jueves, junio 19, 2025
Google search engine
InicioDeportesTenisCopa del Rey de Suecia: Borg y el precedente de la Copa...

Copa del Rey de Suecia: Borg y el precedente de la Copa Piqué

Antes que la (prevista y no aprobada) defenestración formal de la Copa Davis propuesta por el Grupo Inversor Kosmos, de Gerard Piqué, asociado con Rakuten Inc, el gigante japonés del comercio online que preside el magnate nipón Hiroshi Mikitani, el tenis mundial asistió al crecimiento y decadencia de dos competiciones por equipos que recuerdan, ambas, al Experimento Piqué. Fueron la Copa Mundial por Equipos (WTC, Copa de las Naciones), que se disputó entre 1978 y 2012 en el Rochusclub de Düsseldorf, sobre tierra batida… y la extraña, peculiar y raramente recordada Copa del Rey de Suecia o King’s Cup, que existió desde 1936 a 1951 como una Copa Davis invernal para países europeos. El inspirador y fautor de la King’s Cup fue el también peculiar Rey Gustavo V de Suecia (fallecido en 1950), un apasionado del tenis del que adjuntamos antiguas grabaciones que atestiguan su pasión por la raqueta.

España conquistó en la arcilla de Düsseldorf cuatro Campeonatos de la WTC (1978, 83, 92 y 97), uno sólo por debajo de Alemania, plusmarquista con cinco títulos… y en empate a cuatro con Argentina, EE UU y Suecia. En el Rochusclub y en las mismísimas vísperas de Roland Garros, competían cada año ocho países: nominados por la suma de puntos ATP de sus dos mejores jugadores en el año anterior. Los ocho equipos se dividían en dos grupos de cuatro. Los enfrentamientos eran al mejor de tres partidos, dos individuales y un doble. Los campeones de cada Grupo (Azul y Rojo) se medían en la final. La proximidad de Roland Garros hacía de la competición un buen test para el gran evento parisino en el Bosque de Bolonia.

Mientras, crece la polémica sobre el planeado final de la Copa Davis, con el relevo de esta teórica Copa Mundial en puertas (a cambio de 2.450 millones de euros por 25 años a partir de 2019; la medida ha de ser aprobada por mayoría de dos tercios en la Asamblea de la Federación Internacional, ITF, del 13 al 16 del próximo agosto, en Orlando). Y no está de más recordar algunas reacciones. ‘Copa Davis… Fin de la historia’, ha titulado L’Equipe. «Entiendo que lo la gente quería era un cambio de formato en la Copa Davis… y ellos han salido con una sentencia de muerte para la competición… con este evento de una semana en noviembre el espíritu de la Copa Davis se habrá ido para siempre», reseña Amélie Mauresmo, campeona de Wimbledon y después entrenadora de Andy Murray. El técnico federativo Tomás Carbonell se refiere a que «cuesta creer que esta nueva Copa Mundial pueda atraer a los jugadores». Por su parte, Rafael Nadal Parera —que esta madrugada renunciaba a jugar en el Abierto mexicano de Acapulco por una recaída de su lesión en el psoas iliaco— ha hecho saber que «cuando una cosa no funciona la perfección se han de buscar soluciones, y en relación a la Davis hace ya años que esto es así. Creo que son buenos los cambios y que es una iniciativa que puede funcionar».

Hubo otro trofeo añejo que recuerda al Experimento Piqué, que ya no entrará más en ninguna vitrina y sólo llegó una vez a manos españolas: la extinta Copa del Rey de Suecia, que en los países anglosajones se conocía simplemente como King’s Cup: la Copa del Rey. El torneo, creado por idea, patrocinio e inspiración del singular Rey Gustavo V de Suecia, se extendió desde 1936 hasta 1985. Por la II Guerra Mundial no se disputó entre 1939 y 1951. Era una versión invernal de la Copa Davis, reducida a países europeos. Desde su inicio, la participación osciló entre 12 y 16 equipos masculinos. Lástima que Gerard Piqué no hubiera conocido a Gustavo V.

El palmarés de la King’s Cup inscribió diez títulos para Suecia, seis para Dinamarca y cuatro para Alemania, Gran Bretaña y Checoslovaquia. Después llegan Francia (tres) y, con sólo un trofeo, España, la extinta Yugoslavia (1969) y Hungría. En sí mismo, ese palmarés es como una reliquia de tiempos remotos: ya no existen Checoslovaquia y Yugoslavia, como tales países, y de los cuatro títulos germanos, tres fueron ganados por el equipo de la que se denominaba República Federal de Alemania: antes de la reunificación germana.

“El torneo se considera como una auténtica Copa Davis de invierno para los equipos europeos. Se juega en pistas cubiertas y sobre superficies generalmente muy rápidas, interviniendo alrededor de la quincena de participantes, de los que el conjunto representativo del país organizador queda clasificado de oficio para la fase final”, escribía un especialista tan señalado como Ramón Sánchez, en noviembre de 1971.

Inicialmente, la fórmula de cada eliminatoria era clavada a la actual de la Fed Cup femenina, con cinco partidos distribuidos en dos días: dos individuales al mejor de tres sets y un turno de dobles, al mejor de cinco. Hasta 1952, la fase final del torneo se disputó siempre en Suecia, para después ir rotando, por imposición de la Federación Europea, hacia el terreno del equipo campeón de cada año, como en la ancestral Challenge Round de la Copa Davis. Más adelante, a partir de los años 70, también se flexibilizó la regla obligatoria de que el campeón jugara en su terreno y los derechos de organización pasaron a negociarse.

España no despreciaba el título de la King’s Cup; de hecho siempre se mandaron buenos equipos… a partir de 1967, año del debut español en la competición que había comenzado (con victoria inicial de la Francia de Borotra y Brugnon) el mismo año que arrancó la Guerra Civil española: 1936. Empero, y pese a Santana, Orantes y Gisbert, el hándicap de jugar en pistas cubiertas (incluso de madera) lastraba las intentonas españolas. “En esos tiempos resultaba extrañísimo irte a jugar a Estocolmo en diciembre, con un frío de mil demonios y a unas pistas ultrarrápidas y de bote bajo, cuando en España te estabas entrenando en Barcelona o Marbella. Entonces, en España, en los años 60 y 70, el tenis en pista cubierta era algo prácticamente desconocido”, describía en su momento Manolo Santana.

Así, en aquel debut de diciembre de 1967, una España con Santana, Gisbert, Orantes y Lis Arilla que ponía rumbo a la final de la Davis en Australia (Brisbane)… cayó en la semifinal de la King’s Cup, en Estocolmo, ante una Gran Bretaña teóricamente menor. Roger Taylor venció a Santana por 11-9 y 6-2. Gisbert se inclinó ante Bobby Wilson: 4-6, 6-4 y 6-2. Santana y Arilla triunfaron en dobles ante Taylor-Cox (4-6, 6-3, 6-4)… y España quedó relegada a la lucha por el tercer puesto, ante Checoslovaquia, mientras los británicos se imponían en la final a una Suecia (Ove Bengtsson, Matias Carlstein…) donde ya crecía un tal Bjorn Borg. Aquel 1967, Checoslovaquia (Kodes, Holecek…) firmó el tercer puesto ante España después de un tremendo duelo entre Jan Kodes y Santana que el gran mito checo dominó por un doble 8-6. Checoslovaquia se adjudicó por 3-0 esta consolación y los jugadores de España continuaron viaje hacia Brisbane, donde cederían la final de la Davis ante Australia (4-1), en las pistas de hierba de Milton Courts. Allí, Santana perdió con Roy Emerson pero venció a John Newcombe: y Manolo Orantes, aún Manolito, le arrebató un set al mismísimo Emerson.

En 1971, España (ya sin Santana, retirado formalmente de la alta competición tras el choque frontal con el Marqués de Cabanes, presidente de la Federación Española)… volvía a plantearse el asalto a una nueva edición del torneo del Rey de Suecia, cuya fase final de aquel año tenía sede en Italia: Ancona. El 13 y 14 de noviembre de 1971, en el Club Vasas de Budapest, España apartó a Hungría de la fase final con éxitos decisivos de Orantes sobre Szabolcs Baranyi y de Gisbert sobre el zurdo Szoke. Antonio Muñoz sentenció el tercer punto con un buen triunfo ante Balazs Taroczy, entonces un chico de 17 años.

Dos semanas después de vencer en Budapest, aquella España de Gisbert y Orantes viajó a Estocolmo, donde aparecía una Suecia llena de jóvenes promesas. Hubo cierta controversia al debatirse cómo España enviaba sus mejores jugadores, con apariencia de «ogros comeniños» ante los semiadolescentes suecos: eso, cuando los mejores jugadores del circuito mundial se reunían en el torneo de Buenos Aires. La Federación Española de Tenis, ya con Pablo Lloréns al frente tras la crisis entre Santana y Cabanes, quería con todas sus fuerzas firmar su primer título de la prestigiosa King’s Cup… y los suecos, los patrones de la Copa, presentaban como titulares a los hermanos Kjell y Leif Johansson, de 20 y 19 años respectivamente: ese mismo 1971, los hermanos Johansson habían conquistado para Suecia la Copa Galea, otra pequeña Davis pero de equipos Sub 20.

Y en la Küngliga Hallen, los jóvenes hermanos Johansson (Kjell había sido también internacional en tenis de mesa) no fueron rivales para el sólido y veterano equipo español, que dictó el 3-0 en los tres primeros individuales con dos triunfos de Gisbert y uno de Orantes. Luego, Leif Johansson batió a Muñoz, reserva español. En el turno de dobles, no mucho más que decorativo, los suecos, con su equipito juvenil de la Galea, iban a rebajar su derrota hasta un mínimo 3-2.

Pero la historia del tenis iba a oscurecer el esperado triunfo de los veteranos españoles al paso que agrandaría el significado de ese partido de dobles perdido en la noche de los tiempos y entre el sombrío parquet de la Küngliga: el domingo 28 de noviembre de 1971, los suecos lograron su segundo e inservible punto de aquella semifinal de aquel extraño torneo ante una insólita pareja española, Guerrero-Muñoz. Pero ese día, en el juvenil equipo sueco de dobles formó pareja con Tonny Svensson un chavalín preadolescente con angelical melena rubia, extraño revés a dos manos, derecha alta y celestial movilidad de liebre de Laponia. Sobre las tablas, los suecos laminaron por 6-3 y 6-2 a Guerrero y Muñoz.

Y, en su aurora boreal, el querubín tiraba unos liftados altísimos y volaba sobre la pista como lo haría a lomos de ánsares, a través de Suecia, aquel Nils Holgersson de la Premio Nobel Selma Lagerlöf: el rubio ‘teenager’ se estrenaba como internacional absoluto con Suecia, se llamaba Bjorn Rune Borg, tenía 14 años y en sólo diez años más iba a levantar un total de 11 títulos de Grand Slam en Roland Garros y Wimbledon. El gurú estadounidense Bud Collins colocaría de inmediato al nuevo Holgersson, al mito Borg que llegaba, ese rubio querubín, un digno apodo: ‘El Asesino con Cara de Ángel’.

Tras despachar a Suecia, España siguió viaje a Ancona donde se celebraba la fase final del 10 al 12 de diciembre de 1971, con sorpresiva reducción de la competición: cada eliminatoria de esta fase final se disputaría al mejor de tres puntos totales, exactamente como el nuevo proyecto de Piqué y Rakuten. En la semifinal, Gisbert y Orantes dieron cuenta de la Alemania -la República Federal, Alemania Occidental- de Engert y Pohmann, que sustituían a Kuhnke y Bungert, dedicados al circuito. Y cuando el título de la Copa del Rey de Suecia parecía más cerca que nunca de aterrizar en España por primera vez, después de que Manolo Orantes hubiese batido a Adriano Panatta (6-3, 6-2) llegó el fracaso más inesperado: a sus 38 años, Nicola Pietrangeli, abatió a Juan Gisbert en una batalla de dos horas y ocho minutos: 7-9, 8-6 y 6-4.

Los españoles, que ya habían hecho preparativos para embarcar la King’s Cup en el avión desde Milán, se vieron abocados a un decisivo punto de dobles: con Gisbert hundido, Panatta y Pietrangeli dejaron en Italia la Copa del Rey de Suecia después de dos horas de hispánica y atrabiliaria desesperación: 4-6, 8-6, 6-3 y 6-4. Ese 2-1 final para Italia, el 12 de diciembre de 1971, el mismo día en que Ilie Nastase ganaba el Masters de la ATP a Stan Smith, abrió una crisis brutal en el tenis español de competición internacional por equipos, que acababa de perder a Santana. La fiabilidad y prestigio de Gisbert quedaron marcados por la fatídica derrota ante el semijubilado Pietrangeli. Ese 1971 había sido bien conflictivo para el deporte español, con algún duro escándalo como el de Santiago Esteva en la Copa de Europa de natación… y sin podios que llevarse al palmarés; el tenis y ese deporte español del tardofranquismo necesitaban algún título a toda costa. La Copa del Rey de Suecia se había convertido en un gran objetivo. El fracaso de Ancona trajo fuerte algarabía y el alejamiento provisional de Gisbert.

Un año después, en Madrid, iba a sonar la hora de la verdad. España se había rearmado en Copa Davis nada menos que con el regreso de Andrés Gimeno… que aquel mismo año 1972 se coronó campeón de Roland Garros ante Patrick Proisy. La Era Open alboreó para España con la recalificación de Gimeno, tras su paso por la ‘troupe’ profesional de Jack Kramer en EE UU: y España, como país organizador, pudo ingresar directamente en la fase final de la King’s Cup, del 8 al 12 de diciembre de 1972, en el Polideportivo Ramón Magariños: Serrano, 127; la cancha del Estudiantes en el Ramiro de Maeztu madrileño.

Con Orantes (semifinalista de Roland Garros) en acción, más Gimeno, España podría haber presentado un equipo técnicamente imbatible. Pero una severa lesión de espalda de Orantes, en el Masters de Barcelona, la semana anterior, impidió su presencia en la fase final de la Copa del Rey de Suecia… lo que dio oportunidad a Gisbert de reconciliarse con la Federación Española y lavar aquel honor mancillado en Ancona: así, el 8-12-1972, en la semifinal ante Alemania (todavía sólo Occidental), Gimeno y Gisbert derrotaron sin perder un set a los teutones Fassbender y Engert. Fue ante más de 2.000 espectadores que abarrotaban el entonces flamante Magariños. Entre los jueces de línea se hallaba, según su propio relato, el actual comentarista televisivo Manuel Poyán, entonces apenas un quinceañero que , ‘asombrado’, vivía un sueño al compartir pista con a Gimeno, Gisbert y compañía. Con la final asegurada por el 2-0, el ancestral capitán Jaume Bartrolí dio paso a Antonio Muñoz y Herrera en un punto de dobles que se perdió ante Fassbender-Pohmann, no sin dura lucha: 10-8 y 6-4.

En la final, el domingo 10-12-1972, Gimeno y Gisbert se midieron a la Hungría de Baranyi y Taroczy, que en semifinales había frenado a la Italia de Panatta. A día de hoy, 40 años después, aún sorprende que TVE emitiera ese mismo día… la final ‘enlatada’ del Masters que se había disputado en Barcelona una semana atrás y que había registrado una nueva victoria de Nastase sobre Stan Smith. Aquella fue una final fantástica, con cinco sets de fábula… pero no tenía mucho sentido su retransmisión cuando España, con Gimeno y Gisbert, encaraba la final de un gran y anhelado título por equipos. ‘Increíble humillación’ comentó el diario ‘ABC’, a propósito del asunto. Ya se ve que, a pesar de que los años pasan, no hay mucho nuevo bajo el sol.

Al fin y a la postre, aquel domingo decembrino del 72 en el Magariños, el gran Gimeno -que sí dominaba el servicio ganador y el juego de ataque en pistas cubiertas, desde su etapa en los profesionales americanos de Jack Kramer- se deshizo de Baranyi (10-8, 6-2)… y Gisbert, en un buen canto de cisne, dio cuenta del aún jovencito Balazs Taroczy, con la emoción de ‘thriller’ que él tan bien manejaba: 6-1, 7-9 y 6-3. España amarró incluso el punto de dobles con Muñoz y Herrera ante Taroczy y Machan (6-4, 3-6, 7-5), para sellar el 3-0 y conquistar su primer y único título de la King’s Cup.

Bajo un sistema de liguilla y un formato cada vez más reducidos, la Copa del Rey Gustavo V de Suecia, la ‘Davis’ de invierno, fue languideciendo rumbo a una versión testimonial, hasta su extinción en 1985. A finales de los 70 eclosionaron los nuevos moldes del tenis moderno con la consolidación de la ATP y los grandes premios económicos en el circuito del Grand Prix. Cada vez se hacía más difícil (como ya lo ha sido en estos tiempos para la Copa Davis) reunir a los mejores jugadores, además de los buenos patrocinadores, para este tipo de eventos: todos, acogotados contra la pared del calendario. De la Copa del Rey Gustavo V de Suecia nos quedan algunas viejas fotografías y películas en blanco y negro de antañones partidos entre Jaroslav Drobny y Lennart ‘Laban’ Bergelin -entrenador legendario de Borg- o de Gustavo V, aquel viejo rey sueco haciendo tenis de salón (como aprendió en Inglaterra), en la Küngliga Hallen de Estocolmo y en la Sala Alvik.

Curiosamente, el alias de ‘Laban’ o ‘Labbe’ que Borg aplicaba al imperturbable, glacial Bergelin quiere decir en sueco ‘monito’ o ‘payaso’. Y a su vez, Gustavo V, que había jugado al tenis con el alias de ‘Mr. G’, era un hombre muy peculiar y expuesto para sus tiempos: anticomunista, pronazi, homosexual y activista en la sombra a favor de los derechos homosexuales… intercedió ante Hitler para la liberación de dos estrellas del tenis, Jean Borotra y Gottfried Von Cramm, ambos encarcelados por el régimen nazi. Gracias a aquel rey tenista, su inspiración y originalidad, la afición de Madrid y Poyán pudieron disfrutar del éxito de Gimeno y Gisbert en aquella mañanita gloriosa de diciembre de 1972 en el Magariños. Pero lo que se televisó, y ‘enlatado’… fue aquella otra final Nastase-Smith del Masters de Barcelona. Al fin, tanto no nos ha cambiado la vida. Con o sin Piqué.

Alejandro Delmás
Alejandro Delmás
Un periodista enciclopédico que conoce el deporte de alta competición como pocos. Sus crónicas de tenis, NBA, boxeo e incluso fútbol, en su versión más sevillana, han glosado páginas históricas en El Mundo y el diario AS durante las últimas décadas. Un yankee nacido en Coria del Río que igual entrevista a Kobe Bryant que visita a Joe Frazier o conversa con Rafael Nadal. Un periodista 24 horas al día.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments

Perikorro en Con contundencia
Alberto Patiño Varela en Los antimadridistas
Xavi Verger en Vinicius saca el cañón
Perikorro en Vivos con Fati-ga
Diego en Los sufridores
Diego en Viva el rey
Juan De Dios Luna Cijanes en La posesión y los tulipanes
Perikorro en Minority Report
Dr en Las viudas
Diego en Las viudas
Perikorro en Las viudas
Perikorro en Gaspartismo Reloaded
Diego en Viva la Vuelta
Dr en Viva Irlanda
Diego en Viva Irlanda
Diego en Decíamos ayer
Diego en Paz y amor
Dr en Paz y amor
Diego en Paz y amor
Diego en Vuela Supermán
Diego en Vuela Supermán
Diego en El trampolín
Perikorro en Salvar a Barrabás
Coral en Truman
Jose Avellaneda Perez en Los ídolos
María en Calles vacías
Amiguel en El pendejo de turno
Silvia Nebreda en Palabras y lágrimas
Manitu69 en This is Atleti
Alejandro Rincón Rubio en ¿Es Jovic un mediapunta?
Diego A. en Elogio de la locura
Juan De Dios Luna Cijanes en Efectividad máxima
Alfrez en Oda al populismo
Alfrez en Oda al populismo
Diego en Oda al populismo
Manitu69 en Oda al populismo
Fiodor Dostoievski en ¿Suerte o talento?
EUGENIO JORDAN en El cisne blanco
Frank Terraces en Historia del segundo Atleti
Hassandudeim en Historia del segundo Atleti
Perikorro en Aquí un Zidanista
Hassansudeim en Fichar a Descartes
Frank Terraces en Fichar a Descartes
Michael en Nacho y la tristeza
Irene García en Entre cero y nada
Roberto Gómez González en Entre cero y nada
Hassansudeim en Primeras impresiones
Rafael Sánchez Sánchez en Correa, Oblak y feliz año nuevo
Juanma Jiménez en Sólo fútbol
Jules en Sólo fútbol
Che en Trigo limpio
Gracias Faubert en Trigo limpio
Hassansudeim en Trigo limpio
Xabier en Trigo limpio
Juan carlos en Trigo limpio
Óscar Laguna en Ansiedad
Juan De Dios Luna Cijanes en El mundo se derrumba y nosotros nos enamoramos
Joan Del Valle en El tamaño importa (y mucho)
Jose Carlos Torrenova Lozano en Mucho más importante que todo eso
Pascual Vicente Martínez Gimeno en Dos años A La Contra
Vicente Martin-Pozuelo Cantos en Good Bye, Lenin!
yerry en Don Cenizo
IGWT en Relatividad
Manitu69 en Hacerse viejo
Tony en Don Cenizo
Juan De Dios Luna Cijanes en Grandes éxitos de ayer y hoy
Esuardo en Don Cenizo
Juan De Dios Luna Cijanes en Victoria sin identidad
Frank Terraces en Bendita normalidad
Francisco en Victoria sin identidad
Julián Martín Fernández en Rodrygo hace viejo a Vinicius
J. J. Creamer en Los héroes de Bowie
Joselito en Éxito sin cimientos
Juan de Dios Luna Cijanes en Ansufatización
Juan De Dios Luna Cijanes en El ciclismo se ablanda
Frank Terraces en Desapego
Juan De Dios Luna Cijanes en Movistar no se rinde
Juan de Dios Luna Cijanes en Queremos tanto a Roglic
Frank Terraces en Hace dos meses
Juan De Dios Luna Cijanes en Nada por aquí, Neymar por allá
Juan De Dios Luna Cijanes en Hoy me he acordado de Lucho Herrera
Juan De Dios Luna Cijanes en Un colombiano en la luna
Juan De Dios Luna Cijanes en El Tour se achica ante Bernal
Juan de Dios Luna Cijanes en Bernal rompe el cielo
Juan De Dios Luna Cijanes en Bernal quiere el Tour
Eberhard Torres Calderón en Cuarenta años de La vida de Brian
Juan De Dios Luna Cijanes en Pinot quiere el Tour y Mikel Landa no se rinde
Frank Terraces en El Atlético más merengue
Juan De Dios Luna Cijanes en La suerte dispara contra Landa
Diego en El fugitivo
Diego en Sopor de France
Juan De Dios Luna Cijanes en El Talento Desperdiciado I: George Best
Juan De Dios Luna Cijanes en Friedenreich: Pelé antes de Pelé
Frank Terraces en La Feria de la Carne
Frank Terraces en El altar de Pérgamo
Juan De Dios Luna Cijanes en Ni cinco de bola
José Antonio Gutiérrez en No cambies tus sueños, cambia el mundo
Antonio Lopez Lobeto en Los doce trabajos de Hércules
Francisco Pedrajas Raya en Ramos-Florentino: Pimpinela en el Madrid
Antonio Lopez Lobeto en Mi pájaro es mejor que el tuyo
Stockton en Bon voyage
Juan De Dios Luna Cijanes en El problema del Barça es el relato
Perikorro en Tantas mareas, marean
Perikorro en No me gusta el cricket
Carmelo en La venda ya cayó
Antonio Jesús Zarza Moreno en ¿Marino o submarino?
Lorenzo Dominguez Sanchez en Gracias, Florentino
Joaquín en Camino a Vitoria
Robert Lee en El que se va, ya no es
victor martín marron en Quiten de ahí a esa loca
Martín Vallejo platero en El borde de la piscina
Diego en Gracias, Johan
jose antonio medrano en Gracias, Johan
Jorge Florido en Gracias, Johan
Javier en Gracias, Johan
Esteban en Gracias, Johan
Fran en Gracias, Johan
5contraelcalvo en Esperando a Zidane
Perikorro en Esperando a Zidane
Elaine Cristina en Casillas, el homenaje pendiente
Tomás Luis de Victoria en No, lo ponemos todo al centro
Tomás Luís de Victoria en Casillas, el homenaje pendiente
Lucas en Benzema FC
Carlos Antonio Suárez fornelino en Jugarse «nada»
Antonio Lopez Lobeto en Siete equipos para tres descensos
Víctor Raúl Valladares en El Real Madrid se queda solo
IÑAKI ASENSIO CALATAYUD en Ter Stegen, el portero de la T-10
José Ramón García en Ilusión en el nuevo White Hart Lane
JOSE ANTONIO FERNANDEZ PLAZA en Héctor del Mar, tal como éramos
Lucas en Oh, capitán
José Luis Heras en Usted tiene el faro roto
Juan J Rodriguez en Usted tiene el faro roto
Jairo Castillo en El Madrid de la triste figura
Rod en Au revoir
Cristian Galván en Motociclismo e hipocresía
Hassansudeim en La trampa perfecta
Juan De Dios Luna Cijanes en La trampa perfecta
Antonio Lopez Lobeto en Cuestión de fe
Martín Vallejo platero en Marcó Isco, ganó Zidane
Eliseo en Vuelve Zidane
Juan De Dios Luna Cijanes en La esperanza
Juan de Dios Luna Cijanes en La muerte del emperador
Maria Jose en Tropismo
María Jesús en Tropismo
Antonio Lopez Lobeto en El amor no siempre gana
SanEmeterio For Atle en Bienvenidos al espectáculo de minstrel
Elaine Cristina en El empate perfecto
Sergio Alberruche en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Sergio Alberruche en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Sergio Alberruche en La revancha perpetua
Antonio Lopez Lobeto en Al límite de la filosofía
Juan de Dios Luna Cijanes en La ley del mínimo esfuerzo
Antonio Lopez Lobeto en Milagro Kvitova
Carlos Leo Castellanos en Cristiano ya no va de farol
Marcos Da Silva en El tamaño importa (y mucho)
Antonio Lopez Lobeto en Promesas que todavía lo son
Gustavo Del río manzano en Quince años sin el mejor: Chava Jiménez
ROSA MARIA cuesta guerrero en A propósito de Laura
Irene García en Vidrio roto
AA - Rod en Vidrio roto
Juan Luna Cijanes en Solari y la teoría del melón
Antonio Lopez Lobeto en El valor de las palabras
Raúl Ávila en El traje de toda la vida
Miguel Morán en Godín es El Cid Campeador
Ricardo Moreno Castillo en La adolescencia duele
Aminie Filippi en La adolescencia duele
Miguel Angel Hidalgo Mena en Historia de un superviviente
Alfrez en Por los cojones
Paulino en Por los cojones
ROSA MARIA cuesta guerrero en La adolescencia duele
Luis Miguel en Y el presidente, ¿qué?
Oscar Redondo Callado en Tour 2019: Un espanto de recorrido
Santiago Peraza en A LA CONTRA, primer aniversario
Teddy Sagarrasantos@hotmail.com en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Conchita Minguez en Cinco apuntes para seis carreras
Francisco en Te quiero, Valverde
GONZALO IMPUESTO NOGUERAS en La carrera de su vida
José Luis Hera en Lava
Angel en Lava
Antonio Martínez Pascual en El Sevilla sonroja al Madrid
Begoña hernando en Ya están aquí…
ROSA MARIA cuesta guerrero en Ya están aquí…
Ángel en Vuela el Madrid
Francisco Bascuas en Fortnite y la física del caos
Ramón J. en Serena pierde la calma
Manitu69 en Armagedon colchonero
Chema en Querido Manu
Chema en Querido Manu
Dalmacio del Campo en Mucho ruido y pocas nueces
Óscar en Las tragaderas
Maria del Carmen Torres en La banda izquierda no tiene memoria
manuel santamaria asensio en Lo salvó el VARça
José Luís en Lo salvó el VARça
Antonio Lopez Lobeto en Sin actitud no hay talento
José Ramón en Sin actitud no hay talento
Milagros Recio en La constante es Messi
Pablo González Suárez en Rivaldo, Simeone y un minuto de silencio
Francisco Pedrajas Raya en Ganó el Atlético, cambió el viento
Francisco Pedrajas Raya en Ganó el Atlético, cambió el viento
Mauricio en La fuga de La Masía
José Antonio Del Moral en Piqué y los pollos sin cabeza
Dalmacio del Campo en Hola Courtois, adiós Keylor
Jesús Carlos Zuazo Garrido en Hola Courtois, adiós Keylor
Quillo en Cuento de Navidad
ROSA MARIA cuesta guerrero en Papás, tenéis deberes
BEGOÑA Hernando en Papás, tenéis deberes
Alicia Fernandez en Papás, tenéis deberes
Gjon Haskaj en El secreto de fichar bien
VICENTE PÉREZ NAVARRO en Vinicius, la proto estrella
Antonio Lopez Lobeto en Monsieur Mbappé
jclopezmontoya21@gmail.com en Morir con el portero que no queríamos
Johhny en En serio
Oscar Pereira Fernandez en Iago no tiene la culpa
Alicia en Recuerdo Mundial
Alicia en Recuerdo Mundial
ROSA MARIA cuesta guerrero en Recuerdo Mundial
Antonio Lopez Lobeto en Monsieur Mbappé
José Luis García en En serio
SMN en En serio
Walter Montaldo en Vivir con el alma aferrada
Antonio López Lobeto en Biscotto innecesario
manu5 en En serio
Benjamin Fernández en En serio
Irene García en Dios ha muerto
Jose en Dios ha muerto
Carmen Viedma Diaz en ¡Nada de sexo con extranjeros!
ALFONSO APARICIO VIAN en De Gea: «Tampoco he matado a nadie»
Ignacio Rubén Melancolía en Julen tiene mi voto
FERNANDO ALONSO MARTÍN-LOECHES en Julen tiene mi voto
Antonio López Lobeto en Deporte para leer
Ignacio Rúben Melancolia en Ocho finales seguidas para King James
Mariano J. en El niño Cristiano
José Luis en Bale fue el héroe
Albert en Bale fue el héroe
ROSA MARIA cuesta guerrero en La lista
Aurora en La lista
LUCASIAN en Padres dron
Nachovic en No olviden esta cara
Alfrez en El Principito
Alberu en El Principito
Borja en El Principito
Alicia en Padres dron
ROSA MARIA cuesta guerrero en Padres dron
Aurora en Padres dron
Jorge en Padres dron
Alejandro Alcalde en La mala educación
Alfrez en Energía potencial
zico1999 en La última cena
zico1999 en La última cena
Manolo Muñoz en ¡Resiste, Lendoiro!
Estibaliz Giner Larrauri en ¿Marino o submarino?
ROSA MARIA cuesta guerrero en ¿Marino o submarino?
Basilio Leónidas en La primera red social es tu casa
maria antonia Lopez en ¿Marino o submarino?
Manitu69 en Ser o no ser
David en Ser o no ser
Raquel en La caída de Messi
Manuel Rafael Prieto Fanjul. en La caída de Messi
Basilio Leónidas en #SantiCampeón
ROSA MARIA cuesta guerrero en La primera red social es tu casa
Ettore Viglione en Bajón oval
guaschiano en Fort tiene razón
ErJabato en Fort tiene razón
Sara Amado en Las crónicas boludas
Rebeca R. en Las crónicas boludas
Ana Bonilla Rodriguez en #SantiCampeón
Aurora en #SantiCampeón
Alicia en #SantiCampeón
Begoña hernando en #SantiCampeón
ROSA MARIA cuesta guerrero en #SantiCampeón
Jose manuel en Lopera, 22; Alaya, 0
betiquisimo en Lopera, 22; Alaya, 0
Gol Sur 88 en Lopera, 22; Alaya, 0
Juan Carlos Quesada Fernandez en El Sahara Marathon, mucho más que una carrera
Francisco josé Montero Madrid en Lo que digan los futboleros
Tomás Luis de Victoria en Benzema se hace perdonar
Juan Rodriguez-Briso en Real Madrid, un equipo español
Amparo Martín en De cañas por el Metropolitano
ROSA MARIA cuesta guerrero en Horarios family friendly, por favor
Antonio Lorenzo Vicente en Coleman puede batir el récord de Bolt
Lila Castro en Zidane de los milagros
SAMER KHEIR en Zidane de los milagros
ROSA MARIA cuesta guerrero en TDAH y deporte: una tabla de salvación
Ana Bonilla Rodriguez en TDAH y deporte: una tabla de salvación
J. Carlos en Zidane de los milagros
Benjamín Fernandez en ¡Força Penya! iForça Badalona!
Luis Polo en Zidane de los milagros
Manu Ponce en Zidane de los milagros
Embruix de Lluna en ¡Força Penya! iForça Badalona!
Carmen María en ¿Quién defiende a mi hijo?
ROSA MARIA cuesta guerrero en ¿Quién defiende a mi hijo?
George_Kaplan en Gatillazo madridista
David Azpiazu Torres en En defensa de Iñigo Martínez
Juanma Jiménez en En defensa de Iñigo Martínez
Juanma Jiménez en En defensa de Iñigo Martínez
ROSA MARIA cuesta guerrero en José María García y el fantasma de Instagram
Salvador en Se busca asidero
Gabriel Inojosa en Pepinazo en el Bernabéu
julio ruiz en Se busca asidero
ROSA MARIA cuesta guerrero en Rugby inclusivo: bendita melé
Josefina Trujillo en La figura del líder
Carmen María en ¡Hagan juego, señoritos!
Juanma Jiménez en Mucho Villarreal, poca suerte
ROSA MARIA cuesta guerrero en ¡Hagan juego, señoritos!
Ana Bonilla Rodriguez en ¡Hagan juego, señoritos!
Dalmacio del Campo en En defensa de Zidane y de su equipo
david en Ser un hombre
Raúl en Lagarto, lagarto
Elena en Ser un hombre
Carlos en Ser un hombre
Albert Batlle en Carta a los Reyes Magos
Begoña hernando en Carta a los Reyes Magos
ROSA MARIA cuesta guerrero en Carta a los Reyes Magos
Carmen María en Carta a los Reyes Magos
Juanma Jiménez en Feliz Navidad… y gracias
Elaine Cristina en Feliz Navidad… y gracias
Alejandro Chacón en El Barça es el procés
Pekas en A ti padre…
ROSA MARIA cuesta guerrero en Los otros diez planes de Navidad con tus hijos
Ignacio en A ti padre…
Estíbaliz en A ti padre…
Estíbaliz en A ti padre…
Juan de Dios en A ti padre…
Aurora en A ti padre…
José Ignacio Vidal Fernández de Castro en Mundial 82: el peor sorteo de la historia se hizo en Madrid
José Ignacio Vidal Fernández de Castro en Larry ‘Legend’ Bird… bajo el halo del mago Johnson
Ana B en A ti padre…
Embruix de Lluna en La importancia de SER el CAPITÁN
Arancha Matamala en A ti padre…
Aminie Filippi en A ti padre…
Beatriz en A ti padre…
Carlos Ruf en La mente es la que gana
Kalle Ruf en Echo de menos…
Pablo en Estilismos
Felipe en Soy maratoniana
Ivan Reina en Soy maratoniana
MaiteV en Soy maratoniana
Luis Alberto Merchán en Bye, bye, Blackbird
Manuel Grandes en Bye, bye, Blackbird
Jesús María Martín Domínguez en El Titanic del Betis, proa hacia el iceberg
Tomás Luis de Victoria en Cristiano en su laberinto
Cristina Navarro en Mi primera maratón
Luis Alberto Merchán en Castillos en el aire
José Vaquer en Mi primera maratón
Pantxo Pintxo en El derbi, de la A a la Z
Pedro Luis Garcia en Las dos Españas, ¿cuál mejor?
Pedro Luis Garcia en Las dos Españas, ¿cuál mejor?
Gerardo Rodríguez@@ en San Siro dirá la última palabra
Luis Bilbao en El fin de Cristiano
Jose Antonio Fernandez Plaza en Asensio convirtió el domingo en viernes
Jota en el camino en ¿Dónde está el equipo?
Iván Bellido Andrés en Simeone no tiene quien le escriba
Irene García en Un empate por principios
José Miguel en Pánico escénico
Gerardo Rodríguez en Y de nuevo, el racismo
Guillermo García Sánchez en 10 millones de dólares por una cámara para Pep

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies