El Hip Hop, un movimiento musical (y cultural) nacido en la década de los setenta entre la comunidad afroamericana de Estados Unidos, es, desde sus inicios, una corriente fundamentalmente masculina, dirigida, administrada y musicalizada por hombres que, además, en muchos casos, recogen con sorprendente naturalidad machismos y discriminaciones en unas rimas que cosifican, cuando no denigran, a las mujeres; baste recordar alguna de las letras de Eminen, que pasa por ser una de las grandes estrellas mundiales del género: «Hacerme el desayuno, perra, es un requisito previo». Y solo por citar algún ejemplo suave.
Y en este universo tan machote, dominado desde hace cuarenta años por Ganstas y Rappers que tratan a la mujer como un objeto similar a la gruesa cadena de oro que cuelga de sus cuellos ¿han tenido algún espacio las voces femeninas? Si, las hubo que rompieron barreras, que fueron pioneras en Estados Unidos, como Salt N Pepa, MC Lyte, Lauryn Hill, Remy Ma o Missy Elliott, y también, en la escena del Rap en castellano, y entonces tendríamos que recordar a Mary Hellen, Arianna Puello o la Mala Rodríguez; el Hip Hop en España era puro territorio masculino desde que llegó a través de las bases norteamericanas a principios de los ochenta, hasta que en 2000, la Mala Rodríguez publica su álbum ‘Lujo Ibérico’, un verdadero pelotazo que se convertiría en el disco más vendido en la historia del Hip Hop español.
Esas pioneras fueron las que abrieron la rendija por donde se han ido colando las nuevas voces femeninas del Rap y el Trap en castellano, en España y en Latinoamérica. Algunas, la mayoría, raperas combativas y comprometidas, mujeres que luchan contra los estereotipos y que dedican sus rimas a la crítica hacia el patriarcado, la desigualdad o la violencia de género. Otras, sobre todo con el auge del Trap, también cuentan sus propias experiencias, sus propias historias de barrio y botellón, y riman sobre el éxito, las drogas, el sexo, el dinero o el amor en el nuevo mundo movilizado de YouTube e Instagram.
Y estas son, porque no caben todas, algunas de las voces más representativas del Hip Hop femenino en castellano (Orden alfabético):
Ana Tijoux / ‘1977’
Una de las artistas más importantes y comprometidas del Hip Hop en español. Nacida en Lille, hija de dos chilenos exiliados en Francia, no se instala de manera definitiva en el país de sus padres hasta 1993, y dos años más tarde, forma su primer grupo, ‘Los Gemelos’. Luego llegarían ‘Los Tetas’, ‘Makiza’, su carrera en solitario y ‘1977’, una canción recomendada por el mismísimo Thom Yorke, líder de Radiohead, y que formó parte de la banda sonora de Breaking Bad.
Anarkia Ruiz / ‘Guerreras Unidas’
Blanca Ruiz, MC Anarkia Ruiz, es una rapera venezolana, pionera desde Caracas del Hip Hop feminista del país, que lleva ya casi una década componiendo rimas. Otra MC comprometida que da voz, a través del Rap, a los colectivos más desfavorecidos y a la lucha de las mujeres por la igualdad en Venezuela.
Arianna Puello / ‘Sal Corriendo’
Esta artista de origen dominicano y criada en Tarrasa lleva más de veinte años en la trinchera del Hip Hop. Junto a la Mala Rodríguez, una de las principales adelantadas del Rap en España. Su primer trabajo, ‘Gancho Perfecto’ (1999), le situó como referencia del Hip Hop femenino y aún sigue en la brecha: ‘Rap Komunion’ (2017) es su último álbum.
Bad Gyal / ‘Jacaranda’
Hace algo más de un año estudiaba y trabajaba en una panadería de Vilassar de Mar, una localidad costera cercana a Barcelona, pero en lo que va de 2017 ha actuado en varias capitales europeas y en el Sónar. Desde que revolucionó YouTube con su versión del ‘Work’ de Rihanna, en catalán, ya nada ha sido igual para Alba Farelo, que con tan solo 20 años ya es una de las mejores exponentes del Dancehall en castellano.
Caye Cayejera / ‘Puro estereotipo’
Cayetana Salao, feminista, lesbiana, trans y profundamente comprometida políticamente, participó de niña en algunos concursos de belleza en su Ecuador natal. Pero luego vino el Rap, la forma artística que ha escogido para lanzar rimas cargadas de mensajes políticos para atizar sin miramientos al patriarcado.
Chanel / ‘La Corona es Mía’
“Yo tengo la corona, Leticia que se joda”. Tania Chanel, con tan solo 17 años, ya es una de las indiscutibles reinas del Trap en castellano. Su infancia no fue ni mucho menos idílica (su adolescencia tampoco) y esa experiencia se refleja en unos temas protagonizados por mujeres fuertes e independientes que se enfrentan con valentía a los problemas.
Danay Suárez / ‘Integridad’ (ft. Stephen Marley)
Admiradora de Ella Fitzgerald y Billie Holiday, la cubana Danay Suárez reconoce que le hubiera gustado ser cantante de Jazz, pero ha sido a través del Hip Hop, bien aderezado con ritmos jazzeros, Reggae y R&B, por donde ha llegado a convertirse en la principal referencia del Rap en Cuba y en una de las voces más internacionales de la Isla.
Diana Avella / ‘Nací Mujer’
Nació en el pequeño barrio colombiano de Santa Fe y desde allí, desde la nada, se abrió paso en el mundo del activismo social y el Hip Hop con canciones inspiradas en la vida en la calle, versos con los que trata de visibilizar la lucha de las mujeres y otros colectivos desfavorecidos de Colombia.
Gata Cattana / ‘Banzai’
También recordamos en este espacio a la rapera cordobesa Ana Isabel García, Gata Cattana, fallecida recientemente con tan solo 25 años. Politóloga, feminista y poetisa (acababa de publicar el poemario ‘La Escala de Mohs’), Cattana se había convertido en una de las voces más prometedoras del Hip Hop en España.
IRA / ‘Mantenlo Patriarcal’
Combativo y descarado grupo de Rap feminista de la escena underground madrileña. Social y políticamente comprometidas, su ‘Mantenlo Patriarcal’ es un himno que rebosa empoderamiento y frescura en el que avisan que “jugar con mujeres es jugar con dinamita”.
Jezzy P / ‘Malahierba’
Otra pionera del Hip Hop, en marcha desde 1998, y una de las raperas más importantes e influyentes de México. Su música ha sido utilizada para telenovelas, series y películas, y su voz también se puede escuchar en conferencias y congresos sobre el papel de la mujer en la escena cultural y musical del país.
La Furia / ‘Lo Llamáis Cielo’
“Rap feminazi, patines, rosa chicle, si me tocas te reviento”. Esa es la tarjeta de presentación de Nerea Lorón, La Furia, comprometida hasta la médula con la causa feminista (imparte talleres de empoderamiento para adolescentes) y creadora de rimas que son verdaderas bofetadas al heteropatriarcado: “Yo maté al príncipe azul…”.
La Zowi – ‘Random Hoe’
La Zowi puede crear rechazo inmediato o pura fascinación. Puedes tomar con ironía sus letras o, por el contrario, espantarte por las barbaridades que salen por su boca sin que se le mueva una pestaña o demuestre algún tipo de rubor. Te gusten o no, sus canciones a ritmo de Trap retratan sin sutilezas a buena parte del ‘Tronismo’ español.
Le Fay / ‘El Bosque’
Sara Cervera, Le Fay, es una MC Valenciana que viene dando caña desde 2007, cuando comenzó a dar a conocer su trabajo a través de My Space (cómo pasa el tiempo…). Ahora ya es una sólida referencia del Hip Hop español con su Rap tradicional trufado de Trap y un verso lento pero directo.
Mala Rodríguez / ‘Quien Manda’
El Hip Hop femenino no sería lo mismo sin la incontestable irrupción desde Jerez de la Frontera de María Rodríguez Garrido, Mala Rodríguez. Su álbum ‘Lujo Ibérico’, lanzado en el 2000 y que contenía el sencillo ‘Yo marco el minuto’, incluido en la banda sonora de ‘Lucia y el Sexo’, de Médem, no solo convirtió a la Mala en una estrella, también mostró el camino de entrada al universo masculino del Rap a muchas mujeres.
Mare Advertencia Lirika / ‘Incómoda’
Activista social y feminista, Mare Advertencia Lirika es una rapera mexicana que protesta y reivindica a través de sus versos. La situación política en México, los derechos de la mujer o de los indígenas, y la crítica contra las injusticias sociales son los temas que ocupan unas canciones que también se apoyan en bases de música tradicional mexicana.
Mary Hellen / ‘Vamos a Estallar’
Mary Hellen es una de las grandes pioneras del Rap en castellano. Encima de las tablas desde los quince años, esta rapera de Medellín se convirtió en la primera artista femenina en publicar un disco de Hip Hop en Colombia: ‘Obra del Tiempo’, en 2003.
Miss Bolivia – ‘Bien Warrior’
Activista social, psicóloga, cantante, compositora, productora y DJ, la argentina Paz Ferreyra, Miss Bolivia, fusiona sus versos de barrio con la Cumbia, el Reggae y la Electrónica para construir un mensaje de fuerte contenido social. Su ‘Rap para las madres’ fue incluido en la película ‘Focus’, protagonizada por Will Smith.
Mueveloreina / ‘Cheapqueen’
Dúo de Trap / Rap con aroma de Reguetón formado por Karma Cereza y Joaco J. Fox. Residente en Barcelona y en marcha desde 2016, muestra una cuidada producción, apuesta por versos reivindicativos y no se corta a la hora de criticar la doble moral de nuestra sociedad: “Enseñar masacres, drogas y alcohol, y siendo alarmistas por ver un pezón”.
Nathy Peluso / ‘Corashe’
Varios medios especializados no han dudado en señalar a esta argentina de 22 años como la artista revelación de 2017. Nathy Peluso pasó algunos años de su infancia en un coro y creció escuchando a Ray Charles, Nina Simone y Caetano Veloso; ahora su Rap experimental de letras abstractas bebe de aquellos manantiales de Swing, Soul, R&B y Jazz.
Rebeca Lane / ‘Este cuerpo es mío’
Rebeca Eunice Vargas Tamayac es una rapera feminista y anarquista de Guatemala. Socióloga (ha realizado diversos trabajos sobre culturas juveniles y tribus urbanas en Guatemala), poeta y fundadora de ‘Somos Guerreras’, una iniciativa para visibilizar el trabajo de las mujeres de Centroamérica a través del Hip Hop.
Rima Roja en Venus / ‘No Nos Van A Callar’
Dúo ecuatoriano formado por Eliana Castillo (Venus MC) y Mariela Salgado (Roja MC) que mezcla su Rap con Soul, Reggae y R&B. Formado en 2009, Rima Roja en Venus colabora activamente en el colectivo «Somos mujeres, Somos Hip-Hop», con el que luchan contra la violencia y claman por la igualdad de género.
Sara Hebe / ‘Esa Mierda’
La argentina Sara Hebe es una de las grandes del Rap en castellano. Después de pasar por el teatro y la danza, Hebe llega al Hip Hop en 2007 y lo hace de forma autodidacta, componiendo letras sobre bases que encontraba en Internet. Con el Rap como base principal, la MC chubutense mezcla con ingenio ritmos como la Cumbia, el Reggae, el Dancehall, el Funk carioca o el Punk.