sábado, enero 25, 2025
Google search engine
InicioDeportesTenis¿Qué ha cambiado Federer para domesticar a Nadal?

¿Qué ha cambiado Federer para domesticar a Nadal?

Desde el primer juego del quinto set de la final del Australian Open 2017, Roger Federer no cede el saque o no pierde servicio ante Rafael Nadal, que cerró aquella final con 4/17 en puntos de ‘break’ convertidos. Tras el exitazo del Rod Laver Arena, que venía precedido de otro más humilde, en Basilea, en octubre de 2015, Federer ha ensartado otros tres brillantes dijes en la cadena del ‘cara a cara’ con Nadal: Indian Wells, Miami y Shanghai, las tres citas en Masters 1000 (octavos en Indian Wells y sendas finales).

Desde aquel ‘break’ inicial del quinto set de Melbourne, ya casi histórico, Federer ha ganado 31 juegos al saque ante el actual número uno del mundo, que solo jugó cuatro puntos de ‘break’ a favor sobre el servicio de Roger, todos en Miami… y perdió los cuatro. Entre Indian Wells y Shanghai, Nadal disfrutó cero puntos de ‘break’ a favor. De paso y de camino, Roger sí ha quebrado en once ocasiones el servicio de Rafa, incluido el set final de Australia. «Ssshh, que aquí estoy trabajando…», se queja un humorista Federer a nada menos que a un animoso Bill Gates durante un ‘spot’ para un partido benéfico en Seattle que se grabó en el pasado Masters 1000 de Indian Wells. ¿En qué estaba trabajando Federer, absorto ante la fascinación de Gates? Exacto: en el servicio. «Las cosas que hago cuando saco suelen salir después de pasar las tardes entre juegos de cartas o ‘playstation'», ironizaba Federer no hace mucho.

Todos estos duelos (donde Federer ha reducido en cinco unidades, hasta 23-15, aquel ‘cara a cara’ total en el que Nadal le trituraba por 23-10) se han celebrado en pista dura. Nadal no bate a Federer desde la semifinal de Australia en enero de 2014. Esas cinco victorias de Federer (ahí va la primera en Melbourne) ya le guían a un 11-9 favorable ante Rafa en pistas duras. Pero resulta abrumadora una evidencia cada día más palpable: Nadal no resta el servicio de Federer, que toma ventaja desde el primer golpe de sus juegos al saque… e incluso desde el segundo tiro, al resto, de aquellos en los que Nadal sirve. ¿Qué está pasando?

«Pasa», está pasando en primer lugar, el propio servicio de Federer, quien, hasta el US Open 2017, llevaba colocados el 80% de sus primeros servicios del año «a 20 o menos centímetros de las líneas», según un estudio que el ordenador de Patrick Mouratouglou, entrenador y expareja de Serena Williams, realizó para Eurosport. «El saque de Federer es casi imposible de adivinar para cualquier jugador, puesto que el ‘toss’ -lanzamiento de bola- siempre lo hace en la misma posición, y aun así es capaz de localizar (‘pinpoint’) cualquier esquina, aunque la mecánica de la moción empiece siempre igual. Se puede comparar su gesto con el de Pete Sampras, pero este era más explosivo y el de Federer fluye con más suavidad y elasticidad, es como un regalo para la vista», apunta Mouratoglou.

El californiano John Yandell, técnico estadounidense de saque, hace observar que «hay dos saques de Federer casi imposibles de restar y mucho más en hierba: el cortado abierto en el lado del ‘iguales’, que suele ir a 104 millas por hora (unos 167 km/h) y el ‘kick’ a la ‘T’ en el lado de la ventaja, que va a unas 124 millas (198 km/h) y en Wimbledon solo se lo veo a él».

Tras el correctivo de Indian Wells (6-2, 6-3), Federer ha rebasado el 80% de puntos ganados a Nadal con primeros saques en Miami (87%) y Shanghai: 83%. Peor aún para Rafa Nadal, Federer ganó el 75% de puntos con segundos saques en Indian Wells… y el 79% en Shanghai: 11/14. Lo que Mouratouglou y Yandell señalan se verifica en este juego de la semifinal Federer-Berdych en el pasado Wimbledon, donde Roger levanta un 15-40 con cuatro puntos de saque en una serie (cortados, ‘kicks’) mutante hasta tal punto que Boris Becker, en la BBC, desafía a Tim Henman a intuir hacia dónde va cada saque. Y Henman no acierta…

En esta descarga de servicios, las estadísticas de Federer contra Nadal ya venían como un trueno y ahora se van convirtiendo en una montaña. Según Craig O’Shannessy (analista de ‘Brain Game’ en ATP), la reciente final de Shanghai fue el partido en el que el resto de Nadal rindió «peor que nunca» ante los misiles que suavemente ajustaba la mecánica de saque de Federer. Bajo techo por la lluvia en el Imperio del Sol, en la final de Qi Zhong, Rafa solo ganó el 21% de puntos en restos a segundos saques (3/14) y el 18% en restos totales, también mínimo histórico en porcentaje. En total 8/44 puntos al resto. Esos ocho puntitos de retorno se igualan con otra tarjeta mínima de ocho que Nadal firmó cuando Federer le barrió por 6-3, 6-0 en el ‘Round Robin’ de la Masters Cup de 2011.

Federer, al servicio. / Foto US Open

O’Shannessy aporta datos escalofriantes para Nadal en esta racha de 0-5 para Federer, desde Basilea 2015: cuando Roger abrió servicio con 15/0 a favor… siempre conservó el saque: 42/42. Cuando sirvió en ‘deuce’, RF solo sufrió un ‘break’ en contra: 13/14. Con la barbaridad de 79% de primeros servicios ganados, Roger ha conectado un total de 52 ‘aces’, más del triple que los 14 de Nadal. Además, Federer ha salvado el 80% de puntos de ‘break’ en contra: 20/25. Rafael Nadal promedia en su carrera el 34% de puntos ganados al resto ante primeros servicios, pero ahora cae al 21% (51/240) en estas cinco derrotas ante ‘Mr. Perfect’. En su carrera, Nadal suma el 55% de puntos al resto bajo segundos saques y en la racha se nos está quedando en… 42%: 59/139, más el pésimo dato de solo 19% de puntos ganados (4/21) en oportunidades de ‘break’ en el lado de la ventaja, el lado ‘fuerte’ del actual número uno del mundo.

En estos momentos se ve claro que Rafa no sabe dónde ni cómo restar a Roger; en Shanghai intentó -con mal resultado- ir a retrasarse tras la línea de fondo, algo que le salió bien ante Kevin Anderson en la final del US Open. Pero Kevin no es Roger, que dicta imperialmente a partir del servicio y de un resto agresivo. Es como aquello que se dice en baloncesto: «La defensa no se puede defender». En juego, el ‘drive’ cruzado de Nadal ha bajado claramente en revoluciones y curva parabólica. Federer ha tabicado la vía de agua que se le abría en el costado del revés, que ahora toca a botepronto y raramente lifta: lo ejecuta siempre plano y al ataque, como un tiro de pistola en busca de acorralar a Nadal en su propio rincón del revés. Pero esta variante estratégica ya es otro secreto en este drástico cambio de la suerte. Mientras…

Alejandro Delmás
Alejandro Delmás
Un periodista enciclopédico que conoce el deporte de alta competición como pocos. Sus crónicas de tenis, NBA, boxeo e incluso fútbol, en su versión más sevillana, han glosado páginas históricas en El Mundo y el diario AS durante las últimas décadas. Un yankee nacido en Coria del Río que igual entrevista a Kobe Bryant que visita a Joe Frazier o conversa con Rafael Nadal. Un periodista 24 horas al día.
RELATED ARTICLES

2 COMENTARIOS

  1. Roger juega cada dia mejor. Se acaban los adjetivos cuando se habla de el. Es sencillamente el mejor tenista de la historia

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments

Perikorro en Con contundencia
Alberto Patiño Varela en Los antimadridistas
Xavi Verger en Vinicius saca el cañón
Perikorro en Vivos con Fati-ga
Diego en Los sufridores
Diego en Viva el rey
Juan De Dios Luna Cijanes en La posesión y los tulipanes
Perikorro en Minority Report
Dr en Las viudas
Diego en Las viudas
Perikorro en Las viudas
Perikorro en Gaspartismo Reloaded
Diego en Viva la Vuelta
Dr en Viva Irlanda
Diego en Viva Irlanda
Diego en Decíamos ayer
Diego en Paz y amor
Dr en Paz y amor
Diego en Paz y amor
Diego en Vuela Supermán
Diego en Vuela Supermán
Diego en El trampolín
Perikorro en Salvar a Barrabás
Coral en Truman
Jose Avellaneda Perez en Los ídolos
María en Calles vacías
Amiguel en El pendejo de turno
Silvia Nebreda en Palabras y lágrimas
Manitu69 en This is Atleti
Alejandro Rincón Rubio en ¿Es Jovic un mediapunta?
Diego A. en Elogio de la locura
Juan De Dios Luna Cijanes en Efectividad máxima
Alfrez en Oda al populismo
Alfrez en Oda al populismo
Diego en Oda al populismo
Manitu69 en Oda al populismo
Fiodor Dostoievski en ¿Suerte o talento?
EUGENIO JORDAN en El cisne blanco
Frank Terraces en Historia del segundo Atleti
Hassandudeim en Historia del segundo Atleti
Perikorro en Aquí un Zidanista
Hassansudeim en Fichar a Descartes
Frank Terraces en Fichar a Descartes
Michael en Nacho y la tristeza
Irene García en Entre cero y nada
Roberto Gómez González en Entre cero y nada
Hassansudeim en Primeras impresiones
Rafael Sánchez Sánchez en Correa, Oblak y feliz año nuevo
Juanma Jiménez en Sólo fútbol
Jules en Sólo fútbol
Che en Trigo limpio
Gracias Faubert en Trigo limpio
Hassansudeim en Trigo limpio
Xabier en Trigo limpio
Juan carlos en Trigo limpio
Óscar Laguna en Ansiedad
Juan De Dios Luna Cijanes en El mundo se derrumba y nosotros nos enamoramos
Joan Del Valle en El tamaño importa (y mucho)
Jose Carlos Torrenova Lozano en Mucho más importante que todo eso
Pascual Vicente Martínez Gimeno en Dos años A La Contra
Vicente Martin-Pozuelo Cantos en Good Bye, Lenin!
yerry en Don Cenizo
IGWT en Relatividad
Manitu69 en Hacerse viejo
Tony en Don Cenizo
Juan De Dios Luna Cijanes en Grandes éxitos de ayer y hoy
Esuardo en Don Cenizo
Juan De Dios Luna Cijanes en Victoria sin identidad
Frank Terraces en Bendita normalidad
Francisco en Victoria sin identidad
Julián Martín Fernández en Rodrygo hace viejo a Vinicius
J. J. Creamer en Los héroes de Bowie
Joselito en Éxito sin cimientos
Juan de Dios Luna Cijanes en Ansufatización
Juan De Dios Luna Cijanes en El ciclismo se ablanda
Frank Terraces en Desapego
Juan De Dios Luna Cijanes en Movistar no se rinde
Juan de Dios Luna Cijanes en Queremos tanto a Roglic
Frank Terraces en Hace dos meses
Juan De Dios Luna Cijanes en Nada por aquí, Neymar por allá
Juan De Dios Luna Cijanes en Hoy me he acordado de Lucho Herrera
Juan De Dios Luna Cijanes en Un colombiano en la luna
Juan De Dios Luna Cijanes en El Tour se achica ante Bernal
Juan de Dios Luna Cijanes en Bernal rompe el cielo
Juan De Dios Luna Cijanes en Bernal quiere el Tour
Eberhard Torres Calderón en Cuarenta años de La vida de Brian
Juan De Dios Luna Cijanes en Pinot quiere el Tour y Mikel Landa no se rinde
Frank Terraces en El Atlético más merengue
Juan De Dios Luna Cijanes en La suerte dispara contra Landa
Diego en El fugitivo
Diego en Sopor de France
Juan De Dios Luna Cijanes en El Talento Desperdiciado I: George Best
Juan De Dios Luna Cijanes en Friedenreich: Pelé antes de Pelé
Frank Terraces en La Feria de la Carne
Frank Terraces en El altar de Pérgamo
Juan De Dios Luna Cijanes en Ni cinco de bola
José Antonio Gutiérrez en No cambies tus sueños, cambia el mundo
Antonio Lopez Lobeto en Los doce trabajos de Hércules
Francisco Pedrajas Raya en Ramos-Florentino: Pimpinela en el Madrid
Antonio Lopez Lobeto en Mi pájaro es mejor que el tuyo
Stockton en Bon voyage
Juan De Dios Luna Cijanes en El problema del Barça es el relato
Perikorro en Tantas mareas, marean
Perikorro en No me gusta el cricket
Carmelo en La venda ya cayó
Antonio Jesús Zarza Moreno en ¿Marino o submarino?
Lorenzo Dominguez Sanchez en Gracias, Florentino
Joaquín en Camino a Vitoria
Robert Lee en El que se va, ya no es
victor martín marron en Quiten de ahí a esa loca
Martín Vallejo platero en El borde de la piscina
Diego en Gracias, Johan
jose antonio medrano en Gracias, Johan
Jorge Florido en Gracias, Johan
Javier en Gracias, Johan
Esteban en Gracias, Johan
Fran en Gracias, Johan
5contraelcalvo en Esperando a Zidane
Perikorro en Esperando a Zidane
Elaine Cristina en Casillas, el homenaje pendiente
Tomás Luis de Victoria en No, lo ponemos todo al centro
Tomás Luís de Victoria en Casillas, el homenaje pendiente
Lucas en Benzema FC
Carlos Antonio Suárez fornelino en Jugarse «nada»
Antonio Lopez Lobeto en Siete equipos para tres descensos
Víctor Raúl Valladares en El Real Madrid se queda solo
IÑAKI ASENSIO CALATAYUD en Ter Stegen, el portero de la T-10
José Ramón García en Ilusión en el nuevo White Hart Lane
JOSE ANTONIO FERNANDEZ PLAZA en Héctor del Mar, tal como éramos
Lucas en Oh, capitán
José Luis Heras en Usted tiene el faro roto
Juan J Rodriguez en Usted tiene el faro roto
Jairo Castillo en El Madrid de la triste figura
Rod en Au revoir
Cristian Galván en Motociclismo e hipocresía
Hassansudeim en La trampa perfecta
Juan De Dios Luna Cijanes en La trampa perfecta
Antonio Lopez Lobeto en Cuestión de fe
Martín Vallejo platero en Marcó Isco, ganó Zidane
Eliseo en Vuelve Zidane
Juan De Dios Luna Cijanes en La esperanza
Juan de Dios Luna Cijanes en La muerte del emperador
Maria Jose en Tropismo
María Jesús en Tropismo
Antonio Lopez Lobeto en El amor no siempre gana
SanEmeterio For Atle en Bienvenidos al espectáculo de minstrel
Elaine Cristina en El empate perfecto
Sergio Alberruche en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Sergio Alberruche en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Sergio Alberruche en La revancha perpetua
Antonio Lopez Lobeto en Al límite de la filosofía
Juan de Dios Luna Cijanes en La ley del mínimo esfuerzo
Antonio Lopez Lobeto en Milagro Kvitova
Carlos Leo Castellanos en Cristiano ya no va de farol
Marcos Da Silva en El tamaño importa (y mucho)
Antonio Lopez Lobeto en Promesas que todavía lo son
Gustavo Del río manzano en Quince años sin el mejor: Chava Jiménez
ROSA MARIA cuesta guerrero en A propósito de Laura
Irene García en Vidrio roto
AA - Rod en Vidrio roto
Juan Luna Cijanes en Solari y la teoría del melón
Antonio Lopez Lobeto en El valor de las palabras
Raúl Ávila en El traje de toda la vida
Miguel Morán en Godín es El Cid Campeador
Ricardo Moreno Castillo en La adolescencia duele
Aminie Filippi en La adolescencia duele
Miguel Angel Hidalgo Mena en Historia de un superviviente
Alfrez en Por los cojones
Paulino en Por los cojones
ROSA MARIA cuesta guerrero en La adolescencia duele
Luis Miguel en Y el presidente, ¿qué?
Oscar Redondo Callado en Tour 2019: Un espanto de recorrido
Santiago Peraza en A LA CONTRA, primer aniversario
Teddy Sagarrasantos@hotmail.com en Bienvenidos al mágico mundo de Oz
Conchita Minguez en Cinco apuntes para seis carreras