará en la localidad de Marmaris. Mañana, al noreste, concretamente en la zona de Mugla, se correrán tres tramos a doble pasada. El sábado se repetirá el formato del viernes, sin embargo, en esta ocasión se dirigirán a la zona oeste, donde competirán contra el crono más de 134 kilómetros. En la jornada del domingo se disputarán los cuatro tramos restantes, siendo el último, el Marmaris Power Stage, una pequeña especial que termina en la entrada del parque de asistencia de Asparan.
El Mundial hasta Turquía
A falta de cuatro rallyes para el final de temporada, Neuville parece el candidato más claro para vencer. Turquía, Gales, Cataluña y Australia serán los que decidan quién será el campeón del Mundo de rallyes de este año. El belga llega con a Marmaris con 172 puntos, 23 más que Ogier y con 36 de ventaja respecto a Tänak. En el evento se repartirán 25 puntos para el vencedor, a los que hay que añadir otros 5 para el más veloz de la power stage. El mínimo error en Turquía podría desencadenar un cambio de líder o incluso borrarse de la lucha por el campeonato, por lo que se presenta un fin de semana interesante.