Anna Muzychuk cumplió ayer 28 años. Fue su primer cumpleaños como heroína. Lo es desde que renunció a defender sus dos títulos mundiales (modalidades rapid y blitz) en el Campeonato del Mundo de ajedrez que se disputó el pasado diciembre en Arabia Saudí. La razón es que no quería ser tratada como una «criatura de segunda». Es obvio que perdía dinero y gloria, pero lo asumió como una cuestión principios. Cuando lo anunció el pasado diciembre en su Facebook desencadenó una ola de reacciones, mayoritariamente admirativas. Todavía las hay. De camino a la Redacción de A LA CONTRA, Anna fue reconocida y felicitada. Al poco de irse, el dueño de un café cercano lamentó no haberla conocido en persona. También lo lamentarán nuestros vecinos del Club de Ajedrez La Didáctica, una asociación centenaria. Muzychuk se asomó para saludar, pero el club estaba cerrado a esa hora.
EL ANUNCIO
«Después de escribir mi post en Facebook, no sabía cuál podía ser la reacción. Era la primera vez en mi vida que dejaba de acudir a unos campeonatos del mundo. Enseguida mi publicación se convirtió en algo muy popular, con 170.000 likes y 77.000 personas que lo compartieron, miles de comentarios y docenas de miles de mensajes, la mayoría de ellos apoyándome. Fue una reacción que resultó muy importante para mí. Se convirtió en el post más popular de la historia en Ucrania, y eso es un récord…».
PAÍSES ÁRABES
«En 2016 disputé los campeonatos del mundo en Qatar. Pero allí no había restricciones para las mujeres. Podía vestir como yo quisiera, no hubo nada equivocado alrededor del torneo y estuvo muy bien organizado. Después decidí ir a los campeonatos de Irán para ver y comprobar qué pasaba allí, ya que las cosas habían sido normales en Qatar, otro país árabe. Entonces me di cuenta de lo que era aquello. Tenía que vestir la hijab, ropas largas para cubrir los brazos y las piernas, y seguir todas las reglas que había en el país. Estuve 25 días, y aunque terminé en segunda posición, no me sentí feliz; me hizo darme cuenta de que todo aquello estaba equivocado y no me quería sentir así de nuevo».
ARABIA SAUDÍ
«Cuando se anunció que el Mundial iba a ser en Arabia Saudí, y después de leer que las leyes eran allí todavía más restrictivas con las mujeres, decidí no acudir, porque entiendo que los campeonatos, y más los campeonatos del mundo, deben celebrarse en países donde todos nos podamos sentir a gusto y donde las mujeres sean tratadas igual que los hombres. Estoy informado de las reformas que se están llevando a cabo y he escuchado que el país está mejorando. Es bueno que eso esté ocurriendo, me alegro de que las mujeres tengan más derechos, pero es absolutamente insuficiente. Yo no estoy en contra del país, estoy en contra de que los derechos de la mujer se vean completamente violados en este momento».
#MeToo
«He oído de lo que se trata… Mi opinión es que es terrible que todo esto haya ocurrido, pero ahora existe una oportunidad para que la gente lo denuncie, para que estas situaciones terminen. Por fortuna, en el ajedrez no tenemos este problema».
HOMBRES Y MUJERES EN EL AJEDREZ
«Las razones por las que los hombres ocupan los primeros lugares del ranking y tienen mejores ratings que las mejores mujeres son muchas. Lo primero es la tradición; tradicionalmente el ajedrez ha sido considerado un juego de hombres. Si entramos en cualquier club de ajedrez de cualquier país, veremos que hay muchos más chicos que chicas, en una diferencia de diez a uno…».
«Existe otra razón importante. Hay quien piensa que el ajedrez es sólo un juego mental, y que al no existir diferencias entre el cerebro de los hombres y de las mujeres, el rendimiento debería ser más o menos el mismo. Pero el ajedrez es un deporte y, como en cualquier deporte, es muy importante estar en buena condición física, por eso entrenamos cada día, porque hay que soportar mucha tensión. Una partida puede alargarse durante cinco, seis o siete horas, y para aguantar eso es necesario tener una buena resistencia. Los hombres tienen una gran ventaja en comparación con las mujeres en este terreno. Si esto ocurre día tras día, meses y años, entonces aparece una diferencia. Estas dos razones son muy importantes y justifican que los niveles sean distintos. No obstante, hay torneos para mujeres y torneos abiertos, y yo participo en los dos. Es verdad que juego más de mujeres, pero al jugar con hombres te enfrentas a oponentes más fuertes y puedes aprender y conseguir mejores resultados».
JUGAR CONTRA KARPOV
«Estamos pensando en esa idea, hemos preguntado y Karpov está interesado en jugar contra mí en ajedrez rápido, porque en ajedrez rápido soy la número uno del mundo en mujeres y él es un ajedrecista muy famoso, campeón del mundo. Veo que todo el mundo en España le quiere. Sería una gran experiencia para mí».
REAL MADRID
«Sé que Carlssen, que es el mejor ajedrecista del mundo de la última década, y que es de mi edad, es aficionado del Real Madrid desde que era muy joven, ha estado dos veces en el estadio y en una ocasión hizo el saque de honor. Estoy muy contenta por asistir al Santiago Bernabéu para asistir a un partido de fútbol, será una gran experiencia para mí y espero tener la posibilidad de encontrarme con el presidente, Florentino, y con Ronaldo, porque he oído que él ha hecho muchas cosas buenas, donaciones de dinero para el deporte infantil y otras asociaciones. Él ayuda mucho a la gente, le admiro por lo que hace en el fútbol y por lo que hace por otra gente».
PADRES Y AJEDREZ
«Yo nací en una familia del ajedrez. Mis padres son jugadores y también entrenadores, así que estaba claro que nos tenían que enseñar a mí y a mi hermana pequeña, Maria. Yo empecé muy joven. A los tres años conocía todas las reglas y podía jugar una partida correctamente, moviendo todas las piezas. Pero mis padres nunca pusieron presión para forzarme a jugar. Ellos me enseñaron, y dejaron que fuera mi decisión si yo quería ser una jugadora profesional, pero me insistieron en que si no me gustaba por cualquier razón podía hacer otra cosa, era libre para elegir».
«Mi vida no habría sido igual si no hubiera jugado al ajedrez, porque el ajedrez te enseña muchas cosas buenas, y en mi opinión es muy positivo para los niños, porque enseña reglas. Si vas a clases de ajedrez aprendes disciplina, tu concentración mejora, aprendes a planificar mejor, a pensar de secuencia en secuencia, tu memoria progresa, porque en ajedrez tienes que memorizar, y aprendes a responsabilizarte de las cosas. En el ajedrez los movimientos que haces tienen resultados y también ayuda a manejar el tiempo porque nosotros jugamos con reloj y unos movimientos requieren más tiempo y otros menos. Es lo mismo en la vida. Además, es un juego muy justo porque los resultados llegan después del trabajo duro».
Un pequeño apunte: en la entrevista se especifica que Irán es un país árabe, pero no es así; es un país islamista, de mayoría musulmana y teócrata, pero la etnia y cultura predominantes son persas. Puede parecer una nimiedad, pero considero que utilizar la etnia y la religión como términos intercambiables fomenta una concepción generalizadora y de tópicos, sobre todo cuando se usan erróneamente. El árabe no es musulmán por defecto, aunque sea lo más frecuente, y viceversa.
Dicho esto, evidentemente aplaudo el valor de esta persona, que antepuso sus principios a todo lo demás; y, dicho sea de paso, aplaudo la iniciativa de A LA CONTRA, que la puso en primera plana.
[…] como en la evidente discriminación de las mujeres. El pasado diciembre, la ajedrecista ucrania Anna Muzychuk renunció a defender su título en el Mundial de Ajedrez que se disputaba en Arabia Saudí porque no quería “ser tratada como […]