sábado, enero 25, 2025
Google search engine
InicioDeportesBaloncestoFerrándiz: "Con Franco, todo el mundo tenía un Seiscientos"

Ferrándiz: «Con Franco, todo el mundo tenía un Seiscientos»

El alicantino Pedro Ferrándiz González, el entrenador con mejor palmarés en la historia del baloncesto español (13 Ligas, cuatro Copas de Europa…), hace un resumen de sus experiencias vitales para A la Contra, justo el día en que cumple 89 años. Entronizado desde 2007 en el International Hall of Fame de Springfield, Massachusetts, el Excelentísimo Ferrándiz inventó aquella legendaria autocanasta en un Ignis-Real Madrid, en 1962, en Varese, en Copa de Europa. Retirado del tráfago madrileño al sol de Alicante, Ferrándiz, el Pizarrín de tantas infancias y tantas Demencias estudiantiles, concede raras entrevistas. Con A la Contra hizo esta honorable excepción.

Ferrándiz, durante su discurso de entrada al Hall of Fame de la NBA./ Photo NBA

– Aparte de Ligas, Copas de Europa y todo eso, al lado del nombre de Pedro Ferrándiz emergen hasta 37 condecoraciones y nombramientos civiles, deportivos e incluso militares. ¿Cómo se aprecia esto desde la atalaya de los 89 años?
– Que las condecoraciones que valen de verdad son las Copas de Europa: usted ya me conoce. De las otras, la de mayor categoría es la Gran Cruz de la Orden del Mérito Deportivo, que me hace Excelentísimo Señor. Mire por dónde, he llegado a ser condecorado por dos reyes, el Emérito Juan Carlos I y su hijo Felipe VI.

– Cumple años cada 20 de noviembre, justo el aniversario de las muertes del General Francisco Franco y de José Antonio Primo de Rivera, Fundador de Falange Española. ¿Qué le dice esto?

– Menudo día este… yo suelo decir que un 20 de noviembre murió un gran hombre… y nació otro (risas). Está claro que en esta fecha suele pasar algo grande que no se espera. Y antes de seguir, quede claro que yo soy un devoto demócrata.

– Usted era de familia humilde en Alicante y en plena posguerra emigró a Madrid a buscarse la vida tras haber sido botones, pasado por una sastrería, una perfumería… se hizo mecanógrafo, en fin.

– Mecanógrafo es lo único que he sabido hacer… pero en Alicante ya había sido entrenador de baloncesto en torneos del Frente de Juventudes y ya había trabajado en Educación y Descanso hasta que en 1953 decidí ir a Madrid. Sin empleo. A la aventura. Del Frente de Juventudes de Alicante me mandaron a Educación y Descanso, que estaba en la Gran Vía, a pedir trabajo, que allí me dio Manuel Martínez. Fue a quien dije si tenía algún trabajo para mí y con quien me fui de secretario a Sindicatos. En esa etapa me encontró Raimundo Saporta, que ya sabía de mí desde los tiempos en que era entrenador, en Alicante, y me habló para organizar torneos sociales del Real Madrid. Ganábamos 25 pesetas al mes, cinco duros. En 1955-56 se marchó Pepito Garrido, que era entrenador de infantiles y juveniles, y Saporta, que ha sido mi mejor jefe y director, me dio los equipos. Lo ganamos todo.

Campeones de Castilla, creo…

– De Castilla y de España, de todo.

Después cogió el Hesperia, que era filial…

– El equipo que llevaba el General Querejeta. Y en 1959-60, creo, me dieron el primer equipo del Madrid. Cogí un equipo destruido, lo cambié todo con mi idea propia, incluso las posiciones, y ganamos la Liga, la primera mía. Ganamos siete seguidas. En esa época, el baloncesto era un chollo para alguien como yo, ambicioso, quizá no con mucha idea técnica pero que sí sabía algo de la conducción de hombres. Era una época casi virgen. Puedo decirle que fuimos los primeros en entrenar diariamente por las noches, eso no se había visto entonces en ningún otro equipo.
(El Real Madrid de Ferrándiz también fue el primer equipo español en jugar con un solo base; acumuló 61 triunfos consecutivos hasta un empate con el Barcelona y también tres años con tres meses sin perder, todo entre 1971-72 y 74-75).

– ¿Volvería a entrenar hoy, usted que fue número uno de la Promoción Nacional de Entrenadores en 1951?

– Hoy, no. Estoy atrasado: totalmente. Después sí he sido dos veces directivo de la sección en el Madrid. Como jugadores fiché, entre otros, a Drazen Petrovic y a Pablo Laso, de cuyo éxito actual como entrenador me alegro mucho.

– ¿Qué ha cambiado?

– En realidad, no hay mucho cambio en lo táctico, pero en lo físico… el progreso ha sido asombroso. Y en el económico, para qué contar. Algo ha tenido que ver la NBA, que en nuestra época era como otro mundo. Un jugador con 2,10 de altura es hoy un tío normal y antes era como un fenómeno. La suma de las mejoras físicas y técnicas resulta algo asombroso. Son cosas que no se soñaban. Antes, nadie metía un tiro de lejos y hoy es normal un triple, que debería ser anormal, no por los tres puntos, sino por esa misma distancia, que hundiría los porcentajes en otra época. Ya ve cómo han cambiado la cosas desde que Saporta nos daba las 25 pesetas.

– También ha cambiado mucho en el sentido de que cuando usted se retiró del banquillo del Madrid, en 1975, en la final de la Copa de Europa en Amberes, aún gobernaba Franco, que moriría en pocos meses. ¿Qué nos dice?

– Francisco Franco fue un dictador pero trajo estabilidad, aunque también trajo casos de corrupción y muchísimas otras cosas. Pero trajo una paz social que duró 40 años. Hay que recordar las represiones, pero no pueden olvidarse las que hubo en el bando republicano. Yo, durante la Guerra Civil, vi en Alicante cómo se quemaba una iglesia y cómo las hordas asaltaban un convento. Yo lo vi. Y toda esa violencia que hubo, toda junta, pertenece a la historia negra de España. Pero en esa época de Franco, todo el mundo en España tenía un Seiscientos. Como he dicho y recuerdo, yo soy un devoto demócrata: pero de la democracia pura.

– Volvamos al baloncesto puro o impuro. Entre Liga y Liga, usted inventó la autocanasta en Varese, el 18 de enero de 1962, ante el Ignis…

– Sabía que ese fallo existía en el Reglamento y lo más curioso es que yo preví aquello en la merienda de ese día. Los jugadores de aquellos tiempos son testigos. A falta de dos segundos eliminaron a Morrison, tenía a Hightower lesionado y a los reservas en el campo. La prueba es que Alocén era reserva y fue el que anotó (NB: fue para deshacer un empate a 80 y no jugar prórroga en inferioridad y en un turno de ida ante ‘la’ Ignis de Varese y sus ‘tifosi’)… fue un pase de Lluís desde debajo de la canasta. Insisto en que se previno y en que los jugadores son testigos. Después, un día, la FIBA lo prohibió bajo pena de expulsión de las competiciones y alguien de la FIBA, no quiero acordarme de quién, dijo que yo había sido el autor de un acto antideportivo. ‘Puede ser’, dije al de la FIBA, ‘pero dentro de 55 años a mí me seguirán preguntando por esto y a ver quién se va a acordar de quién fue el de la FIBA que lo prohibió’.

– Aquel mismo año de 1962, usted se trajo para Madrid a Clifford Luyk y a Bob Burgess: otra odisea.

Real Madrid campeón de Europa con Ferrándiz, Lolo Sáinz, Luyk y Brabender, entre otros.

– Fue mi primer viaje a EE UU. Fui porque ya creía que al Real Madrid lo conocían en todo el mundo. Me planté en un partido de pretemporada de la NBA de los Knicks contra los Celtics, en New Haven y me presentaron al entonces presidente de los Knicks,… no me acuerdo del nombre, lo tengo en la punta de la lengua… ¿Ned Irish? Ese, sí. Pues en el descanso había allí dos jugadores en la pista, y con un amigo portorriqueño que me ayudaba con el inglés, me dirigí a ellos. A través del portorriqueño les dije que si querían irse a España. Pedí a Irish que me los dejara por un año y ya ve dónde sigue Clifford. Muchas veces, yo le digo a Paca (Paquita Torres, esposa de Luyk, Miss Europa 1967) que si yo no hubiera ido a EE UU y no me traigo a Clifford, a ver con quién se hubiera casado ella. (Burgess no quiso nacionalizarse español y se fue del Madrid a Italia, al Cantú)

– He hablado con Clifford hace poco y no le gusta mucho eso de que los jugadores americanos se arrodillen ante el himno de EE UU…

– Estoy de acuerdo con él. Trump se lo merece todo, cualquier protesta, pero eso que me dice es una falta de respeto.

– ¿Y eso de que a usted le llamaban Pizarrín?

– Fueron los del Estudiantes. Pero yo nunca utilizaba pizarra. Eran unos tableros con fichas que tenían imanes, lo que entonces era una novedad y hoy ya es algo prehistórico. Pero el caso era insultar. Yo les saludaba echándome las manos a los c….es.

– Con el Barcelona y los catalanes tampoco se llevaba muy bien. ¿Qué opina de lo que está pasando allí?

– Me siento indignado con esa partida de sediciosos e indocumentados que han llevado a Cataluña a la ruina. Espero que los metan en la cárcel a todos y que la cárcel les dure muchos años. No han pagado aún todo lo que tienen que pagar.

– Ferrándiz, ¿quién ha sido el mejor jugador que ha visto?

– Prefiero hablar de los españoles y de los que he tenido. De estos, sin duda, Emiliano. Revolucionó los contraataques, que él terminaba con tiros al aro y no al tablero, que era lo que antes se hacía exclusivamente. Y su comportamiento fue ejemplar.

– Y, ¿qué diremos entonces de Pau Gasol?

– Su historial habla por sí solo. Ha sido y es un ejemplo en todos los sentidos, dentro y fuera de la pista. Les vi por primera vez a él y a Navarro en un Campeonato de España junior en 1998, en Tenerife, y ya me impresionaron por su potencial. De Navarro puedo decir lo mismo: su historial habla por sí solo.

– ¿Cuánto ha tenido que ver la Federación Española de Baloncesto en todo este gran cambio y en esta Generación de Oro de Pau, Navarro, etc?

– La Federación ha ido progresando, claro. Ha tenido mérito. José Luis Sáez ha sido su mejor presidente y fue el que la llevó a las más altas cotas, aunque luego ha sucedido lo que ha sucedido. En fin, en el pecado lleva la penitencia.

– Usted cerró la llegada de Drazen Petrovic al Real Madrid. ¿Qué recuerda de él? ¿Pudieron traerse a Sabonis en aquel momento, en lugar de Drazen? ¿Por qué no lo hicieron?

– Con Petrovic y Sabonis tenemos dos conceptos de equipo totalmente distintos. Eran como el agua y el aceite. Petrovic revolucionó el baloncesto, aunque era chupón y un poco egoísta. Pero le dio mucho brillo al Real Madrid, tanto nacional como internacional. Personalmente, yo apenas le traté.

– ¿Tuvo usted algún sueño prohibido entre los jugadores españoles, alguien que hubiese querido fichar y no pudo?

– Buscató. No lo intenté porque sabía que no iba a venir al Real Madrid. Pero hay una anécdota con él. Durante unos años, cada año o cada dos años, yo iba a Barcelona en el verano solo para comer con él. El caso es que cuando nos íbamos a comer… se enteraban los directivos del Juventud y le subían el sueldo, así que al final hicimos de aquella comida una costumbre, solo para que le subieran el sueldo.

– Un recuerdo… malo.

– La final de la Copa de Europa de 1975, el día en que me despedía como entrenador, y que perdimos en Amberes contra un Ignis al que ganábamos hasta por once puntos en la primera parte. No tenían a Meneghin, pero salió un reserva que no sabía ni cómo se llamaba… y lo metió todo ¿Rizzi? Ese, sí. Fue el disgusto más grande que me he llevado. Tampoco estuvo mal la final de 1969 en Barcelona que perdimos contra el TSSKA de Moscú en dos prórrogas, con los 12.000 espectadores en contra de nosotros. Los rusos tenían un jugador buenísimo y altísimo, Andréiev. Y con toda aquella gente en contra del Madrid…
(Vladimir Andréiev, de 2,15 de altura, anotó 37 puntos en aquella final de 50 minutos de juego que el Madrid de Ferrándiz cedió por 99-103 ante el campeonísimo soviético, favorecido por el apoyo del público de Barcelona en el viejo Palacio de Deportes de Montjüic).

– Acabamos. Usted, cuando era delegado de baloncesto con Ramón Mendoza, negoció la renovación de Fernando Martín cuando Fernando regresaba de la NBA, de Portland. ¿Qué recuerda de aquello y de Fernando Martín?

– Fernando Martín fue un gran jugador para el Real Madrid y el Real Madrid le debe mucho a Fernando Martín. No era un jugador excelso, pero tenía tanta personalidad… lo que recuerdo de aquella renovación de 1987, cuando regresó de la NBA, es que fue algo tensa y que le dije, delante de Mendoza, que ‘hasta mañana por la mañana tienes de plazo para venir y fichar’. Le aseguré a Mendoza que vendría a fichar… y vino y fichó.

– En fin, maestro. 89 años que no son nada…

-Dé recuerdos por ahí, a la gente de A la Contra, a Juanma Trueba y a ese Tomás Guasch: lo que me he reído con él no se me olvida.

Alejandro Delmás
Alejandro Delmás
Un periodista enciclopédico que conoce el deporte de alta competición como pocos. Sus crónicas de tenis, NBA, boxeo e incluso fútbol, en su versión más sevillana, han glosado páginas históricas en El Mundo y el diario AS durante las últimas décadas. Un yankee nacido en Coria del Río que igual entrevista a Kobe Bryant que visita a Joe Frazier o conversa con Rafael Nadal. Un periodista 24 horas al día.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments

Perikorro en Con contundencia
Alberto Patiño Varela en Los antimadridistas
Xavi Verger en Vinicius saca el cañón
Perikorro en Vivos con Fati-ga
Diego en Los sufridores
Diego en Viva el rey
Juan De Dios Luna Cijanes en La posesión y los tulipanes
Perikorro en Minority Report
Dr en Las viudas
Diego en Las viudas
Perikorro en Las viudas
Perikorro en Gaspartismo Reloaded
Diego en Viva la Vuelta
Dr en Viva Irlanda
Diego en Viva Irlanda
Diego en Decíamos ayer
Diego en Paz y amor
Dr en Paz y amor
Diego en Paz y amor
Diego en Vuela Supermán
Diego en Vuela Supermán
Diego en El trampolín
Perikorro en Salvar a Barrabás
Coral en Truman
Jose Avellaneda Perez en Los ídolos
María en Calles vacías
Amiguel en El pendejo de turno
Silvia Nebreda en Palabras y lágrimas
Manitu69 en This is Atleti
Alejandro Rincón Rubio en ¿Es Jovic un mediapunta?
Diego A. en Elogio de la locura
Juan De Dios Luna Cijanes en Efectividad máxima
Alfrez en Oda al populismo
Alfrez en Oda al populismo
Diego en Oda al populismo
Manitu69 en Oda al populismo
Fiodor Dostoievski en ¿Suerte o talento?
EUGENIO JORDAN en El cisne blanco
Frank Terraces en Historia del segundo Atleti
Hassandudeim en Historia del segundo Atleti
Perikorro en Aquí un Zidanista
Hassansudeim en Fichar a Descartes
Frank Terraces en Fichar a Descartes
Michael en Nacho y la tristeza
Irene García en Entre cero y nada
Roberto Gómez González en Entre cero y nada
Hassansudeim en Primeras impresiones
Rafael Sánchez Sánchez en Correa, Oblak y feliz año nuevo
Juanma Jiménez en Sólo fútbol
Jules en Sólo fútbol
Che en Trigo limpio
Gracias Faubert en Trigo limpio
Hassansudeim en Trigo limpio
Xabier en Trigo limpio
Juan carlos en Trigo limpio
Óscar Laguna en Ansiedad
Juan De Dios Luna Cijanes en El mundo se derrumba y nosotros nos enamoramos
Joan Del Valle en El tamaño importa (y mucho)
Jose Carlos Torrenova Lozano en Mucho más importante que todo eso
Pascual Vicente Martínez Gimeno en Dos años A La Contra
Vicente Martin-Pozuelo Cantos en Good Bye, Lenin!
yerry en Don Cenizo
IGWT en Relatividad
Manitu69 en Hacerse viejo
Tony en Don Cenizo
Juan De Dios Luna Cijanes en Grandes éxitos de ayer y hoy
Esuardo en Don Cenizo
Juan De Dios Luna Cijanes en Victoria sin identidad
Frank Terraces en Bendita normalidad
Francisco en Victoria sin identidad
Julián Martín Fernández en Rodrygo hace viejo a Vinicius
J. J. Creamer en Los héroes de Bowie
Joselito en Éxito sin cimientos
Juan de Dios Luna Cijanes en Ansufatización
Juan De Dios Luna Cijanes en El ciclismo se ablanda
Frank Terraces en Desapego
Juan De Dios Luna Cijanes en Movistar no se rinde
Juan de Dios Luna Cijanes en Queremos tanto a Roglic
Frank Terraces en Hace dos meses
Juan De Dios Luna Cijanes en Nada por aquí, Neymar por allá
Juan De Dios Luna Cijanes en Hoy me he acordado de Lucho Herrera
Juan De Dios Luna Cijanes en Un colombiano en la luna
Juan De Dios Luna Cijanes en El Tour se achica ante Bernal
Juan de Dios Luna Cijanes en Bernal rompe el cielo
Juan De Dios Luna Cijanes en Bernal quiere el Tour
Eberhard Torres Calderón en Cuarenta años de La vida de Brian
Juan De Dios Luna Cijanes en Pinot quiere el Tour y Mikel Landa no se rinde
Frank Terraces en El Atlético más merengue
Juan De Dios Luna Cijanes en La suerte dispara contra Landa
Diego en El fugitivo
Diego en Sopor de France
Juan De Dios Luna Cijanes en El Talento Desperdiciado I: George Best
Juan De Dios Luna Cijanes en Friedenreich: Pelé antes de Pelé
Frank Terraces en La Feria de la Carne
Frank Terraces en El altar de Pérgamo
Juan De Dios Luna Cijanes en Ni cinco de bola
José Antonio Gutiérrez en No cambies tus sueños, cambia el mundo
Antonio Lopez Lobeto en Los doce trabajos de Hércules
Francisco Pedrajas Raya en Ramos-Florentino: Pimpinela en el Madrid
Antonio Lopez Lobeto en Mi pájaro es mejor que el tuyo
Stockton en Bon voyage
Juan De Dios Luna Cijanes en El problema del Barça es el relato
Perikorro en Tantas mareas, marean
Perikorro en No me gusta el cricket
Carmelo en La venda ya cayó
Antonio Jesús Zarza Moreno en ¿Marino o submarino?
Lorenzo Dominguez Sanchez en Gracias, Florentino
Joaquín en Camino a Vitoria
Robert Lee en El que se va, ya no es
victor martín marron en Quiten de ahí a esa loca
Martín Vallejo platero en El borde de la piscina
Diego en Gracias, Johan
jose antonio medrano en Gracias, Johan
Jorge Florido en Gracias, Johan
Javier en Gracias, Johan
Esteban en Gracias, Johan
Fran en Gracias, Johan
5contraelcalvo en Esperando a Zidane
Perikorro en Esperando a Zidane
Elaine Cristina en Casillas, el homenaje pendiente
Tomás Luis de Victoria en No, lo ponemos todo al centro
Tomás Luís de Victoria en Casillas, el homenaje pendiente
Lucas en Benzema FC
Carlos Antonio Suárez fornelino en Jugarse «nada»
Antonio Lopez Lobeto en Siete equipos para tres descensos
Víctor Raúl Valladares en El Real Madrid se queda solo
IÑAKI ASENSIO CALATAYUD en Ter Stegen, el portero de la T-10
José Ramón García en Ilusión en el nuevo White Hart Lane
JOSE ANTONIO FERNANDEZ PLAZA en Héctor del Mar, tal como éramos
Lucas en Oh, capitán
José Luis Heras en Usted tiene el faro roto
Juan J Rodriguez en Usted tiene el faro roto
Jairo Castillo en El Madrid de la triste figura
Rod en Au revoir
Cristian Galván en Motociclismo e hipocresía
Hassansudeim en La trampa perfecta
Juan De Dios Luna Cijanes en La trampa perfecta
Antonio Lopez Lobeto en Cuestión de fe
Martín Vallejo platero en Marcó Isco, ganó Zidane
Eliseo en Vuelve Zidane
Juan De Dios Luna Cijanes en La esperanza
Juan de Dios Luna Cijanes en La muerte del emperador
Maria Jose en Tropismo
María Jesús en Tropismo
Antonio Lopez Lobeto en El amor no siempre gana
SanEmeterio For Atle en Bienvenidos al espectáculo de minstrel
Elaine Cristina en El empate perfecto
Sergio Alberruche en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Sergio Alberruche en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Sergio Alberruche en La revancha perpetua
Antonio Lopez Lobeto en Al límite de la filosofía
Juan de Dios Luna Cijanes en La ley del mínimo esfuerzo
Antonio Lopez Lobeto en Milagro Kvitova
Carlos Leo Castellanos en Cristiano ya no va de farol
Marcos Da Silva en El tamaño importa (y mucho)
Antonio Lopez Lobeto en Promesas que todavía lo son
Gustavo Del río manzano en Quince años sin el mejor: Chava Jiménez
ROSA MARIA cuesta guerrero en A propósito de Laura
Irene García en Vidrio roto
AA - Rod en Vidrio roto
Juan Luna Cijanes en Solari y la teoría del melón
Antonio Lopez Lobeto en El valor de las palabras
Raúl Ávila en El traje de toda la vida
Miguel Morán en Godín es El Cid Campeador
Ricardo Moreno Castillo en La adolescencia duele
Aminie Filippi en La adolescencia duele
Miguel Angel Hidalgo Mena en Historia de un superviviente
Alfrez en Por los cojones
Paulino en Por los cojones
ROSA MARIA cuesta guerrero en La adolescencia duele
Luis Miguel en Y el presidente, ¿qué?
Oscar Redondo Callado en Tour 2019: Un espanto de recorrido
Santiago Peraza en A LA CONTRA, primer aniversario
Teddy Sagarrasantos@hotmail.com en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Conchita Minguez en Cinco apuntes para seis carreras