Yugoslavia. Quizás el rival más emblemático y legendario de los que habitan nuestra memoria balonmanística, junto con los vikingos suecos, fue testigo del paso de gigante del balonmano español. Ese momento en el que se dispara la autoestima y las pelotas que iban a los palos comienzan a entrar. Cuando tu portero acierta sacando la pierna en el penalti definitivo y los árbitros comienzan a respetarte a la hora de repartir las exclusiones en los minutos decisivos.

Ese click se produjo el 31 de mayo de 1996. En el Europeo que se jugaba en nuestro país. Por entonces España era una selección de segundo nivel alejada del podio. Pero llegó aquella semifinal ante Ciudad Real, como aquella otra ante los plavi en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en baloncesto, certificó la madurez del balonmano español.

Fort en portería, Etxaburu, Esquer, Garralda, Urdiales, Olalla, Raúl, Demetrio, Fernández Oceja, Guijosa, Juancho, Jordi Nuñez, Fernando Hernández, Hombrados y, por encima de todos un descomunal Talant Dujshebaev jugando en el exterior de la defensa, que Juan de Dios ordenó en un 5-1 asfixiante. Una lista en la que también aparecían los lesionados Masip y Urdangarín. España superó a los balcánicos por 27-23, en un partido extremadamente exigente que luego condicionó el rendimiento en la final de Sevilla de los hispanos, que cayeron ante Rusia. Pero aquella medalla de plata fue el primer ladrillo de una historia exitosa que hoy se sigue escribiendo.

 

 

Aquel triunfo clasificó a España para los Juegos de Atlanta, donde se ganó el bronce, luego llegó otra plata en el Europeo de 1998, un nuevo bronce continental en 2000 y otro tercer puesto en los Juegos de Sydney. En este exitoso tránsito España se ha proclamado dos veces campeona del mundo, en 2005 y 2013. Y ha llegado a jugar cuatro finales continentales (1996, 1998, 2006 y 2016). Pero en todas salió cruz. El oro continental es el Santo Grial que falta a los hispanos en su palmarés. Un oro que sería la consecuencia lógica de su crecimiento en los Europeos en las últimas citas: cuartos en 2012, terceros en 2014 y segundos en 2016. Toca oro.

Para esa lucha, el seleccionador Jordi Ribera ha configurado una lista en la que se repite un apellido recurrente en el balonmano español de los últimos tiempos: Alex Dujshebaev y Daniel Dujshebaev. Alex, zurdo, debutó con la Roja en 2014 y Daniel, diestro, se estrena en con 20 años después de proclamarse campeón del mundo júnior el año pasado. Los hijos de Talant, que comparten habitación en las concentraciones como buenos hermanos, podrían ser los encargados de cuadrar el círculo que inauguró su padre en el 96.

Jordi Ribera, el seleccionador, destaca que «no será nada fácil. Todos los partidos son importantes. No podemos empezar con dudas porque tenemos por delante dos fases muy exigentes. Hay que jugar bien y con ambición, porque nuestra ilusión es estar en las medallas». Raúl Entrerríos, el capitán, también apuesta por el trabajo para cumplir el objetivo: «Si no nos desviamos de la vía de la humildad y la ambición podemos hacer algo grande».

Arrancarán este Europeo en un grupo, el D, con selecciones peligrosas como Dinamarca, los rocosos checos y la siempre imprevisible Hungría. Después llegará un cruce teóricamente factible con las selecciones del grupo C (Alemania (a evitar), Macedonia, Montenegro y Eslovenia). Pasan tres de cada grupo y luego los partidos ya son a vida o muerte. Francia, Croacia, Noruega o Alemania aparecerán en algún momento en el camino, como apareció en Ciudad Real aquella Yugoslavia. La diferencia es que ahora los Hispanos son los que dan miedo…

#Hispanos | Spot 2018

🎞️ Os presentamos el último spot protagonizado por los #Hispanos en vísperas a volar rumbo a Croacia para disputar la EHF EURO… ¡más allá de toda medida!

Publiée par Real Federación Española de Balonmano sur Mardi 9 janvier 2018


SELECCIÓN ESPAÑOLA


Gonzalo Pérez de Vargas | Portero | Barcelona
Rodrigo Corrales | Portero | París SG (FRA)
Ángel Fernández | Extremo izq. | Logroño
Valero Rivera | Extremo izq | Barcelona
Joan Cañellas | 1ª línea | Vardar (MAC)
Viran Morros | Defensor | Barcelona
Iosu Goñi  | Lateral izq. | Pau (FRA)
Daniel Dujshebaev | Lateral izq. | Celje (ESL)
Raúl Entrerríos | Central | Barcelona
Daniel Sarmiento | Central .| Saint Raphael (FRA)
Eduardo Gurbindo | Lateral der. | Nantes (FRA)
Álex Dujshebaev  | Lateral der. | Kielce (POL)
Ferrán Solé | Extremo der.  | Fenix Toulouse (FRA)
David Balaguer | Extremo der. | Nantes (FRA)
Julen Aginagalde | Pivote | Kielce (POL)
Gedeón Guardiola | Pivote | Rhein-Neckar Löwen (ALE)
Adriá Figueras | Pivote | Granolllers

 


CALENDARIO


PRIMERA FASE

GRUPO A: Croacia, Suecia, Serbia e Islandia

Sede: Spala Arena (Cracovia) – 15.000 espectadores

Suecia – Islandia (Viernes 12/01 – 18:15)
Croacia – Serbia (Viernes 12/01 – 20:30)
Suecia – Serbia (Domingo 14/01 – 18:15)
Islandia – Croacia (Domingo 14/01 – 20:30)
Serbia – Islandia (Martes 16/01 – 18:15)
Croacia – Suecia (Martes 16/01 – 20:30)

GRUPO B: Francia, Bielorrusia, Noruega y Austria.

Sede: Centro Deportivo Zarika (Porec) – 3.700 espectadores

Bielorrusia – Austria (Viernes 12/01 – 18:15)
Francia – Noruega (Viernes 12/01 – 20:30)
Austria – Francia (Domingo 14/01 – 18:15)
Noruega – Bielorrusia (Domingo 14/01 – 20:30)
Francia – Bielorrusia (Martes 16/01 – 18:15)
Noruega – Austria (Martes 16/01 – 20:30)

GRUPO C: Alemania, Macedonia, Montenegro y Eslovenia.

Sede: Arena Zagreb (Zagreb) – 15.000 espectadores

Alemania – Montenegro (Sábado 13/01 – 17:15)
Macedonia – Eslovenia (Sábado 13/01 – 19:30)
Eslovenia – Alemania (Lunes 15/01 – 18:10)
Montenegro – Macedonia (Lunes 15/01 – 20:30)
Alemania – Macedonia (Miércoles 17/01 – 18:10)
Montenegro – Eslovenia (Miércoles 17/01 – 20:30)

GRUPO D: ESPAÑA, Dinamarca, República Checa y Hungría.

Sede: Arena Varazdin (Gdansk) – 5.400 espectadores

ESPAÑA– República Checa (Sábado 13/01 – 18:15)
Dinamarca – Hungría (Sábado 13/01 – 20:30)
Hungría – ESPAÑA (Lunes 15/01 – 18:15)
República Checa – Dinamarca (Lunes 15/01 – 20:30)
República Checa – Hungría (Miércoles 17/01 – 18:15)
ESPAÑA– Dinamarca (Miércoles 17/01 – 20:30)

SEGUNDA FASE: 18 al 24 de enero. Sedes: Zagreb y Varazdin
SEMIFINALES: Viernes 26 de enero. Sede: Zagreb
FINAL: Domingo 28 de enero. Sede: Zagreb

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here