El 29 de septiembre pasado, en el Hotel Meliá Castilla de Madrid se presentó la edición inicial de la Liga de Primera División de baloncesto femenina que cuenta con el patrocinio de Día, la cadena de supermercados. A finales del verano, Día sellaba con la Federación Española (FEB) un acuerdo enmarcado en el Proyecto ‘Universo Mujer’ que ampliaba en cantidades y duración -dos años adicionales- el contrato por el que Día ya entraba en la cadena de patrocinadores de la Selección española masculina.
A la estela de la Liga Iberdrola de fútbol femenino y después de otros acuerdos de ‘sponsor’ no deportivos derivados hacia campeonas como Mireia Belmonte (Santander) o Garbiñe Muguruza (BBVA), la Liga femenina pasó a llamarse ‘Liga Día’ a partir de septiembre pasado. La novedad de arranque fue que la primera jornada de la competición 2017-18 se disputó íntegra durante el último fin de semana de septiembre en el Pabellón Magariños del Club Estudiantes: que regresa a la máxima categoría femenina, con la joven atracción naciente de Andrea Hernangómez Geuer, hermana de Willy y Juancho Hernangómez... y directa desde el cadete del Movistar Estudiantes a la primera plantilla..
Pero, con el Mundial femenino de Tenerife (septiembre 2018) ya en plena cuenta atrás, Día no se para en novedades de presentación o calendario y ha plantado sobre la mesa de la FEB un ambicioso plan de futuro que podría disparar el patrocinio y la misma cotización económica de la Liga femenina de baloncesto. Bajo el parapeto de los incentivos y subvenciones que pueden recibir los clubes para eventuales equipos femeninos de parte de Gobiernos autonómicos como la Junta de Andalucía, el Consell valenciano o la Comunidad de Madrid, Día ha trazado un plan cuyo impulso ya trama la FEB para contar en la máxima categoría femenina con equipos oficiales de Real Madrid, Barcelona, Valencia, Unicaja o Betis (este último tiene baloncesto ACB masculino y fútbol femenino de máxima categoría). La idea pasa por asociar a la máxima cantidad posible de equipos y ciudades de gran calibre.
‘A la Contra’ está en condiciones de afirmar que todos esos clubes citados han recibido ya la idea. Y con agrado: incluso Real Madrid y Barcelona; ambos han escuchado para esta iniciativa a intermediarios privilegiados, de máxima confianza. En el caso de Florentino Pérez, la sugerencia inicial de esos intermediarios o interlocutores cercanos al presidente pasa por montar un equipo de baloncesto femenino, antes incluso que uno de fútbol, partiendo de la base de la gran tradición de la sección madridista de baloncesto. No es la primera vez que el proyecto llega a la planta noble del Bernabéu, pero quizá ahora viene mejor avalado que nunca por esos ‘interlocutores privilegiados’.
El Barça ya tiene armada una estructura de secciones inferiores y se ha plantado en Liga Femenina 2 (tras un primer intento llamado ‘Lassa Serveto’) con el Barça CBS, montado a partir del Sanfeliuense: Laia Palau dijo el verano pasado que no se retiraría «si pudiera jugar en un Barça en Primera»; el Valencia también presentó a sus equipos femeninos durante el estreno de L’Alqueria del Basket, el 27 de septiembre pasado. Y en junio pasado, la Fundación Unicaja ya comunicó a la directiva del club de Euroliga la decisión de montar un equipo femenino de élite… que debutó el pasado 15 de octubre en la pista de Los Guindos, en Primera Nacional (va tras Liga Día y LF2) ante el Leyenda Camarón, de San Fernando… ya con un objetivo impuesto por la propia Fundación Unicaja, a rebufo de la Junta de Andalucía: plantarse a en categorías superiores «no más allá de medio plazo». Es la estela a seguir por el Betis.
En estos momentos está muy contrastado que el mercado de jugadoras profesionales se halla moviéndose a buen ritmo sobre los tapetes, con intención -de cara al futuro- de que los agentes ‘top’ puedan agrupar buenas cartas, léase jugadoras de buen cartel y rendimiento, para cuando llegue el momento del Salto Adelante de los ‘grandes’. Hay una ventaja obvia, inicial, que el baloncesto maneja sobre el fútbol: el presupuesto de una plantilla profesional se reduce a la mitad de efectivos (12-24). Una peculiaridad en el caso de España es que la práctica totalidad del quinteto titular de la Selección española campeona de Europa está bajo contrato fuera de España -Rusia, República Checa, también la WNBA…-, dado que dentro de las fronteras nacionales resulta casi imposible llegar a los 100.000 euros anuales de contrato que las jugadoras-estrella sí pueden captar en Rusia o Praga. Sobre todas las estrellas brilla Alba Torrens, la actual mejor jugadora de Europa, y con anualidad de 600.000 euros en el UMMC Ekaterinburg, de la Liga Rusa.
El convenio con la Asociación de Jugadoras impone la obligación de cobro del salario mínimo interprofesional actualizado. La ficha anual media de una extranjera ‘aceptable’ en la Liga Día se sitúa en torno a 50.000 euros, aunque Angel Robinson, del Perfumerías Avenida, rebasa los 100.000 gracias a su calidad… y al pasaporte montenegrino. Los presupuestos anuales de los equipos españoles ‘normales’ se mueven entre 200.000 y 500.000 euros, con una excepción evidente: el coloso que es el Perfumerías Avenida salmantino, que si agrupa a campeonas, internacionales y medallistas como la propia Robinson, Silvia Domínguez, Laura Nicholls, Laura Gil, Laura Quevedo… y que sí rebasa de sobra los 500.000 euros, acercándose a la cota del millón de euros. El Spar Citylift-Uni Girona, subcampeón, se acerca a los 400.000 euros. El Mundial femenino de 2018 en Tenerife -¿con España en la final del 30 de septiembre?- podría dar el pistoletazo de salida para el Gran Salto Adelante de la Liga Día.
Ha hablado Usted con la Asociación de Jugadoras para saber en qué estado está el convenio con los clubes?
El basket femenino no interesa ni en Usa .