El año 2017 da sus últimos coletazos y varios han sido los acontecimientos que nos han dejado boquiabiertos. Gestas y momentos deportivos que desafían los pronósticos y previsiones que rara vez fallan en este juego denominado deporte. Solo algunos son los elegidos para pasar a la historia por sus logros sobre la pista, dejando a otros con la miel en los labios y los brazos sobre la cabeza.
En este año que está a punto de finalizar no han sido pocos los hechos deportivos reseñables, pero hemos querido seleccionar 12 de ellos, ya saben, por aquello de las uvas. Una docena de sorpresas que han provocado el mismo estruendo que las campanadas en la Puerta del Sol. Y es que una de las cosas más bellas del deporte es su capacidad para desviarse del guion e ir a la contra de lo establecido. Un acto de rebeldía contra la lógica que cada vez es más frecuente.
1. Gatlin destronó a Bolt en los Mundiales de Londres
En su última carrera en solitario, los 100 metros del Mundial de Londres, el jamaicano sufrió su primera derrota en la distancia ante el adversario más odiado. El estadounidense Justin Gatlin, que volvió a competir después de 4 años sancionado por dar positivo en dos ocasiones, le venció con un tiempo de 9.92 segundos, tres centésimas más rápido que él, e incluso acabó tercero por detrás del joven Christian Coleman. El gran ídolo del atletismo mundial clausuró con una derrota diez años de reinado en las grandes competiciones, en los que sólo había perdido ante sí mismo, cuando fue descalificado por salida falsa en la final de los Mundiales de Daegu 2011. En total, 85 carreras de 100 metros y 53 marcas por debajo de los 10 segundos.
2. El milagro de Brignoli que valió un punto histórico
En los partidos de fútbol existe un territorio en el que suele residir la épica. Acostumbra a situarse antes del pitido final y después de una situación desventajosa y aquellos que osan a ocuparlo deben de ir a la contra del destino establecido. El portero del Benevento, Alberto Brignoli, lo conquistó al mandar el balón al fondo de las mallas con un milagroso testarazo, en el último suspiro de partido entre su equipo y el Milan. Un gol que otorgó el primer punto de la historia al recién ascendido a la Serie A, que en los 14 encuentros anteriores había sido castigado por la derrota. Los brujos, como son apodados los jugadores del Benevento, aguaban el estreno de Gattuso como técnico rossonero con un truco final que nadie esperaba.
3. Holanda, la nueva reina de Europa
La selección holandesa de fútbol femenino ganó su primer campeonato de Europa al vencer a Dinamarca por 4-2. Los goles de Lieke Martens, Sherida Spitse y Vivianne Miedema, por dos veces, condujeron hacia su primer gran éxito en categoría absoluta a Holanda, nueva dominadora del fútbol femenino europeo, relevando a Alemania, la gran favorita por poseer ocho títulos, los seis últimos consecutivos. Las pupilas de Sarina Wiegman confirmaron la apertura de una nueva era en el viejo continente tras quebrar la hegemonía alemana sostenida de manera ininterrumpida entre 1995 y 2013 tras el doblete rubricado inicialmente en 1989 y 1991.
4. Nadal y Federer: El dobles soñado
¿Quién no había soñado alguna vez con ver jugar en el mismo lado de la red a los dos mejores tenistas del mundo? Pues este año se hizo realidad. Los números uno y dos del mundo jugaron por primera vez en la historia un partido de dobles juntos en la Copa Laver donde se impusieron Querrey y Sock por 6-4, 1-6 y 10-5. El torneo de exhibición, en honor a la estrella australiana Rod Laver, celebró en Praga su primera edición donde enfrentó durante tres días a los mejores tenistas de Europa contra una selección del resto del mundo capitaneados, respectivamente, por Borg y McEnroe, otra de las grandes rivalidades de la historia del tenis. Pero el 2017 también ha supuesto el resurgir de Federer y Nadal. El suizo de 36 años y el balear de 31 se han repartido los cuatro grandes esta temporada, recuperando su mejor versión para volver a lo más alto del ránking. ¡La edad es solo un número!
5. El desafío a la historia del Valencia Basket
En baloncesto es un deporte de números en el que las estadísticas y porcentajes hacen que rara vez suceda algo inesperado. Los taronja lograron algo inédito en la historia del baloncesto español, al conseguir su primera Liga ACB. Tras deshacerse del FC Barcelona Lassa en cuartos de final y del Baskonia en semifinales, los valencianos doblegaron al Real Madrid en una serie que terminó con un 1-3 favorable al conjunto comandado por Pedro Martínez. Los naranjas se coronaron arrebatándole el cetro al actual campeón y escribiendo con letras de oro su nombre en el palmarés de la máxima competición baloncestística a nivel nacional.
6. Italia se queda fuera de un Mundial 60 años después
Tras finalizar segunda en la fase de clasificación, por detrás de España, la azzurra se agarraba al clavo ardiendo de la repesca ante Suecia. Una derrota en territorio sueco obligaba a La Nazionale a ganar en un Giusseppe Meazza en el que se respiraba épica y miedo. Pero la nave comandada por Ventura naufragó, llegándose al final del encuentro con el mismo resultado con el que empezaba. Italia decía adiós al Mundial, algo que no pasaba desde 1958, curiosamente celebrado en Suecia. Y esa no era la única despedida de la noche, ya que aquel fue el último encuentro de Buffon con Italia. La estampa de un Gianluigi desconsolado entre lágrimas suponía el fin de la etapa internacional de uno de los mejores porteros de la historia.
7. Ana Carrasco hace historia sobre las dos ruedas
La barrera de la igualdad está aun por derribarse en el mundo del motor. Ninguna mujer aparece en las parrillas en los Campeonatos del Mundo de Fórmula Uno, MotoGP o Mundial de Rallys. Aunque son muchas las que reclaman oportunidades con grandes resultados. Ejemplo de ello es Ana Carrasco que hizo historia al convertirse en la primera mujer en ganar una carrera de motociclismo de velocidad de un campeonato mundial, gracias a su victoria en Portimão (Portugal) en una prueba del Mundial de Superbikes en la categoría Supersport 300. La piloto de 20 años integró durante toda la carrera el grupo en cabeza y acabó cruzando la meta en primer lugar, 53 milésimas antes que el italiano Alfonso Coppola y a 63 de su compatriota Marc García. Esta campeona derribó una barrera, aunque ella en ningún momento pensó en eso: “Me considero piloto, sin más, y no me alegré por ser la primera, sino por haber ganado. Entiendo perfectamente que todo el mundo me pregunte por lo mismo y se destaque que soy mujer, pero para mí lo realmente importante fue que por fin había conseguido lo que tanto quería y por lo que llevo luchando tantos años”.
8. El aliento final de su mejor generación regala un Mundial a Panamá
Quedarse fuera del Mundial era una costumbre en Panamá. Las fases de clasificación de los canaleros siempre terminaban en decepción y en un “a la próxima, quizás”. Otra de las cosas que no cambiaban eran los jugadores que las disputaban. Desde hace quince años y cada cuatro, la misma generación de futbolistas se quedaba con la miel en los labios. Pero en 2017 la moneda cayó de otro lado. Los panameños vencieron por 3-2 a Costa Rica, con un gol fantasma de por medio, y sellaron su billete para Rusia, donde disputarán el primer Mundial de la historia de su fútbol. La generación que hizo vibrar a un país entero prestará su último servicio en tierras rusas. Un regalo que nunca olvidarán.
9. Sergio García se vistió de verde
El español entró en el Olimpo de los mejores tras conquistar el Masters de Augusta, su primer grande. García se impuso al inglés Justin Rose en un emocionante mano a mano que se decidió en el desempate, ya que ambos acabaron el recorrido empatados a -9. Hacía 18 años que un español no ganaba en Augusta hasta que el castellonense logró su ansiado grande. Fue el día que Severiano Ballesteros habría cumplido 60 años. No había mejor regalo para el maestro que una nueva chaqueta verde para el golf español.
10. Los Astros de Houston brillaron en las Series Mundiales
En sus 56 años de historia los Astros de Houston solo se habían acercado a las Series Mundiales en 2005, cuando vieron como los White Sox de Chicago levantaban el trofeo. Pocos esperaban que en 2017 besasen la gloria al proclamarse campeones tras imponerse a domicilio a Los Ángeles Dodgers en el séptimo y último partido por 5-1. El colofón a una temporada para enmarcar que les obligó a deshacerse de los New York Yankees, el equipo más laureado de este deporte, en la última ronda de los play-offs. Una gran alegría para un ciudad que dos meses antes había sufrido los estragos del huracán Harvey, que arruinó la vida de miles de personas. La victoria de los Astros alumbró a una ciudad que había perdido la sonrisa, algo que perdurará en la historia de este deporte.
11. Lanús rozó la gloria de la Libertadores
En Argentina el fútbol no se juega, se vive. Lanús, uno de sus clubes históricos logró algo histórico tras clasificarse para la final de la Copa Libertadores. Si el hecho ya tiene épica de por sí, hay que sumarle el detalle de que lo hizo tras deshacerse en semifinales de River Plate, remontando un 0-2 en el partido de vuelta. Gremio aguardaba en la finalísima del mayor torneo a nivel de clubes de Sudamérica. El Imortal Tricolor despertó del sueño al Granate, venciéndole en la ida y en la vuelta por 1-0 y 1-2, respectivamente. A pesar de ello, el 2017 quedará guardado en la memoria de los hinchas de Lanús como aquel año en el que bailaron un tango con la Libertadores, sintiendo tristeza porque fuese la samba brasileña quien finalmente la conquistase.
12. La repulsa del fútbol americano a Trump
En el deporte también suceden hechos reseñables en los que la persona deja en un plano secundario al jugador. Varios jugadores de la NFL se arrodillaron durante la entonación del himno nacional antes del inicio de sus partidos a modo de protesta por la violencia racial en Estados Unidos. El gesto no le gustó a Donald Trump que llegó a insultar a los jugadores y pidió a los dueños y al comisionado de la NFL, Roger Goodell, que los despidieran de inmediato. Algo que acrecentó aún más las protestas a los que se unieron algunos entrenadores y varios dueños de los equipos de la NFL. La NBA con algunas de sus estrellas al mando como Stephen Curry, LeBron James o Kevin Durant también mostraron su apoyo a sus compañeros del fútbol americano. Un acto de rebeldía y unión donde el deporte se situó a la contra de las injusticias.