jueves, enero 23, 2025
Google search engine
InicioFútbolSelección de Cataluña: posibilidad o quimera

Selección de Cataluña: posibilidad o quimera

Una de las frases más manidas en las últimas semanas es aquella que dice “No se debe mezclar deporte y política”. No sé si se debe pero poder se puede. De hecho, a lo largo de la historia lo han venido haciendo muchos políticos y los que aspiran a serlo. No les importa llenarse la boca de frases traducibles en votos ya que un buen político sabe lo que la gente quiere escuchar. Y uno de los temas recurrentes en los últimos años entre los políticos de corte nacionalista en España es el reclamo por una selección propia. Para ello, suelen poner como ejemplo a Escocia o Gales, o más recientemente Gibraltar y Kosovo. La ignorancia es atrevida y, si bien, una selección catalana sería factible bajo ciertas premisas, no lo es desde luego si uno recurre a dichos ejemplos. Veamos por qué.

En los estatutos de la FIFA, en su disposición 9, sobre “Admisiones”, podemos leer el Artículo 1: “Toda asociación responsable de organizar y supervisar el fútbol en todas sus formas en su país puede convertirse en miembro de la FIFA. Por esta razón, se recomienda que todas las asociaciones miembro de la FIFA integren a todas las partes involucradas determinantes en el fútbol en su seno. Se reconocerá a una sola asociación por país, bajo reserva de lo estipulado en el apartado 6 del presente artículo en el que se indica que país sólo es aquel Estado independiente reconocido por la comunidad internacional.” Es decir, el ingreso a la FIFA está abierto a cualquier asociación o federación encargada de organizar el fútbol en su país pero sólo puede haber un afiliado por país.

Tras afirmar esto, aparecerán voces que darán el ejemplo de Escocia o Gales, ya que el Reino Unido, pese a ser un único país, dispone de 4 afiliados. Revisando el artículo 5 de la misma disposición, ésta indica que: “Se reconoce como miembro de la FIFA a cada una de las cuatro asociaciones británicas: Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte”. Esta excepcionalidad aplicada a dichas asociaciones tiene motivos históricos: son los fundadores de la primera asociación internacional de fútbol, la International Football Association Board (1886), la cual en 1913 aceptó como miembro a la FIFA, creada apenas unos años antes. Es decir, las federaciones del Reino Unido fueron las que admitieron a la FIFA y no viceversa. Sus federaciones y selecciones ya existían anteriormente y, por ello, mantuvieron su membresía con pleno derecho a voto y, evidentemente, sus selecciones. No hay ninguna otra región en el mundo con motivos históricos que reclamarle a la IFAB o a la FIFA.

Una situación similar se produce, por ejemplo, en el caso del rugby. Sabido es que el rugby y el fútbol eran originariamente un mismo deporte, del cual se escindieron los “futbolistas” en 1863, al ser partidarios de unas nuevas reglas. Pero en términos asociativos siguieron caminos similares: primero se asociaron las federaciones británicas y después, ellas admitieron a la federación internacional, manteniendo su fuero especial.

Este hecho también ayuda a explicar por qué en deportes olímpicos como el baloncesto, el ciclismo o cualquiera de, no existe la selección escocesa o la galesa. El COI sólo admite un Comité Olímpico por Estado y en este caso no hay excepciones históricas. Por ello, es el Reino Unido el que siempre participa representando al país. En el caso del fútbol olímpico, las 4 asociaciones decidieron no tomar parte en esta disciplina antes que hacer una selección conjunta. Tan solo en los JJOO de Londres en 1948 y en 2012 se hizo una selección de fútbol del Reino Unido, dado que el país organizador debe presentar un equipo en cada disciplina. Y lo mismo sucedería si el rugby fuera deporte olímpico. Cabe recordar aquí que deportes minoritarios como el Korfball, el Hockey sobre Patines o el fútbol australiano, no son deportes olímpicos y sus federaciones, disponen de su propia normativa de asociación.

Tras aclarar la excepcionalidad de las cuatro federaciones del Reino Unido, podemos analizar otros casos, también excepcionales, como son los de Puerto Rico, Islas Feroe, Gibraltar o Kosovo.

Puerto Rico, antigua colonia española y después estadounidense es, desde 1952, un Estado Libre Asociado a Estados Unidos, un estatus político especial acordado entre ambos países. Dicho estatus y la existencia de la Puerto Rico Soccer League es lo que le permite ser miembro de la FIFA. Ese estatus también le permite participar en los Juegos Olímpicos (su Comité Olímpico está reconocido desde 1958), como también se lo permite a las Islas Marianas, las Islas Marshall o las Islas Vírgenes que, por ejemplo, participaron en las Olimpiadas de Seúl.

Una situación similar se repite con las Islas Feroe. Históricamente pertenecientes a Dinamarca, desde 1948 disponían de un gobierno autónomo pero fue en 1985 cuando Dinamarca lo reconoció como un Estado Libre Asociado. Si bien su selección de fútbol había jugado diversos partidos desde 1930, comparables a los de las selecciones autonómicas, sólo en 1992 (tras adquirir su estatus de Estado Libre Asociado y solicitar su admisión en la FIFA) fue reconocido como miembro de pleno derecho por la FIFA y la UEFA y, por tanto, sólo desde esa fecha sus partidos se consideran oficiales y participa en las fases de clasificación para Mundiales y Eurocopas. Este reconocimiento permitió a su vez a los clubes de la Effodeildin Feroese Premier League participar en las competiciones internacionales.

Otro caso particular es el del “Territorio de Ultramar de la Corona Británica en la Península Ibérica”, también conocido como Gibraltar, que dispone de su propia federación de fútbol desde el año 1895 y organiza la liga gibraltareña de fútbol desde 1907. Ese estatus político no está reconocido por las Naciones Unidas, por lo que Gibraltar teóricamente no cumplía los requisitos estatuarios para ser admitido como miembro de la FIFA. Pero en su solicitud, la Federación Gibraltareña se aferró a que ese requisito indicado en el artículo 1 sólo está vigente desde 2001 y la admisión se había solicitado en 1997 con lo que se puso en duda la aplicación de la norma. La FIFA finalmente sometió a voto su admisión y Gibraltar fue admitida por 172 votos a favor y 12 en contra, entre ellos el de la Federación Española.

El caso más reciente es el de Kosovo, el territorio de la antigua Yugoslavia que se declaró independiente de Serbia en 2008. Kosovo dispone de su propio campeonato de liga pero su estatus político actual es el de “Estado con reconocimiento limitado pero mayoritario”, es decir, que la mayoría de los países de la ONU lo reconoce como tal. Una situación similar a la de Palestina o Israel. O incluso a la de Armenia o Chipre, países no reconocidos unánimemente por todos los miembros de la ONU. Al solicitar su admisión, su particular estatus político hizo que, de nuevo, la FIFA lo sometiera a votación, tras la cual fue admitido como miembro.

Bajo todas estas premisas, es evidente que Cataluña, por poner el ejemplo que más cerca nos toca actualmente, no podría optar a tener selección propia de fútbol: no hay razones históricas de membresía al estilo escocés o galés, no organiza su propio campeonato de liga ni tiene un estatus político especial. La figura del “Estado Libre Asociado” que propuso en su momento Juan José Ibarreche para el País Vasco hubiera sido una opción válida de cara a esa posibilidad.

Y sin embargo, sí existe una posibilidad real que ampararía dicha aspiración: el artículo 6 de la disposición anteriormente mencionada. Este artículo indica que “con la autorización de la asociación miembro del país del que dependa, la asociación de fútbol de una región podrá solicitar su admisión en la FIFA.” Es decir, si la Federación Española de Fútbol lo autorizara, la Federación Catalana podría solicitar su admisión como miembro de la FIFA. Este es el argumento real y válido para una posible selección catalana, y no las comparaciones con Escocia, Gales, Gibraltar o Kosovo.

Ahora bien, no existe aún ningún precedente de solicitud de admisión en la FIFA por parte de una federación regional de un país. ¿Por qué alguien podría dar un solo argumento por el cual una federación nacional estaría de acuerdo en conceder dicha autorización a una región? Supondría menos ingresos, menos espectro de jugadores seleccionables, menos potencial para la selección del país, más opciones de quedar eliminado de una clasificación para la Eurocopa o el Mundial… amén de reconocer, en cierta manera, un “estatus político” especial para dicha región. Si algún día Cataluña llega a ser un estado independiente, sin duda no tendrá problemas para ser miembro de pleno derecho de la FIFA y contar con selección propia. Pero en el actual marco político, la tozuda realidad indica que una selección catalana, de momento, no es viable. 

Juan Rodríguez Briso
Juan Rodríguez Briso
Una vida de extremo a extremo: de los secarrales de Castilla a la húmeda yunga tucumana. De Perico Alonso a Messi. De la ingeniería al cine. De la A de Argentina a la Z de Zambia.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments

Perikorro en Con contundencia
Alberto Patiño Varela en Los antimadridistas
Xavi Verger en Vinicius saca el cañón
Perikorro en Vivos con Fati-ga
Diego en Los sufridores
Diego en Viva el rey
Juan De Dios Luna Cijanes en La posesión y los tulipanes
Perikorro en Minority Report
Dr en Las viudas
Diego en Las viudas
Perikorro en Las viudas
Perikorro en Gaspartismo Reloaded
Diego en Viva la Vuelta
Dr en Viva Irlanda
Diego en Viva Irlanda
Diego en Decíamos ayer
Diego en Paz y amor
Dr en Paz y amor
Diego en Paz y amor
Diego en Vuela Supermán
Diego en Vuela Supermán
Diego en El trampolín
Perikorro en Salvar a Barrabás
Coral en Truman
Jose Avellaneda Perez en Los ídolos
María en Calles vacías
Amiguel en El pendejo de turno
Silvia Nebreda en Palabras y lágrimas
Manitu69 en This is Atleti
Alejandro Rincón Rubio en ¿Es Jovic un mediapunta?
Diego A. en Elogio de la locura
Juan De Dios Luna Cijanes en Efectividad máxima
Alfrez en Oda al populismo
Alfrez en Oda al populismo
Diego en Oda al populismo
Manitu69 en Oda al populismo
Fiodor Dostoievski en ¿Suerte o talento?
EUGENIO JORDAN en El cisne blanco
Frank Terraces en Historia del segundo Atleti
Hassandudeim en Historia del segundo Atleti
Perikorro en Aquí un Zidanista
Hassansudeim en Fichar a Descartes
Frank Terraces en Fichar a Descartes
Michael en Nacho y la tristeza
Irene García en Entre cero y nada
Roberto Gómez González en Entre cero y nada
Hassansudeim en Primeras impresiones
Rafael Sánchez Sánchez en Correa, Oblak y feliz año nuevo
Juanma Jiménez en Sólo fútbol
Jules en Sólo fútbol
Che en Trigo limpio
Gracias Faubert en Trigo limpio
Hassansudeim en Trigo limpio
Xabier en Trigo limpio
Juan carlos en Trigo limpio
Óscar Laguna en Ansiedad
Juan De Dios Luna Cijanes en El mundo se derrumba y nosotros nos enamoramos
Joan Del Valle en El tamaño importa (y mucho)
Jose Carlos Torrenova Lozano en Mucho más importante que todo eso
Pascual Vicente Martínez Gimeno en Dos años A La Contra
Vicente Martin-Pozuelo Cantos en Good Bye, Lenin!
yerry en Don Cenizo
IGWT en Relatividad
Manitu69 en Hacerse viejo
Tony en Don Cenizo
Juan De Dios Luna Cijanes en Grandes éxitos de ayer y hoy
Esuardo en Don Cenizo
Juan De Dios Luna Cijanes en Victoria sin identidad
Frank Terraces en Bendita normalidad
Francisco en Victoria sin identidad
Julián Martín Fernández en Rodrygo hace viejo a Vinicius
J. J. Creamer en Los héroes de Bowie
Joselito en Éxito sin cimientos
Juan de Dios Luna Cijanes en Ansufatización
Juan De Dios Luna Cijanes en El ciclismo se ablanda
Frank Terraces en Desapego
Juan De Dios Luna Cijanes en Movistar no se rinde
Juan de Dios Luna Cijanes en Queremos tanto a Roglic
Frank Terraces en Hace dos meses
Juan De Dios Luna Cijanes en Nada por aquí, Neymar por allá
Juan De Dios Luna Cijanes en Hoy me he acordado de Lucho Herrera
Juan De Dios Luna Cijanes en Un colombiano en la luna
Juan De Dios Luna Cijanes en El Tour se achica ante Bernal
Juan de Dios Luna Cijanes en Bernal rompe el cielo
Juan De Dios Luna Cijanes en Bernal quiere el Tour
Eberhard Torres Calderón en Cuarenta años de La vida de Brian
Juan De Dios Luna Cijanes en Pinot quiere el Tour y Mikel Landa no se rinde
Frank Terraces en El Atlético más merengue
Juan De Dios Luna Cijanes en La suerte dispara contra Landa
Diego en El fugitivo
Diego en Sopor de France
Juan De Dios Luna Cijanes en El Talento Desperdiciado I: George Best
Juan De Dios Luna Cijanes en Friedenreich: Pelé antes de Pelé
Frank Terraces en La Feria de la Carne
Frank Terraces en El altar de Pérgamo
Juan De Dios Luna Cijanes en Ni cinco de bola
José Antonio Gutiérrez en No cambies tus sueños, cambia el mundo
Antonio Lopez Lobeto en Los doce trabajos de Hércules
Francisco Pedrajas Raya en Ramos-Florentino: Pimpinela en el Madrid
Antonio Lopez Lobeto en Mi pájaro es mejor que el tuyo
Stockton en Bon voyage
Juan De Dios Luna Cijanes en El problema del Barça es el relato
Perikorro en Tantas mareas, marean
Perikorro en No me gusta el cricket
Carmelo en La venda ya cayó
Antonio Jesús Zarza Moreno en ¿Marino o submarino?
Lorenzo Dominguez Sanchez en Gracias, Florentino
Joaquín en Camino a Vitoria
Robert Lee en El que se va, ya no es
victor martín marron en Quiten de ahí a esa loca
Martín Vallejo platero en El borde de la piscina
Diego en Gracias, Johan
jose antonio medrano en Gracias, Johan
Jorge Florido en Gracias, Johan
Javier en Gracias, Johan
Esteban en Gracias, Johan
Fran en Gracias, Johan
5contraelcalvo en Esperando a Zidane
Perikorro en Esperando a Zidane
Elaine Cristina en Casillas, el homenaje pendiente
Tomás Luis de Victoria en No, lo ponemos todo al centro
Tomás Luís de Victoria en Casillas, el homenaje pendiente
Lucas en Benzema FC
Carlos Antonio Suárez fornelino en Jugarse «nada»
Antonio Lopez Lobeto en Siete equipos para tres descensos
Víctor Raúl Valladares en El Real Madrid se queda solo
IÑAKI ASENSIO CALATAYUD en Ter Stegen, el portero de la T-10
José Ramón García en Ilusión en el nuevo White Hart Lane
JOSE ANTONIO FERNANDEZ PLAZA en Héctor del Mar, tal como éramos
Lucas en Oh, capitán
José Luis Heras en Usted tiene el faro roto
Juan J Rodriguez en Usted tiene el faro roto
Jairo Castillo en El Madrid de la triste figura
Rod en Au revoir
Cristian Galván en Motociclismo e hipocresía
Hassansudeim en La trampa perfecta
Juan De Dios Luna Cijanes en La trampa perfecta
Antonio Lopez Lobeto en Cuestión de fe
Martín Vallejo platero en Marcó Isco, ganó Zidane
Eliseo en Vuelve Zidane
Juan De Dios Luna Cijanes en La esperanza
Juan de Dios Luna Cijanes en La muerte del emperador
Maria Jose en Tropismo
María Jesús en Tropismo
Antonio Lopez Lobeto en El amor no siempre gana
SanEmeterio For Atle en Bienvenidos al espectáculo de minstrel
Elaine Cristina en El empate perfecto
Sergio Alberruche en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Sergio Alberruche en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Sergio Alberruche en La revancha perpetua
Antonio Lopez Lobeto en Al límite de la filosofía
Juan de Dios Luna Cijanes en La ley del mínimo esfuerzo
Antonio Lopez Lobeto en Milagro Kvitova
Carlos Leo Castellanos en Cristiano ya no va de farol
Marcos Da Silva en El tamaño importa (y mucho)
Antonio Lopez Lobeto en Promesas que todavía lo son
Gustavo Del río manzano en Quince años sin el mejor: Chava Jiménez
ROSA MARIA cuesta guerrero en A propósito de Laura
Irene García en Vidrio roto
AA - Rod en Vidrio roto
Juan Luna Cijanes en Solari y la teoría del melón
Antonio Lopez Lobeto en El valor de las palabras
Raúl Ávila en El traje de toda la vida
Miguel Morán en Godín es El Cid Campeador
Ricardo Moreno Castillo en La adolescencia duele
Aminie Filippi en La adolescencia duele
Miguel Angel Hidalgo Mena en Historia de un superviviente
Alfrez en Por los cojones
Paulino en Por los cojones
ROSA MARIA cuesta guerrero en La adolescencia duele
Luis Miguel en Y el presidente, ¿qué?
Oscar Redondo Callado en Tour 2019: Un espanto de recorrido
Santiago Peraza en A LA CONTRA, primer aniversario
Teddy Sagarrasantos@hotmail.com en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Conchita Minguez en Cinco apuntes para seis carreras