“Quien esté gobernando el circuito debería pensar un poco sobre lo que está pasando. Hay demasiados cayendo lesionados. No sé si tienen que pensar un poco sobre la salud de los jugadores. No ahora, cuando aún estamos jugando, pero hay vida después del tenis. Si seguimos jugando en estas superficies tan duras, tan duras, no sé lo que va a pasar en el futuro con nuestras vidas”. Tales eran las quejas de Rafael Nadal, todo un tiro por elevación hacia los gobernantes de la ATP y la Federación Internacional de Tenis (ITF): eso, después de verse forzado a la retirada en el quinto set ante Marin Cilic (sexto tenista mundial) a causa de una lesión en el músculo psoas-ilíaco, el ‘cable’ que une la zona del pubis, abdominales bajos y flexores de la pierna: la pierna derecha de Nadal, en este caso, la de la rodilla tan sufriente en el otoño de 2017…
«No hay más lesiones, es un porcentaje similar al de años anteriores… lo que sucede es que dentro de ese grupo (de lesionados) hay ahora más jugadores de las primeras posiciones», comentó una fuente de la ATP a la Agencia DPA, en Melbourne. La ATP recibió una ayuda potente, que responde por Roger Federer. «Para mí, es coincidencia que ahora haya más jugadores lesionados. Es como con un equipo de fútbol… hay temporadas con más lesionados… cuando se lesionan los top, todos nos enteramos: pero quizá haya ahora otros jugadores lesionados, y de esos no hablamos ahora porque son los que juegan en la Pista 25. En mi opinion, esa es también una diferencia», señaló Federer, justo tras firmar ante Berdych su semifinal número 43 (récord) en 72 participaciones en Grand Slam. Inmediatamente después de las cosas que pasaron a Nadal ante Marin Cilic, Roger Federer estableció contacto directo con Rafa para conocer de primera mano el alcance de la lesión del número uno mundial.
Es preciso señalar que la ATP maneja un sólido argumento ante Nadal y sus quejas: en el Apartado 1.08 del Libro de Reglas del ATP Tour se refleja que un jugador podrá saltarse UN Masters 1000 al año, si cumple UNO de estos tres requisitos: A) haber disputado 600 partidos oficiales a 1 de enero del año en curso (Nadal llevaba 1.058 solo en individuales antes de Australia; ahora son 1.063). B) Llevar 12 años en activo (Nadal es profesional desde 2001) y… C) tener 31 años cumplidos durante el año en curso (Nadal cumple 32 en junio próximo). Pero cuando se cumplen los TRES requisitos, como ya es el caso de Rafa Nadal (y también de Federer), el jugador en cuestión podrá saltarse TODOS los Masters 1000 que desee.
Recordemos que de los nueve eventos Masters 1000 del Calendario ATP… seis son en pista dura, las dos terceras partes: Indian Wells, Miami, Canadá, Cincinnati, Shanghái y París-Bercy. En tierra batida están Montecarlo (que tiene para las reglas ATP consideración real de ATP-500, pero es Masters por contrato especial con el Principado y sus organizadores), Madrid y el Foro Itálico de Roma. Precisamente, Montecarlo es un Masters (por puntos) que Federer acostumbra a saltarse desde tiempo inmemorial…aunque haya tenido que pagar multas por ello cuando Roger aún no podía ser elegible para los tres requisitos de la Regla 1.08.
La suma de puntos ATP que los Masters 1.000 han acumulado en la carrera de Rafa Nadal roza los 40.000: Nadal empata con Federer en la plusmarca de finales disputadas en Masters 1000: 46. Pero los 30 títulos de Rafa mejoran los 27 del suizo y se igualan con Djokovic en el top de títulos Master. En finales de Masters 1000, el balance de Novak es 30-12. Hay más. del total de 69 torneos oficiales en el calendario ATP, Masters incluidos, un total de 38 (55,1%) son… en pista dura. Hay otros 23 en tierra batida (un tercio exacto) y solo se programan ocho sobre hierba, Wimbledon entre ellos. Un jugador Top 30 normal de la ATP debe disputar los cuatro eventos de Grand Slam, ocho de los nueve Masters 1000 (Montecarlo no es obligatorio,con su ‘excepción’) y cuatro ATP 500: uno, después del US Open. Pero un tenista ‘en Zona 1.08’ puede dosificarse bastante más.
Con todos los requisitos a favor, Federer pudo plantearse en 2017, cuando ya cumplía 36 años, un calendario cuidadosamente escogido, con solo 12 torneos oficiales (Australia, Dubái, Indian Wells, Miami, Stuttgart, Halle, Wimbledon —tres en hierba—, Canadá, US Open, Basilea, Shanghái, ATP Finals/Masters Cup)…alejándose completamente de la tierra batida, el escenario que dificulta al máximo cualquier gran éxito de Roger… y que, por la eventual larga duración de los partidos, más puede poner a prueba la espalda y rodillas de un hombre como Federer (ya en categoría de Veteranos Juniors), por la larga duración de los puntos y los partidos en arcilla.
Por todos los indicios, el sistema de planning que ya sigue Federer es el que debería elegir Rafa Nadal, aunque sigan manteniéndose diferencias importantes: el estilo de juego de Federer y Nadal y los problemas funcionales y de articulaciones de Rafa —que ha vuelto a combatir en cada punto casi como un gladiador—, algo que hace aún más nociva cualquier presencia en pista dura. Federer quizá pueda renunciar a la temporada de tierra batida sin mucho problema. Pero, ¿puede Nadal, ya a toda prisa hacia los 32 años, alejarse de la pista dura, esto es del 55% de torneos del ATP Tour? Poder, puede. Quizá, incluso deba.