viernes, enero 17, 2025
Google search engine
InicioDeportesTenisNadal, líder ante Djokovic y Federer (47-41)

Nadal, líder ante Djokovic y Federer (47-41)

Pese a la racha de cinco victorias que Roger Federer mantiene viva ante Rafael Nadal desde noviembre de 2015 (4-0 en 2017)… Nadal conserva un apreciable 23-15 favorable en el cara a cara directo con Federer. Y algo aún mejor cuando se avecina un nuevo evento de Grand Slam: Rafa domina a Roger por 11-4 en los duelos directos al mejor de cinco sets, con 7-0 en esos duelos sobre tierra batida (cinco en Roland Garros, otros dos en Roma y Montecarlo) y distancias más estrechadas sobre hierba (1-2 para Federer, en Wimbledon) y pista dura: 3-2 para Nadal, con 3-1 en Australia y 0-1 en Miami, en 2005. Curioso: Nadal y Federer jamás han chocado frontalmente en el US Open. Las cargas de Nadal contra el delicado revés de Federer a una mano,-algo para lo que Roger ya parece haber encontrado el antídoto con tiros planos a botepronto tras buen servicio- han decantado el equilibrio del cara a cara. Ojo a un dato: si Nadal y Federer tienen que jugarse un quinto set, hay empate: 3-3. En Roland Garros, Nadal y Federer nunca han tenido que irse al set definitivo… aunque Federer sí ha salvado otros partidos en París en cinco mangas, como sendos duelos a cara o cruz ante Del Potro y Haas: cuando Roger alzó la Copa de los Mosqueteros, en 2009.

Adicionalmente, Djokovic goza de mínima ventaja ante Federer (23-22), que se concreta en 9-7 cuando los partidos se extienden a cuatro o cinco sets. Dos apuntes: Djokovic ha vencido a Federer en los cuatro últimos duelos al mejor de cinco mangas, desde 2014, y SIEMPRE se impuso cuando tuvieron que discutir un quinto y definitivo set: 3-0. En el Nadal-Djokovic, el serbio manda por 26-24, con un imponente 11-1 entre Pekín 2013 y Madrid 2017 que incluyó una racha de 7-0 partir de la victoria de Rafa en la final de 2014 en Roland Garros. En partidos a cuatro o cinco sets, Nadal domina por 10-4, con 1-1 cuando se llega a la quinta manga. Pero en pista dura, la superficie del Australian Open, impresiona la superioridad de Djokovic ante Rafa Nadal: 18-6. En tierra es 16-7 para Nadal. Y en hierba, 2-1 para Rafa.

Si hiciéramos una liga particular por resultados directos en el Big Three, el primero de los tres sería… Rafael Nadal Parera, que acumula 47 victorias y 41 derrotas ante Djokovic y Federer. Después va Djokovic: 49-46. Y al fin, Federer: 37-46. Son balances casi clavados… porque el dominio de los tres en las rondas finales de Masters 1000 y Grand Slams ha sido poco menos que un rodillo entre 2007 y 17, con la única injerencia más o menos importante de Andy Murray, ausente en Melbourne por intervención en la cadera. De la mano de Agassi y Stepanek, Djokovic -como ya se vio en Kooyong ante Thiem, al que ganó por 6-1 y 6-4-… comparece en Australia con un manguito en el brazo derecho, al estilo de los jugadores de la NBA: para preservar y calentar el codo. También, Novak da la impresión de haber acortado la moción de saque, para reducir carga y ‘efecto ballesteo’ en el ‘latigazo’ de ese mismo codo.


Lejos de la tierra batida, Nadal es un extraordinario jugador, con seis títulos individuales en Grand Slam (tantos como Becker o Edberg, por ejemplo)… pero en ese Planeta Tierra, Nadal es, directamente… algo muy parecido a Dios. Ahí y a cinco sets, Rafa domina a Federer por 7-0. Solamente en la final de Roma 2006, Rafa tuvo que salvar dos match points ante Roger, en el quinto set. En tierra batida, Nadal disfruta de la extraordinaria decena de títulos en Roland Garros (Borg, seis…)… del estratosférico récord de 81 victorias consecutivas entre 2005 y 2007 (Valencia-Andreev/Hamburgo, Federer)… y algo absurdamente asombroso: sobre arcilla, Nadal ha jugado 101 partidos a distancia de cinco sets y ha perdido… dos, ninguno de ellos en el quinto y los dos en Roland Garros: Soderling en 2009 (cuatro sets) y Djokovic, en 2015: tres mangas. Quiere decir que Nadal NUNCA ha perdido un quinto set sobre tierra batida. Cero. Ante nadie. Cuando se llegó a ese extremo, en 2006, 2011 y 2013 ante Federer, Isner y Djokovic… siempre ganó Nadal, que en Roland Garros maneja un registro brutal de 79 victorias contra dos derrotas en pista -Soderling, Djokovic- y una incomparecencia, la de la retirada de 2016, cuando la lesión de muñeca le forzó a no presentarse ante Marcel Granollers en tercera ronda. Obviamente, en hierba o pista dura, Rafa se aleja de estas experiencias casi paranormales.

Cuando se analiza temporada por temporada, Federer exhibe tres registros sensacionales, superiores al 90% de victorias: 2004 (74-6), 05 (81-4) y 06 (92-5). Nadal supera el 90% (91,5%) en la que él siempre define como su «mejor año»: 2013, cuando regresó de la lesión de rodilla de 2012, ganó 75 de 82 partidos (75-7) y conquistó Roland Garros y el US Open, amén de otros ocho títulos: y eso, sin competir en Australia. 2008 (82-11, campeón olímpico, primer Wimbledon) y 2010 (71-10, tres títulos de Grand Slam) fueron otras excelentes temporadas de un Nadal que, empero, ha sido algo más regular que Federer: desde 2009, Rafa ya recibió consejos médicos y técnicos para ir acortando los puntos y acelerando el juego tras una primera secuencia en la rodilla que le dejó fuera de participar en Wimbledon. Fue tras caer ante Soderling en París, en ese 2009.

Para cuando Nadal marcó su partido número 1000 en ATP, en marzo de 2017, ante Kohlschreiber, en Miami, Rafa fue ‘milenario’ como el tenista ATP de todos los tiempos con mayor porcentaje de victorias en 1.000 partidos, 82,2% (822 triunfos y solo 178 derrotas en ese momento), lo que en tierra batida se acerca al 92% (91,6%, 385 triunfos-35 derrotas). El segundo de todos los tiempos sobre tierra batida se quedó en el 85,9%: es Bjorn Rune Borg, sueco él. He aquí los balances totales ATP de victorias-derrotas, con porcentaje de victorias en ‘singles’ o individuales… justo antes de empezar a jugar en Melbourne: Roger Federer, 1.132-250 (81,9%). Rafa Nadal, 873-185 (82,1%). Novak Djokovic, 783-163 (82,7%). Obviamente, ‘DjokerNole’ aún no ha rebasado el millar de partidos.

Aquellos tempranos problemas de rodilla de 2009 le habían sobrevenido a Rafa tras una violenta, estresante primavera en la que ganó a Djokovic en la semifinal de Madrid, en la Caja Mágica… después de exprimirse a lo largo de tres terribles sets y a través de cuatro horas y tres minutos: 3-6, 7-6 (5) y 7-6 (9) para Nadal en un drama angustioso que fue récord mundial de duración en tres mangas… hasta que llegaron Federer y Del Potro en la semifinal olímpica de 2012, en la hierba de Wimbledon, con 19-17 para Federer en el set definitivo, después de cuatro horas, 19 minutos… y sin ‘tiebreak’. Más allá, sí se observan numerosas batallas de Nadal a tres sets que rebasan las tres horas: derrota ante Simon en 2008 en Madrid, Casa de Campo: 3h23min o derrota ante Moyá en 2008, en Chennai: 3h55min.

A Federer y su tenis fácil y económico les resulta bastante más dificil ir más allá de las tres horas en partidos que duren tres sets. Por ejemplo, en la final de Miami, en 2006, Federer batió a Ljubicic en tres tiebreaks… pero se quedaron en tres minutos por debajo de las tres horas: 2h57 min. Profesional desde 1998, Federer ha jugado un total de 141 partidos a cuatro o cinco mangas, contra los 90 de Nadal, profesional de 2001 (Djokovic, desde 2003). Otro dato más sobre la facilidad de Federer: en la final de Wimbledon de 2009, Roger batió a Roddick, con 16-14 en el quinto set: 5-7, 7-6 (6), 7-6 (5), 3-6 y 16-14, pero el partido se quedó en cuatro horas y 19 minutos, muy lejos de cualquier plusmarca y a más de media hora de lo que duró la imborrable final de 2008 en el All England que Nadal dominó ante Roger con 9-7 en el set final después de cuatro horas y 48 minutos de juego real… y una tarde entera caminando sobre el cielo, las nubes y las tormentas eléctricas: esa electricidad de Wimbledon.

Alejandro Delmás
Alejandro Delmás
Un periodista enciclopédico que conoce el deporte de alta competición como pocos. Sus crónicas de tenis, NBA, boxeo e incluso fútbol, en su versión más sevillana, han glosado páginas históricas en El Mundo y el diario AS durante las últimas décadas. Un yankee nacido en Coria del Río que igual entrevista a Kobe Bryant que visita a Joe Frazier o conversa con Rafael Nadal. Un periodista 24 horas al día.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments

Perikorro en Con contundencia
Alberto Patiño Varela en Los antimadridistas
Xavi Verger en Vinicius saca el cañón
Perikorro en Vivos con Fati-ga
Diego en Los sufridores
Diego en Viva el rey
Juan De Dios Luna Cijanes en La posesión y los tulipanes
Perikorro en Minority Report
Dr en Las viudas
Diego en Las viudas
Perikorro en Las viudas
Perikorro en Gaspartismo Reloaded
Diego en Viva la Vuelta
Dr en Viva Irlanda
Diego en Viva Irlanda
Diego en Decíamos ayer
Diego en Paz y amor
Dr en Paz y amor
Diego en Paz y amor
Diego en Vuela Supermán
Diego en Vuela Supermán
Diego en El trampolín
Perikorro en Salvar a Barrabás
Coral en Truman
Jose Avellaneda Perez en Los ídolos
María en Calles vacías
Amiguel en El pendejo de turno
Silvia Nebreda en Palabras y lágrimas
Manitu69 en This is Atleti
Alejandro Rincón Rubio en ¿Es Jovic un mediapunta?
Diego A. en Elogio de la locura
Juan De Dios Luna Cijanes en Efectividad máxima
Alfrez en Oda al populismo
Alfrez en Oda al populismo
Diego en Oda al populismo
Manitu69 en Oda al populismo
Fiodor Dostoievski en ¿Suerte o talento?
EUGENIO JORDAN en El cisne blanco
Frank Terraces en Historia del segundo Atleti
Hassandudeim en Historia del segundo Atleti
Perikorro en Aquí un Zidanista
Hassansudeim en Fichar a Descartes
Frank Terraces en Fichar a Descartes
Michael en Nacho y la tristeza
Irene García en Entre cero y nada
Roberto Gómez González en Entre cero y nada
Hassansudeim en Primeras impresiones
Rafael Sánchez Sánchez en Correa, Oblak y feliz año nuevo
Juanma Jiménez en Sólo fútbol
Jules en Sólo fútbol
Che en Trigo limpio
Gracias Faubert en Trigo limpio
Hassansudeim en Trigo limpio
Xabier en Trigo limpio
Juan carlos en Trigo limpio
Óscar Laguna en Ansiedad
Juan De Dios Luna Cijanes en El mundo se derrumba y nosotros nos enamoramos
Joan Del Valle en El tamaño importa (y mucho)
Jose Carlos Torrenova Lozano en Mucho más importante que todo eso
Pascual Vicente Martínez Gimeno en Dos años A La Contra
Vicente Martin-Pozuelo Cantos en Good Bye, Lenin!
yerry en Don Cenizo
IGWT en Relatividad
Manitu69 en Hacerse viejo
Tony en Don Cenizo
Juan De Dios Luna Cijanes en Grandes éxitos de ayer y hoy
Esuardo en Don Cenizo
Juan De Dios Luna Cijanes en Victoria sin identidad
Frank Terraces en Bendita normalidad
Francisco en Victoria sin identidad
Julián Martín Fernández en Rodrygo hace viejo a Vinicius
J. J. Creamer en Los héroes de Bowie
Joselito en Éxito sin cimientos
Juan de Dios Luna Cijanes en Ansufatización
Juan De Dios Luna Cijanes en El ciclismo se ablanda
Frank Terraces en Desapego
Juan De Dios Luna Cijanes en Movistar no se rinde
Juan de Dios Luna Cijanes en Queremos tanto a Roglic
Frank Terraces en Hace dos meses
Juan De Dios Luna Cijanes en Nada por aquí, Neymar por allá
Juan De Dios Luna Cijanes en Hoy me he acordado de Lucho Herrera
Juan De Dios Luna Cijanes en Un colombiano en la luna
Juan De Dios Luna Cijanes en El Tour se achica ante Bernal
Juan de Dios Luna Cijanes en Bernal rompe el cielo
Juan De Dios Luna Cijanes en Bernal quiere el Tour
Eberhard Torres Calderón en Cuarenta años de La vida de Brian
Juan De Dios Luna Cijanes en Pinot quiere el Tour y Mikel Landa no se rinde
Frank Terraces en El Atlético más merengue
Juan De Dios Luna Cijanes en La suerte dispara contra Landa
Diego en El fugitivo
Diego en Sopor de France
Juan De Dios Luna Cijanes en El Talento Desperdiciado I: George Best
Juan De Dios Luna Cijanes en Friedenreich: Pelé antes de Pelé
Frank Terraces en La Feria de la Carne
Frank Terraces en El altar de Pérgamo
Juan De Dios Luna Cijanes en Ni cinco de bola
José Antonio Gutiérrez en No cambies tus sueños, cambia el mundo
Antonio Lopez Lobeto en Los doce trabajos de Hércules
Francisco Pedrajas Raya en Ramos-Florentino: Pimpinela en el Madrid
Antonio Lopez Lobeto en Mi pájaro es mejor que el tuyo
Stockton en Bon voyage
Juan De Dios Luna Cijanes en El problema del Barça es el relato
Perikorro en Tantas mareas, marean
Perikorro en No me gusta el cricket
Carmelo en La venda ya cayó
Antonio Jesús Zarza Moreno en ¿Marino o submarino?
Lorenzo Dominguez Sanchez en Gracias, Florentino
Joaquín en Camino a Vitoria
Robert Lee en El que se va, ya no es
victor martín marron en Quiten de ahí a esa loca
Martín Vallejo platero en El borde de la piscina
Diego en Gracias, Johan
jose antonio medrano en Gracias, Johan
Jorge Florido en Gracias, Johan
Javier en Gracias, Johan
Esteban en Gracias, Johan
Fran en Gracias, Johan
5contraelcalvo en Esperando a Zidane
Perikorro en Esperando a Zidane
Elaine Cristina en Casillas, el homenaje pendiente
Tomás Luis de Victoria en No, lo ponemos todo al centro
Tomás Luís de Victoria en Casillas, el homenaje pendiente
Lucas en Benzema FC
Carlos Antonio Suárez fornelino en Jugarse «nada»
Antonio Lopez Lobeto en Siete equipos para tres descensos
Víctor Raúl Valladares en El Real Madrid se queda solo
IÑAKI ASENSIO CALATAYUD en Ter Stegen, el portero de la T-10
José Ramón García en Ilusión en el nuevo White Hart Lane
JOSE ANTONIO FERNANDEZ PLAZA en Héctor del Mar, tal como éramos
Lucas en Oh, capitán
José Luis Heras en Usted tiene el faro roto
Juan J Rodriguez en Usted tiene el faro roto
Jairo Castillo en El Madrid de la triste figura
Rod en Au revoir
Cristian Galván en Motociclismo e hipocresía
Hassansudeim en La trampa perfecta
Juan De Dios Luna Cijanes en La trampa perfecta
Antonio Lopez Lobeto en Cuestión de fe
Martín Vallejo platero en Marcó Isco, ganó Zidane
Eliseo en Vuelve Zidane
Juan De Dios Luna Cijanes en La esperanza
Juan de Dios Luna Cijanes en La muerte del emperador
Maria Jose en Tropismo
María Jesús en Tropismo
Antonio Lopez Lobeto en El amor no siempre gana
SanEmeterio For Atle en Bienvenidos al espectáculo de minstrel
Elaine Cristina en El empate perfecto
Sergio Alberruche en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Sergio Alberruche en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Sergio Alberruche en La revancha perpetua
Antonio Lopez Lobeto en Al límite de la filosofía
Juan de Dios Luna Cijanes en La ley del mínimo esfuerzo
Antonio Lopez Lobeto en Milagro Kvitova
Carlos Leo Castellanos en Cristiano ya no va de farol
Marcos Da Silva en El tamaño importa (y mucho)
Antonio Lopez Lobeto en Promesas que todavía lo son
Gustavo Del río manzano en Quince años sin el mejor: Chava Jiménez
ROSA MARIA cuesta guerrero en A propósito de Laura
Irene García en Vidrio roto
AA - Rod en Vidrio roto
Juan Luna Cijanes en Solari y la teoría del melón
Antonio Lopez Lobeto en El valor de las palabras
Raúl Ávila en El traje de toda la vida
Miguel Morán en Godín es El Cid Campeador
Ricardo Moreno Castillo en La adolescencia duele
Aminie Filippi en La adolescencia duele
Miguel Angel Hidalgo Mena en Historia de un superviviente
Alfrez en Por los cojones
Paulino en Por los cojones
ROSA MARIA cuesta guerrero en La adolescencia duele
Luis Miguel en Y el presidente, ¿qué?
Oscar Redondo Callado en Tour 2019: Un espanto de recorrido
Santiago Peraza en A LA CONTRA, primer aniversario
Teddy Sagarrasantos@hotmail.com en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Conchita Minguez en Cinco apuntes para seis carreras