jueves, enero 23, 2025
Google search engine
InicioCulturaMúsicaCervera: "Dylan, Reed o Cohen también son literatura"

Cervera: «Dylan, Reed o Cohen también son literatura»

'Lejos de todo'
‘Lejos de todo’

Lleva treinta años contándonos historias reales sobre música y cultura a través de El País, GQ, Rolling Stone, Primera Línea, Ruta 66, Man, Vogue o Radio 3, y también ha escrito libros sobre Lou Reed, Nirvana, Sonic Youth y Alaska, pero ahora, Rafa Cervera (Valencia, 1963), se sumerge por primera vez en el mundo de la ficción con ‘Lejos de todo’ (Ed. Jekyll & Jill), una refrescante novela corta en la que la adolescencia, el amor, el verano y David Bowie, sí, un Bowie de viaje secreto a Valencia, son sus principales protagonistas.

-¿Cómo ha sido el paso de la crónica periodística a la novela de ficción?

-Escribir ficción es algo que me tiene ocupado desde hace tiempo. En 1996 empecé a asistir a una escuela de escritura creativa de Madrid y allí empecé a escribir mis primeros cuentos. Me gusta mucho el periodismo, pero la ficción me permite olvidarme de la realidad y si no, al menos puedo engañarla e incluso pervertirla.

-¿Ha sido un proceso creativo largo? ¿Cómo lo has vivido?

-Acabar esta novela me ha llevado su tiempo. Necesitaba que fuese literatura. No quería que fuese una narración simpática ni una ocurrencia. Quería hacer algo que partiese de un cierto nivel, exigirme a mí mismo un lenguaje, un estilo, y que determinados riesgos resultaran verosímiles.

-De cualquier forma, la música sigue estando muy presente.

-Sí, era inevitable y es muy posible que reaparezca en los próximos textos de ficción que escriba. La literatura se alimenta de literatura, pero hace tiempo que también admite elementos procedentes de otros campos. Para mí la música pop es una fuente de inspiración muy poderosa. Por un lado, tiene artistas y obras que también son literatura, como el caso de Dylan, Patti Smith, Reed o Cohen. Y luego están las canciones, ciertas carreras, algunos personajes, que incitan a contar historias.

-Verano, adolescencia, amor y música.

-Son elementos inseparables, al menos en el siglo pasado, que es de donde  vengo yo. El descubrimiento del mundo y de la vida, de uno mismo. Eso siempre va acompañado por libros, discos, películas, cuadros. Creo que sigue siendo así pero no estoy seguro de en qué medida.

-Dos historias entrelazadas, y David Bowie, protagonista de una de ellas.

-Bowie en una realidad que nunca tuvo lugar pero que podría haber sido. Aquí se cuenta que, antes de irse a Berlín, Bowie se refugia en Valencia en 1976, buscando aislamiento y anonimato para intentar enderezar su vida. Eso, a un adolescente de la época le habría parecido un milagro porque algo así a duras penas podía ocurrir en una ciudad como Valencia. Y sin embargo, al contrario que Barcelona o Ibiza, era un sitio perfecto para dichos fines.

-¿Qué hubieras hecho si Bowie llega a cruzarse en tu camino?

-He de aclarar que mi ídolo era Lou Reed. Si me hubiese cruzado con Lou Reed en el centro de la ciudad o en la playa de la Malvarrosa me habría vuelto loco. Era el alfa y omega de mi universo privado.

-¿Por qué Bowie y no Lou Reed?

-Porque es ficción. No quería contar mi vida. Contar la vida es un aburrimiento, al menos para mí. Quería inventarme una historia con pedazos robados de mi vida.

-Puesto a reescribir la biografía fabulada de Bowie ¿Aparece en la novela tal y cómo le imaginas en Valencia, y en ese periodo? ¿O te has dejado algún pensamiento inconfesable fuera de ‘Lejos de Todo’?

-Usé la bibliografía de la que dispongo sobre su periodo berlinés y también sobre su vida inmediatamente anterior. Me basé en episodios que encajaban bien en la narración, otros quedaron deliberadamente fuera. Las noches berlinesas de Bowie e Iggy son legendarias, pero yo quería dejar eso para Berlín y hacer de ese supuesto periplo valenciano como un paréntesis donde la diversión más salvaje no estuviera en primer plano.

-Y en realidad, ¿cómo era el Bowie de mediados de 1976? ¿Tenía mucho en común con el que aparece en la novela?

-Espero que sí porque para construir su parte usé mucha documentación. El otro día leía un artículo sobre la etapa berlinesa en Mojo y me maravilló comprobar que algunas de las conclusiones del texto eran lo mismo que yo cuento en la novela, sólo que lo que cambia es la situación geográfica.

-Y en aquella época, en los setenta, ¿hubiera sido realmente posible que apareciera un Bowie en Valencia o en España?

-En Valencia hubiese sido más difícil. En Barcelona o en Madrid es posible. En Ibiza era muy probable. La idea era esa, hacer que ocurra algo que entonces parecía imposible y que, sin embargo, la historia nos ha demostrado que no era tan descabellado.

-¿Cuánto hay de autobiográfico en ‘Lejos de todo’?

-Hay elementos, ideas y sensaciones que están sacadas de mi propia vida, pero al final todo es inventado. A los 14 años mi ídolo era Lou Reed y yo El Saler lo descubrí siendo adulto, igual que el cuadro de “Las hijas del Cid”, que lo vi en una exposición de Pinazo en el IVAM en la década de 2000. Bowie empezó a gustarme a los 17 años y fue un enamoramiento paulatino que creció con el tiempo. Es todo invención, como abrir una dimensión paralela en la que contemplas una historia que podría ser la tuya pero que no lo es.

-¿Qué significó para ti aquel verano del 77?

-Se puede decir que mi vida adulta empezó ahí. La niñez se acabó para siempre el día que escuché “Venus in Furs” de Velvet Underground. A partir de ese instante todo cobra otro sentido. Encontré un camino que quería seguir para intentar poder ser yo.

-¿Por qué eliges como escenario Valencia a mediados de los setenta?

-Porque es el que mejor conozco, ya que fue el escenario de mi adolescencia y de otros episodios clave en mi vida. Y porque si se puede escribir sobre Central Park, la Barceloneta o los prados de Escocia, ¿por qué no escribir sobre l’Albufera y El Saler?

-Y el Saler tiene tanto protagonismo como el resto de personajes, como las dos historias.

-Esa era la idea, que fuese un personaje más. Un terreno con vida propia. Me gustan mucho esos lugares de ficción que son universos alternativos dentro de la realidad, ya sean Macondo o Twin Peaks. Lugares en los que lo cotidiano tiene importantes fugas de realidad.

-Por cierto, preciosa portada de Roberta Marrero.

-Es una maravilla. De alguna manera siempre pensé en este libro con una portada de Roberta. Y ella se ofreció desde el primer momento a dibujarla. He sido muy afortunado. Y no sólo con eso. El hecho de que la novela aparezca en un sello editorial como Jekyll & Jill también me parece un privilegio. Son esas cosas con las que soñaba a medida que el texto estaba llegando a su fase final y podía empezar a soñar con lo que ocurriría después. Soy un debutante muy afortunado.

Tomás García de la Plaza
Tomás García de la Plaza
Ha pasado por todos los sitios habidos y por haber, públicos y privados, desde que en 1999 comenzaron estas cosas digitales. De todos se fue. En 'A la Contra' aspiramos a que aguante mucho con nosotros. Exresidente en Londres y apasionado de la música, también escribe historias que a veces se convierten en libros.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments

Perikorro en Con contundencia
Alberto Patiño Varela en Los antimadridistas
Xavi Verger en Vinicius saca el cañón
Perikorro en Vivos con Fati-ga
Diego en Los sufridores
Diego en Viva el rey
Juan De Dios Luna Cijanes en La posesión y los tulipanes
Perikorro en Minority Report
Dr en Las viudas
Diego en Las viudas
Perikorro en Las viudas
Perikorro en Gaspartismo Reloaded
Diego en Viva la Vuelta
Dr en Viva Irlanda
Diego en Viva Irlanda
Diego en Decíamos ayer
Diego en Paz y amor
Dr en Paz y amor
Diego en Paz y amor
Diego en Vuela Supermán
Diego en Vuela Supermán
Diego en El trampolín
Perikorro en Salvar a Barrabás
Coral en Truman
Jose Avellaneda Perez en Los ídolos
María en Calles vacías
Amiguel en El pendejo de turno
Silvia Nebreda en Palabras y lágrimas
Manitu69 en This is Atleti
Alejandro Rincón Rubio en ¿Es Jovic un mediapunta?
Diego A. en Elogio de la locura
Juan De Dios Luna Cijanes en Efectividad máxima
Alfrez en Oda al populismo
Alfrez en Oda al populismo
Diego en Oda al populismo
Manitu69 en Oda al populismo
Fiodor Dostoievski en ¿Suerte o talento?
EUGENIO JORDAN en El cisne blanco
Frank Terraces en Historia del segundo Atleti
Hassandudeim en Historia del segundo Atleti
Perikorro en Aquí un Zidanista
Hassansudeim en Fichar a Descartes
Frank Terraces en Fichar a Descartes
Michael en Nacho y la tristeza
Irene García en Entre cero y nada
Roberto Gómez González en Entre cero y nada
Hassansudeim en Primeras impresiones
Rafael Sánchez Sánchez en Correa, Oblak y feliz año nuevo
Juanma Jiménez en Sólo fútbol
Jules en Sólo fútbol
Che en Trigo limpio
Gracias Faubert en Trigo limpio
Hassansudeim en Trigo limpio
Xabier en Trigo limpio
Juan carlos en Trigo limpio
Óscar Laguna en Ansiedad
Juan De Dios Luna Cijanes en El mundo se derrumba y nosotros nos enamoramos
Joan Del Valle en El tamaño importa (y mucho)
Jose Carlos Torrenova Lozano en Mucho más importante que todo eso
Pascual Vicente Martínez Gimeno en Dos años A La Contra
Vicente Martin-Pozuelo Cantos en Good Bye, Lenin!
yerry en Don Cenizo
IGWT en Relatividad
Manitu69 en Hacerse viejo
Tony en Don Cenizo
Juan De Dios Luna Cijanes en Grandes éxitos de ayer y hoy
Esuardo en Don Cenizo
Juan De Dios Luna Cijanes en Victoria sin identidad
Frank Terraces en Bendita normalidad
Francisco en Victoria sin identidad
Julián Martín Fernández en Rodrygo hace viejo a Vinicius
J. J. Creamer en Los héroes de Bowie
Joselito en Éxito sin cimientos
Juan de Dios Luna Cijanes en Ansufatización
Juan De Dios Luna Cijanes en El ciclismo se ablanda
Frank Terraces en Desapego
Juan De Dios Luna Cijanes en Movistar no se rinde
Juan de Dios Luna Cijanes en Queremos tanto a Roglic
Frank Terraces en Hace dos meses
Juan De Dios Luna Cijanes en Nada por aquí, Neymar por allá
Juan De Dios Luna Cijanes en Hoy me he acordado de Lucho Herrera
Juan De Dios Luna Cijanes en Un colombiano en la luna
Juan De Dios Luna Cijanes en El Tour se achica ante Bernal
Juan de Dios Luna Cijanes en Bernal rompe el cielo
Juan De Dios Luna Cijanes en Bernal quiere el Tour
Eberhard Torres Calderón en Cuarenta años de La vida de Brian
Juan De Dios Luna Cijanes en Pinot quiere el Tour y Mikel Landa no se rinde
Frank Terraces en El Atlético más merengue
Juan De Dios Luna Cijanes en La suerte dispara contra Landa
Diego en El fugitivo
Diego en Sopor de France
Juan De Dios Luna Cijanes en El Talento Desperdiciado I: George Best
Juan De Dios Luna Cijanes en Friedenreich: Pelé antes de Pelé
Frank Terraces en La Feria de la Carne
Frank Terraces en El altar de Pérgamo
Juan De Dios Luna Cijanes en Ni cinco de bola
José Antonio Gutiérrez en No cambies tus sueños, cambia el mundo
Antonio Lopez Lobeto en Los doce trabajos de Hércules
Francisco Pedrajas Raya en Ramos-Florentino: Pimpinela en el Madrid
Antonio Lopez Lobeto en Mi pájaro es mejor que el tuyo
Stockton en Bon voyage
Juan De Dios Luna Cijanes en El problema del Barça es el relato
Perikorro en Tantas mareas, marean
Perikorro en No me gusta el cricket
Carmelo en La venda ya cayó
Antonio Jesús Zarza Moreno en ¿Marino o submarino?
Lorenzo Dominguez Sanchez en Gracias, Florentino
Joaquín en Camino a Vitoria
Robert Lee en El que se va, ya no es
victor martín marron en Quiten de ahí a esa loca
Martín Vallejo platero en El borde de la piscina
Diego en Gracias, Johan
jose antonio medrano en Gracias, Johan
Jorge Florido en Gracias, Johan
Javier en Gracias, Johan
Esteban en Gracias, Johan
Fran en Gracias, Johan
5contraelcalvo en Esperando a Zidane
Perikorro en Esperando a Zidane
Elaine Cristina en Casillas, el homenaje pendiente
Tomás Luis de Victoria en No, lo ponemos todo al centro
Tomás Luís de Victoria en Casillas, el homenaje pendiente
Lucas en Benzema FC
Carlos Antonio Suárez fornelino en Jugarse «nada»
Antonio Lopez Lobeto en Siete equipos para tres descensos
Víctor Raúl Valladares en El Real Madrid se queda solo
IÑAKI ASENSIO CALATAYUD en Ter Stegen, el portero de la T-10
José Ramón García en Ilusión en el nuevo White Hart Lane
JOSE ANTONIO FERNANDEZ PLAZA en Héctor del Mar, tal como éramos
Lucas en Oh, capitán
José Luis Heras en Usted tiene el faro roto
Juan J Rodriguez en Usted tiene el faro roto
Jairo Castillo en El Madrid de la triste figura
Rod en Au revoir
Cristian Galván en Motociclismo e hipocresía
Hassansudeim en La trampa perfecta
Juan De Dios Luna Cijanes en La trampa perfecta
Antonio Lopez Lobeto en Cuestión de fe
Martín Vallejo platero en Marcó Isco, ganó Zidane
Eliseo en Vuelve Zidane
Juan De Dios Luna Cijanes en La esperanza
Juan de Dios Luna Cijanes en La muerte del emperador
Maria Jose en Tropismo
María Jesús en Tropismo
Antonio Lopez Lobeto en El amor no siempre gana
SanEmeterio For Atle en Bienvenidos al espectáculo de minstrel
Elaine Cristina en El empate perfecto
Sergio Alberruche en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Sergio Alberruche en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Sergio Alberruche en La revancha perpetua
Antonio Lopez Lobeto en Al límite de la filosofía
Juan de Dios Luna Cijanes en La ley del mínimo esfuerzo
Antonio Lopez Lobeto en Milagro Kvitova
Carlos Leo Castellanos en Cristiano ya no va de farol
Marcos Da Silva en El tamaño importa (y mucho)
Antonio Lopez Lobeto en Promesas que todavía lo son
Gustavo Del río manzano en Quince años sin el mejor: Chava Jiménez
ROSA MARIA cuesta guerrero en A propósito de Laura
Irene García en Vidrio roto
AA - Rod en Vidrio roto
Juan Luna Cijanes en Solari y la teoría del melón
Antonio Lopez Lobeto en El valor de las palabras
Raúl Ávila en El traje de toda la vida
Miguel Morán en Godín es El Cid Campeador
Ricardo Moreno Castillo en La adolescencia duele
Aminie Filippi en La adolescencia duele
Miguel Angel Hidalgo Mena en Historia de un superviviente
Alfrez en Por los cojones
Paulino en Por los cojones
ROSA MARIA cuesta guerrero en La adolescencia duele
Luis Miguel en Y el presidente, ¿qué?
Oscar Redondo Callado en Tour 2019: Un espanto de recorrido
Santiago Peraza en A LA CONTRA, primer aniversario
Teddy Sagarrasantos@hotmail.com en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Conchita Minguez en Cinco apuntes para seis carreras