Que el tiempo está cambiando es una realidad. Las estaciones caminan hacia su desaparición. El verano llega en otoño y el invierno lo hace en el periodo supuestamente elegido para la primavera. El parque de El Retiro lo sabe. Lo ve reflejado en las hojas de sus árboles, además de en los charcos de lluvia que cubren gran parte de su superficie formando pequeños riachuelos cuando no debería de ser así. En los últimos 50 años, El Retiro ha sufrido muchos cambios, ha sido testigo de muchos de ellos, de todos menos de uno: la Feria del Libro de Madrid, situada en el tradicional parque madrileño desde 1967 (a pesar de que se inició en 1933 en el paseo de Recoletos).
El clima amenazó y suspendió su inauguración este año, la primera vez que ocurre desde 1982, pero la Feria, de momento, y pese a los rumores que la situaban en el recinto ferial en IFEMA, no se mueve. “Rotundamente no. Es completamente mentira. También se ha dicho que nos íbamos a Madrid Río. La voluntad de la alcaldesa y de su equipo es que permanezca en El Retiro. Al acabar la Feria de este año, tendremos que sentarnos a hablar porque no solo se trata de permanecer, sino de cómo. Pero la Feria no sale de El Retiro”, explica Manuel Gil, su director.
En palabras de Gil, “en ningún momento” se pensó ni el traslado ni mucho menos su cancelación. Eso sí, las expectativas que antes del comienzo eran elevadas, ahora lógicamente han mutado. “Eran muy buenas, básicamente, porque hay un incremento del consumo cultural. El año pasado, detectamos un incremento de ventas importante. Evidentemente, en esas previsiones, no contábamos con la evolución del tiempo. A día de hoy, comparado con el año pasado, económicamente vamos por debajo”.

El movimiento económico de la Feria se genera principalmente de viernes a domingo, cuando se acumulan un total de 2.000 firmas de autores, uno de sus principales reclamos. La edición anterior la visitaron alrededor de 2,4 millones de personas, se vendieron 600.000 volúmenes y se facturaron 8,8 millones de euros.
“Las ferias gozan de una salud de hierro. El público cada vez es mayor”, manifiesta Gil. ¿Pero qué ocurriría en una hipotética Feria con ejemplares únicamente digitales? “No contemplo un mundo en el que todos los libros lo fueran. La preponderancia del papel es del 90%. Los formatos van a convivir. Ahora mismo, tenemos cine, televisión, radio, prensa… Una Feria exclusivamente digital, a lo mejor, si la rodeas de unos sistemas experienciales analógicos, podría funcionar. Es una reflexión interesante. Pero estamos muy lejos de llegar a ese punto. Todo lo que pueda ser digital será digital, el problema es cuándo. No creo que la transformación digital dure mil años, pero es evidente que esto no es de un día para otro”.
Por cada libro comprado se piratean tres, según el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO). Sin embargo, cada vez se editan más. De hecho, este año se ha batido el récord de casetas de libreros y editores (363), cuyo tamaño depende del número de títulos que el solicitante tenga a la venta y la ubicación de un sorteo. “Las tasas de lectura no son malas. ¿Pero con lectura a qué nos referimos? ¿A la lectura en pantallas o lo concentramos exclusivamente en libros y además en papel? Los productos digitales pueden estar siendo pirateados, pero creo que hay mucha descarga que es completamente legal. La solución pasa por que se monte un Netflix de los libros. Que la lectura sea un servicio por el que se pague un precio razonable. Estaríamos evitando todo tipo de piratería”.

Por de pronto, la infraestructura de la Feria se actualiza a los tiempos que corren. La de 2018 se caracteriza por su monitorización. Un equipo controla, a partir de la herramienta Sentisis, todas las conversaciones que se generan en las redes sociales para así poder intervenir en los aspectos negativos. Otra aplicación, LUCA, permite saber cuánta gente hay en El Retiro y cuál es su perfil social. Pero si por un asunto está marcada esta edición es el feminismo. Se presta especial atención a la mujer dentro de la industria del libro, ya que representa porcentajes superiores al 60%. El eje de la mujer está presente en el cartel, diseñado por Paula Bonet, en el ciclo de charlas que se realizan de forma conjunta con la asociación Mujeres del Libro (sobre temas de conciliación, brecha salarial, diferencias de género, etc.), además de en las novelas de autoras como María Dueñas, Rosa Montero, Sandra Barneda o Leticia Dolera, todas ellas protagonizadas por el sexo femenino.
También tiene relevancia el país invitado. A pesar de que no hay ningún libro infantil o juvenil en español traducido del rumano, el castellano es el idioma al que más se ha traducido este idioma. Rumanía cumple un siglo de su constitución como Estado. Vivió muchos años inmersa en una dictadura que separó su cultura de la del resto de países.
La situación en España es manifiestamente superable, aunque la editorial supone un tercio del Producto Interior Bruto (PIB) de todas las industrias culturales. “La cultura es siempre el pariente pobre de los presupuestos. Las políticas públicas en cultura son, desde luego, muy mejorables. La sensibilidad de los poderes públicos tiene que ir en relación también a la propia presión de la sociedad civil. Si la sociedad no presiona, pues para los poderes públicos la cultura es como un aderezo, el pariente pobre”.
La 77ª edición de la Feria concluye el domingo 10 de junio, pero no importa que llueva. Da igual si lo hace o no, o cómo lo haga: física o metafóricamente. Es tradicional que en la Feria caigan chuzos de punta (aunque no a la escala de este año). Un libro puede tapar incluso de la lluvia, da cobijo, es como un amigo en la sombra. Un libro es el mejor paraguas para según qué cosas, por supuesto, es el ideal para el combatir la problemática social que supone la ignorancia.
La solución a la piratería es que el autor elimine el a los editores y venda su libro/disco directamente por internet. Lo que no es normal es que el autor reciba un 10 o 15% del precio del libro y la editoriales se lleven crudo el resto.
Hace 15 años quizás tuviera sentido hoy con los ebooks solo es un robo a los autores y a los consumidores.
[…] Manuel Gil, director de la feria, brindó una entrevista contando sus impresiones sobre esta nueva edición y habló de todo: los rumores de cambiar la sede para el año próximo, cómo serán las ferias del futuro, la piratería y cómo combatirla, el acceso a la cultura en España, entre otras cosas (A la contra, 5 minutos). […]
[…] otras ocurrencias californianas, Netflix va dos pasos por delante de casi todo. Sin embargo, no fueron los primeros en darse cuenta de que […]