jueves, enero 23, 2025
Google search engine
InicioDeportesBaloncestoTkachenko: "Me da pena lo que pasa en Cataluña"

Tkachenko: «Me da pena lo que pasa en Cataluña»

No es sencillo localizar a Vladimir Tkachenko. Hoy el gigante vive al margen del baloncesto en Moscú. Para dar con él resulta fundamental la ayuda de un compañero periodista ruso, que nos pone tras la pista de Serguei Tarakanov. El que fuera capitán de la histórica selección Soviética es hoy el presidente de los veteranos del CSKA. Antes de darnos el contacto de Tkachenko se ofrece para telefonearle y ponerle en situación, ya que su timidez le hace mostrarse  esquivo con la prensa. Cuando se produce la llamada, el gigante Vladimir responde amablemente y acepta concedernos la entrevista. La llamada de Tarakanov ha surtido efecto. Antes de que comencemos a preguntar Tkachenko se lanza: ¿Qué va a pasar con Cataluña? ¿Se acabarán los Barcelona-Real Madrid? 

No es la misión más sencilla dar con Vladimir Tkachenko, sobre todo si se empieza a tirar del hilo desde España…

– Estoy viviendo en Moscú y fuera del mundo del baloncesto. Trabajo en el departamento de servicios generales de una compañía de logística.

– Es muy posible que a los aficionados al baloncesto en España les cueste entender cómo es que Tkachenko no sigue vinculado al baloncesto.

– Hombre, no todos los ex baloncestistas se pueden convertir en entrenadores. Me invitaron al “mundo civil” y lo acepté.

– ¿Tkachenko es ahora un aficionado-especialista?

– Sí, desde que terminé la carrera en 1991. Amo el baloncesto, sigo la Euroliga, la liga rusa… incluso la ACB de vez en cuando. El baloncesto vive en mí, otra cuestión es que ahora mismo me dedique profesionalmente a otra cosa.

– ¿Qué le pareció el pasado Eurobasket y en particular los desempeños de las selecciones de España y de Rusia?

– España para mí era la clara favorita, pero creo que le faltó suerte en las semifinales. Serbia jugó a su nivel y los que sí me sorprendieron fueron los eslovenos. Creo que han sorprendido a Europa entera, de hecho. Rusia no diría que estuviese mal, pero tampoco demasiado bien. Era una plantilla competitiva, con gente NBA… Si hubiésemos llegado a las medallas, diría que ha sido un éxito, pero siendo cuartos nos hemos quedado en tierra de nadie.

– La sombra del doping ha perjudicado sobremanera la imagen del deporte ruso a nivel internacional…

– En nuestros tiempos era algo que no existía para nada. Se te tomaban las muestras en los JJOO, claro, pero no era un tema de conversación siquiera. Nunca fue un problema.

– Abrines, Mirotic… Muchos son los ejemplos que muestran que el deporte ha cambiado. Por ejemplo, en la relación entre jugadores y clubes con las selecciones nacionales.

– En nuestros tiempos esto no existía. Jugar con la selección de la URSS era lo máximo y un honor. Luego en la selección rusa hubo un tiempo en el que incluso alguien se inventaba alguna lesión para no acudir a jugar, pero es algo que se ha dejado atrás. En mi opinión, que te convoquen con tu selección es un honor y debería ser una meta para cualquier jugador: poder representar el país que te ha educado y ha marcado tu camino en la vida.

– La NBA sigue marcando los ritmos del baloncesto moderno. ¿Qué le gusta más y qué menos de lo que está pasando?

– Obviamente la NBA es la mejor liga del mundo y lo que rodea el deporte ahora no es comparable a lo que sucedía en mis tiempos. En los 80 jugábamos por una nómina de 300 rublos. Ahora mismo no hay que irse a Estados Unidos, los grandes clubes europeos pagan unos sueldos de locos. En este sentido el deporte ha dejado de ser deporte y se ha convertido en negocio. El deporte de verdad no debería estar tan unido al dinero.

– En ese sentido, ¿diría que tuvo mala suerte por haber nacido en aquella época?

– Yo no voy a quejarme de nada. Lo que pasó, pasó.

– ¿Cómo cree que se sentiría Tkachenko en el baloncesto de hoy en día?

– Es difícil saberlo con certeza, pero seguro que a nivel táctico, a la hora de defender por ejemplo, un entrenador válido me encontraría utilidad. No creo que fuese una gran estrella, pero sí que podría ser muy beneficioso para mi equipo. La diferencia principal entre el baloncesto de hoy y aquel al que jugaba yo es la velocidad y el físico de los jugadores. Nuestro baloncesto era muy clásico, centrado en las combinaciones. Ahora es un deporte mucho más explosivo. Pero es normal, cada década tuvo su baloncesto. También hay que destacar la cantidad de extranjeros que juegan ahora en las ligas nacionales… Creo que no es posible comparar.

– Para todo jugador que destaque hoy en día en el baloncesto mundial, la NBA es una meta o, al menos, un sueño. ¿Qué era para usted?

– Imagínese. En aquellos años íbamos muchas veces con la selección de la URSS a Estados Unidos para jugar con combinados universitarios. Hacíamos un tour de un mes cada año y todos estos partidos eran de tú a tú. De unos 15, ganábamos poco más de la mitad. Y la NBA era ya otra dimensión, era algo que veíamos por la televisión y admirábamos. Nunca jamás se nos pasaba por la cabeza que jugaríamos en competiciones oficiales con jugadores de la NBA y no fue hasta el año 92, que ya no era la URSS, cuando los nuestros se enfrentaron a gente NBA.

– Sí que salió de Rusia para jugar al baloncesto y vino, precisamente, a España. ¿Cómo pasó?

– Sí, me fui a una gran ciudad y un buen equipo. Fue Papá Gomelski el que tenía los contactos y me puso la oportunidad sobre la mesa. Pero ya tenía 33 años y mis rodillas estaban hechas un desastre. Estuvimos media temporada siendo primeros y todo era felicidad, hasta que mis rodillas dijeron basta. Me empezaron a infiltrar, incluso fui a ver a médicos especialistas en Rusia, pero hacia el final de la temporada me di cuenta de que era hora de terminar con el baloncesto. No quería fallarle a la gente ni a mí mismo.

– Aquí le recuerdan con mucho cariño. Creo que su primera vez en España fue en 1975, para un Europeo júnior en Santiago de Compostela…

– Creo que los españoles son gente muy especial, abierta y bondadosa. Jamás me sentí ofendido o vi algún gesto feo hacia mí. Y sobre todo, son muy amantes del baloncesto y el deporte en general. Las emociones que rodean el deporte en España… Aquí es diferente, la gente no es tan pasional.

– En España usted es mucho más que un jugador de baloncesto. Hay un grupo de música con su nombre y cuando hay un chico alto en cualquier grupo todos le conocen cariñosamente por Tkachenko. ¿Qué sensación le produce saber esto?

– (Ríe) Me sorprendió muchísimo cuando me enteré de lo del grupo. Les estoy muy agradecido que pensasen en mí para ponérselo de nombre. He estado en medio mundo, pero los recuerdos de más cariño los guardo hacia los españoles.

– ¿Qué jugadores españoles del momento recuerda?

– De la Cruz, Corbalán, Fernando Martín… Con Romay tenemos la misma talla de pie, un 54, y hace unos 10 años me mandó zapatillas a Moscú. Gracias de nuevo

– ¿Está pendiente de España como país?

– Claro, claro, todo el mundo está hablando de Cataluña ahora mismo. Si os soy sincero, me es complicado valorarlo desde mi campanario. Qué es mejor, qué es peor… Pero la separación me da pena. Me dio pena para la URSS en su día, para Yugoslavia

– Muchas naciones en un país. Lo experimentó en sus carnes con la URSS y luego con su caída.

– Si alguien me dice en el 85 que la URSS va a dejar de existir, pensaría que estoy hablando con un loco. Claro que no estaba muy metido en política, pero la Unión Soviética creí que duraría siglos. Es política.

– Aunque era usted un héroe en la URSS, vivía como uno más. ¿Qué recuerda de aquellos tiempos?

– Pues era una vida muy sencilla. Un piso y un coche, eso es todo lo que tenía. Aunque hoy sigo igual, nada ha cambiado. Me acuerdo de que estaba orgulloso de vestir la camiseta de la URSS, de escuchar el himno. Sentía que tuve suerte de nacer allí y no quería irme a ningún otro lado.

– ¿Se sentía al más alto nivel del deporte soviético la presencia del Gobierno, la KGB…?

– Bueno, no es ningún secreto que, cuando íbamos a jugar al extranjero, siempre había una persona que nos tenía vigilados. En mi vida tuve una experiencia personal al respecto, ya no lo escondo. En aquellos tiempos, para ganarse un sobresueldo lo que hacíamos muchos del equipo es que comprábamos divisa en la URSS, nos la llevábamos a la tourné, comprábamos cosas en el extranjero, ropa, algo de electrónica, y lo revendíamos en casa a la vuelta. De esta manera manteníamos un poco un nivel de vida aceptable. Pues en el 82 me pillaron, me convocaron en los cuarteles de la KGB para tener una charla aleccionadora, una riña, en resumen “que no lo hiciese más”. Me prohibieron durante un año viajar con la selección, pero de nuevo Papá Gomelski ayudó y pude volver a salir. Así era nuestro país, era un país extraño pero, para mí, querido.

– En 2015 le incluyeron en el Hall of Fame de la FIBA, aunque usted lo recuerda por otro motivo…

– Me acuerdo que me llaman para convocarme para el evento y de repente me entero de que vendría al mismo acto que yo el mismísimo Michael Jordan. Me alegré más por eso que por lo del salón de la fama (ríe). ¡Tenía tantas ganas de conocerle! Me acuerdo que cuando terminé la carrera, andaba muy pendiente de los Bulls de los 90 y para mí era como un extraterrestre. El mejor de todos los tiempos. Al final no fue, pero estuvo un representante suyo al que dejé unas fotos para que me las firmase y devolviese por correo. Han pasado dos años ya y aquí sigo esperando (ríe).

– El que sí estuvo entonces es Sarunas Marciulenis… ¿Mantienen el contacto con él, con Sabonis, etc.?

Por teléfono sí que nos llamamos de vez en cuando. Por los cumpleaños por ejemplo. Por mi 60 cumpleaños me llamó Sarunas, Sabonis, Volkov, Tihonenko… En el día a día, entre los “ancianitos” mantengo el contacto con Tarakanov.

– ¿Ha sido Sabonis el mejor hombre alto blanco con más proyección para el baloncesto que jamás haya nacido?

– Me parecería una afirmación más que justa. Sin ningún tipo de celos o temas nacionales…, es que era puro talento. Aparte de que era muy alto, tenía el baloncesto en la cabeza.

– ¿Cómo eran las relaciones en aquella selección soviética entre los rusos y los nacionales de otras repúblicas?

En el equipo estábamos georgianos, estonios, lituanos… Jamás vi ningún problema, que alguien mirase mal a un compañero, nada de eso. Quizás era yo el que no lo veía, no lo sé. Es que no se me pasaba por la cabeza. Éramos la URSS, un único país y yo no percibía ningún tipo de tensión o conflicto en aquel equipo.

– ¿Quién resultó ser su gran mentor baloncestístico?

Pues resultó ser Gomelski. Aunque tuve muchos buenos entrenadores, sobre todo al principio en Ucrania. En la URSS también me entrenó Kondrashin. Pero el que más me influyó fue Gomelski.

– ¿Qué recuerda de él?

– Era un gran psicólogo, más que un filósofo del baloncesto. Sabía motivar al equipo, el palo, la zanahoria… Sacaba de todos el máximo. Y lo más importante es que cuidaba de los suyos en los despachos. Iba y pedía que a tal o cual jugador se le asignase un coche o que se le buscase un piso donde cupiese mejor con su familia. Luchaba por nosotros y es algo que los jugadores respetábamos mucho.

– Le hemos escuchado decir en varias ocasiones aquello de “yo no elegí el baloncesto, el baloncesto me eligió a mí”.

– Es que así fue, sin ninguna duda. Si en quinto de primaria ya medía 1,90. Me acuerdo que comencé a jugar en Sochi porque me inscribieron en la sección de baloncesto del colegio. En el 72, cuando ya tenía 15 años, vinieron a Sochi a la vez tres representantes, de Kiev, de Leningrado (San Petersburgo) y de Moscú. Tuvimos un cónclave familiar y elegimos Kiev, al fin y al cabo mi padre, mi madre, todos éramos ucranianos. Pero es algo de lo que hoy me arrepiento, porque ahora a raíz de lo que pasó en 2014 me veo separado de mi familia: mi hermana y los suyos se han quedado allí en Ucrania. De nuevo la política separa a la gente.

– ¿Cuál es su recuerdo baloncestístico más alegre?

– 1982, nuestra victoria en el Mundial. Fue muy emotivo porque después de algunos altibajos, fue una consagración absoluta.

– ¿Y el más triste?

– No ganar el oro en los JJ.OO. de Moscú. Perder los Juegos en casa, encima con los americanos fuera de juego… Teníamos que haber ganado y no salió, fue una gran decepción.

– ¿Recuerda la última vez que echó unas canastas?

– Hará unos 10 años o así. Yo soy de la opinión de que uno sale a la pista para que su cuerpo haga lo que él quiere que haga… Por eso yo nunca fui de participar demasiado en partidos de veteranos y ese tipo de eventos.

Serguei Brovtsyn
Serguei Brovtsyn
Periodista afincado en Málaga durante años, donde se le podían leer las crónicas del Unicaja en el diario AS. Hoy trabaja en una empresa multinacional que poco tiene que ver con el periodismo. Pero en 'A la Contra' hemos conseguido convencerle para que nos ayudara a entrevistar a Tkachenko y ahora ya no tiene forma de bajarse del barco. Será nuestro cicerone en el Mundial de Rusia.
RELATED ARTICLES

5 COMENTARIOS

  1. Solo un detalle, el Eurobasket Junior de Compostela fue en 1976, no en 1975, en aquel equipo, que perdio la final contra Yugoslavia, tambien estaban otros jugadores que luego serian internacionales absolutos como Lopatov, Tarakanov o Belostenny.

  2. Este hombre destila bondad total y absolutamente. Imagen de una persona que está en paz consigo mismo y no reprocha nada a nadie. Ejemplar. Ojalá todos copien de él, yo el primero.

    Gracias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments

Perikorro en Con contundencia
Alberto Patiño Varela en Los antimadridistas
Xavi Verger en Vinicius saca el cañón
Perikorro en Vivos con Fati-ga
Diego en Los sufridores
Diego en Viva el rey
Juan De Dios Luna Cijanes en La posesión y los tulipanes
Perikorro en Minority Report
Dr en Las viudas
Diego en Las viudas
Perikorro en Las viudas
Perikorro en Gaspartismo Reloaded
Diego en Viva la Vuelta
Dr en Viva Irlanda
Diego en Viva Irlanda
Diego en Decíamos ayer
Diego en Paz y amor
Dr en Paz y amor
Diego en Paz y amor
Diego en Vuela Supermán
Diego en Vuela Supermán
Diego en El trampolín
Perikorro en Salvar a Barrabás
Coral en Truman
Jose Avellaneda Perez en Los ídolos
María en Calles vacías
Amiguel en El pendejo de turno
Silvia Nebreda en Palabras y lágrimas
Manitu69 en This is Atleti
Alejandro Rincón Rubio en ¿Es Jovic un mediapunta?
Diego A. en Elogio de la locura
Juan De Dios Luna Cijanes en Efectividad máxima
Alfrez en Oda al populismo
Alfrez en Oda al populismo
Diego en Oda al populismo
Manitu69 en Oda al populismo
Fiodor Dostoievski en ¿Suerte o talento?
EUGENIO JORDAN en El cisne blanco
Frank Terraces en Historia del segundo Atleti
Hassandudeim en Historia del segundo Atleti
Perikorro en Aquí un Zidanista
Hassansudeim en Fichar a Descartes
Frank Terraces en Fichar a Descartes
Michael en Nacho y la tristeza
Irene García en Entre cero y nada
Roberto Gómez González en Entre cero y nada
Hassansudeim en Primeras impresiones
Rafael Sánchez Sánchez en Correa, Oblak y feliz año nuevo
Juanma Jiménez en Sólo fútbol
Jules en Sólo fútbol
Che en Trigo limpio
Gracias Faubert en Trigo limpio
Hassansudeim en Trigo limpio
Xabier en Trigo limpio
Juan carlos en Trigo limpio
Óscar Laguna en Ansiedad
Juan De Dios Luna Cijanes en El mundo se derrumba y nosotros nos enamoramos
Joan Del Valle en El tamaño importa (y mucho)
Jose Carlos Torrenova Lozano en Mucho más importante que todo eso
Pascual Vicente Martínez Gimeno en Dos años A La Contra
Vicente Martin-Pozuelo Cantos en Good Bye, Lenin!
yerry en Don Cenizo
IGWT en Relatividad
Manitu69 en Hacerse viejo
Tony en Don Cenizo
Juan De Dios Luna Cijanes en Grandes éxitos de ayer y hoy
Esuardo en Don Cenizo
Juan De Dios Luna Cijanes en Victoria sin identidad
Frank Terraces en Bendita normalidad
Francisco en Victoria sin identidad
Julián Martín Fernández en Rodrygo hace viejo a Vinicius
J. J. Creamer en Los héroes de Bowie
Joselito en Éxito sin cimientos
Juan de Dios Luna Cijanes en Ansufatización
Juan De Dios Luna Cijanes en El ciclismo se ablanda
Frank Terraces en Desapego
Juan De Dios Luna Cijanes en Movistar no se rinde
Juan de Dios Luna Cijanes en Queremos tanto a Roglic
Frank Terraces en Hace dos meses
Juan De Dios Luna Cijanes en Nada por aquí, Neymar por allá
Juan De Dios Luna Cijanes en Hoy me he acordado de Lucho Herrera
Juan De Dios Luna Cijanes en Un colombiano en la luna
Juan De Dios Luna Cijanes en El Tour se achica ante Bernal
Juan de Dios Luna Cijanes en Bernal rompe el cielo
Juan De Dios Luna Cijanes en Bernal quiere el Tour
Eberhard Torres Calderón en Cuarenta años de La vida de Brian
Juan De Dios Luna Cijanes en Pinot quiere el Tour y Mikel Landa no se rinde
Frank Terraces en El Atlético más merengue
Juan De Dios Luna Cijanes en La suerte dispara contra Landa
Diego en El fugitivo
Diego en Sopor de France
Juan De Dios Luna Cijanes en El Talento Desperdiciado I: George Best
Juan De Dios Luna Cijanes en Friedenreich: Pelé antes de Pelé
Frank Terraces en La Feria de la Carne
Frank Terraces en El altar de Pérgamo
Juan De Dios Luna Cijanes en Ni cinco de bola
José Antonio Gutiérrez en No cambies tus sueños, cambia el mundo
Antonio Lopez Lobeto en Los doce trabajos de Hércules
Francisco Pedrajas Raya en Ramos-Florentino: Pimpinela en el Madrid
Antonio Lopez Lobeto en Mi pájaro es mejor que el tuyo
Stockton en Bon voyage
Juan De Dios Luna Cijanes en El problema del Barça es el relato
Perikorro en Tantas mareas, marean
Perikorro en No me gusta el cricket
Carmelo en La venda ya cayó
Antonio Jesús Zarza Moreno en ¿Marino o submarino?
Lorenzo Dominguez Sanchez en Gracias, Florentino
Joaquín en Camino a Vitoria
Robert Lee en El que se va, ya no es
victor martín marron en Quiten de ahí a esa loca
Martín Vallejo platero en El borde de la piscina
Diego en Gracias, Johan
jose antonio medrano en Gracias, Johan
Jorge Florido en Gracias, Johan
Javier en Gracias, Johan
Esteban en Gracias, Johan
Fran en Gracias, Johan
5contraelcalvo en Esperando a Zidane
Perikorro en Esperando a Zidane
Elaine Cristina en Casillas, el homenaje pendiente
Tomás Luis de Victoria en No, lo ponemos todo al centro
Tomás Luís de Victoria en Casillas, el homenaje pendiente
Lucas en Benzema FC
Carlos Antonio Suárez fornelino en Jugarse «nada»
Antonio Lopez Lobeto en Siete equipos para tres descensos
Víctor Raúl Valladares en El Real Madrid se queda solo
IÑAKI ASENSIO CALATAYUD en Ter Stegen, el portero de la T-10
José Ramón García en Ilusión en el nuevo White Hart Lane
JOSE ANTONIO FERNANDEZ PLAZA en Héctor del Mar, tal como éramos
Lucas en Oh, capitán
José Luis Heras en Usted tiene el faro roto
Juan J Rodriguez en Usted tiene el faro roto
Jairo Castillo en El Madrid de la triste figura
Rod en Au revoir
Cristian Galván en Motociclismo e hipocresía
Hassansudeim en La trampa perfecta
Juan De Dios Luna Cijanes en La trampa perfecta
Antonio Lopez Lobeto en Cuestión de fe
Martín Vallejo platero en Marcó Isco, ganó Zidane
Eliseo en Vuelve Zidane
Juan De Dios Luna Cijanes en La esperanza
Juan de Dios Luna Cijanes en La muerte del emperador
Maria Jose en Tropismo
María Jesús en Tropismo
Antonio Lopez Lobeto en El amor no siempre gana
SanEmeterio For Atle en Bienvenidos al espectáculo de minstrel
Elaine Cristina en El empate perfecto
Sergio Alberruche en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Sergio Alberruche en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Sergio Alberruche en La revancha perpetua
Antonio Lopez Lobeto en Al límite de la filosofía
Juan de Dios Luna Cijanes en La ley del mínimo esfuerzo
Antonio Lopez Lobeto en Milagro Kvitova
Carlos Leo Castellanos en Cristiano ya no va de farol
Marcos Da Silva en El tamaño importa (y mucho)
Antonio Lopez Lobeto en Promesas que todavía lo son
Gustavo Del río manzano en Quince años sin el mejor: Chava Jiménez
ROSA MARIA cuesta guerrero en A propósito de Laura
Irene García en Vidrio roto
AA - Rod en Vidrio roto
Juan Luna Cijanes en Solari y la teoría del melón
Antonio Lopez Lobeto en El valor de las palabras
Raúl Ávila en El traje de toda la vida
Miguel Morán en Godín es El Cid Campeador
Ricardo Moreno Castillo en La adolescencia duele
Aminie Filippi en La adolescencia duele
Miguel Angel Hidalgo Mena en Historia de un superviviente
Alfrez en Por los cojones
Paulino en Por los cojones
ROSA MARIA cuesta guerrero en La adolescencia duele
Luis Miguel en Y el presidente, ¿qué?
Oscar Redondo Callado en Tour 2019: Un espanto de recorrido
Santiago Peraza en A LA CONTRA, primer aniversario
Teddy Sagarrasantos@hotmail.com en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Conchita Minguez en Cinco apuntes para seis carreras